Publicado en Acabados en Modelismo, Historia Naval y de la Aviación

La historia de la pintura en los barcos

¡Volvemos con más curiosidades acerca de las pinturas de los barcos! Como ya os comentamos en el post anterior la pintura en el modelismo naval ha ocupado un lugar importante y diferenciador vital para los navíos de cada Armada, aportando distinción, unidad y poder frente al resto de barcos.

El modelismo naval busca conseguir una réplica de cada barco lo más parecida posible a la realidad y en Artesanía Latina nos esforzamos por conseguirlo, pero hay otro factor fundamental a la hora de lograr ese perfecto realismo en la construcción, y es la pintura que cada barco llevaba en su época.

Es en 1776 cuando las Ordenanzas de Arsenales exponen unas condiciones de pintura de los buques de la Real Armada. Estas ordenanzas consistían en lo siguiente: los navíos, fragatas y demás embarcaciones que lo necesitasen serían pintados igualmente de dos en dos años, se controlaría que no se emplease otro color en la talla exterior y galones que el amarillo y negro; en las cámaras, el de porcelana y azul; y en los entrepuentes y castillo la tierra roxa, excepto orden particular del Ingeniero General.

santisima trinidad
Santisima Trinidad

 

A pesar de esta norma, hubo  notables excepciones a la misma, como la del “Santísima Trinidad” que como podemos ver en la foto, lucía en Trafalgar un imponente aspecto con sus franjas en rojo en vez de en amarillo o el “San Nicolás” en la batalla del Cabo de San Vicente.

En cuanto a los navíos británicos, en la época de Trafalgar iban pintados según el “Nelson´s chequered”, por el cual los barcos eran pintados a franjas con las portas bajadas del color del casco, generalmente negro. La borda del alcázar solía ir también del color del casco y los colores de los puentes fueron primero el amarillo y en lo sucesivo el blanco, como podemos ver en la foto del magnífico HMS Victory. Este patrón fue introducido por Nelson en Trafalgar (1805) y puesto de “moda” en todas las marinas.

HMS Victory

 

Pero la elección de estos colores dependían de la Armada y de si había dinero para pintar los barcos. En el caso de España, por falta de fondos, el pintado de los buques se hacía con los medios que más a manos se tuvieran, de ahí que España tuviera los patrones más coloristas de todas las Armadas, ya que además del habitual amarillo, se usaba mucho el blanco y el rojo.

Navío Santa Ana

Ejemplos conocidos son el San Telmo y los Santa Ana y San Justo en Trafalgar aunque estos dos llevaban todavía como podemos ver en esta foto una fina línea amarilla en los puentes.

Esta pintura además de ser una seña de identidad protegía la madera de la que por entonces estaban hechos los cascos de los barcos.

No fue hasta finalizar la guerra con Inglaterra (1779-1783) cuando los navíos españoles adoptaron el forro de planchas de cobre, con el fin de mantener limpios los fondos y lograr que los buques mantuvieran sus propiedades como veleros. Logrando al fín con la cobertura de cobre, unos estupendos veleros y buques de guerra.

Desde Artesanía Latina te animamos a dar esa capa de pintura que necesita tu maqueta naval para que no le falte detalle a la perfecta réplica de tu barco.

Publicado en Acabados en Modelismo, Trucos de Modelismo

La pintura en el modelismo naval

Tradicionalmente, la costumbre ha sido dejar las maquetas de barcos con la madera al descubierto, sin una capa de pintura por encima. Sin embargo, en la realidad todos los barcos se pintaban de una forma u otra con los medios disponibles en la época para proteger la madera del agua.

El modelismo naval busca reflejar lo más fielmente posible sus modelos originales. Por eso en Artesanía Latina nos esforzamos al máximo para que los barcos tengan todos los detalles, hasta los más pequeños, para que sean réplicas exactas de sus antecesores. Sin embargo, a la hora de construir la maqueta se suele olvidar un detalle muy importante: la pintura del barco.

Hay que tener en cuenta que los primeros barcos se construían con madera, desde las carracas del siglo XII hasta los grandes navíos de vela del siglo XIX. No fue hasta finales del siglo XIX que el hierro y el acero comenzaron a sustituir a la madera, así como el vapor sustituyó a los veleros.

Es entonces lógico que se necesitase proteger la madera de los barcos para que ésta durase el máximo tiempo posible sin estropearse. El método para ello era aplicar una capa de pintura al caso del barco, una vez se había llevado a cabo el calafateadodel mismo. Más tarde se empezaró a forrar también la obra viva2 del barco con metal, para proteger aún más la madera de los efectos del agua.

Hermione La Fayette
Hermione La Fayette

Como vemos en esta foto, la réplica de la fragata “L’Hermione La Fayette” se ha construido pintándolo exactamente como el original. Para ponernos un poco en situación, esta fragata se construyó en 1778, en el astillero naval de Rochefort, Francia.

Desde Artesanía Latina te recomendamos dar una capa de pintura a tus maquetas navales, para darles así el último toque de realismo que hará que parezca que tienes el barco original en tu casa.

1* Calafateado: proceso mediante el cual se introducía entre las tablas del casco una combinación de cáñamo y brea u otros materiales, con el fin de evitar la entrada de agua en el barco.

2* Obra viva: es la superficie sumergida del casco.

Publicado en Modelismo

Juntos por un modelismo sostenible

En Artesanía Latina siempre nos ha preocupado el cuidado del medio ambiente. Actualmente existen algunas especies de madera en peligro de extinción que desde hace varios años se vienen utilizando en la construcción de maquetas. En Artesanía Latina hemos sustituido todas estas especies por otras más sostenibles.

El cuidado del medio ambiente es un compromiso que siempre ha estado presente en nuestra filosofía de empresa. Es por ello que hemos sustituido en todas nuestras maquetas aquellas maderas que están en peligro de extinción. Maderas como la manzonia o el coral serán sustituidas por el tilo o abedul, árboles procedentes de bosques sostenibles que no se encuentran bajo amenaza de extinción.

Desde Artesanía Latina queremos hacer también una llamada a la protección de nuestros bosques. A la hora de hablar de especies en peligro de extinción lo primero que nos viene a la mente es el mundo animal, pero se nos suele olvidar que los árboles son la base de todo ecosistema y por ello hay que hacer un mayor esfuerzo para su conservación. Hoy en día existen muchas iniciativas que promueven la protección de aquellas especies de árboles que se encuentren amenazadas y nosotros queremos contribuir a ellas con estas acciones.

Modelismo_Sostenible

El cambio de madera ya se está haciendo efectivo, tanto en nuestras reediciones de productos como en los nuevos lanzamientos.

A partir de ahora todas nuestras maquetas se harán con maderas procedentes de bosques sostenibles, de manera que donde antes se empleaba madera de coral, ahora se usa la de abedul.

Sabemos que muchos os estaréis haciendo esta pregunta a medida que leéis este post: ¿Estos cambios afectarán al acabado de mi maqueta? Las nuevas maderas son de la misma calidad que las anteriores y el único cambio que vais a notar es su tonalidad. Para aquellos que queráis mantener el tono de las antiguas maderas os invitamos a leer nuestro post sobre el tintado de la madera, donde encontraréis trucos y consejos para conseguir los mejores acabados en vuestras maquetas.

Y vosotros, ¿tenéis algún otro truco para cambiar la tonalidad de la madera? No dudéis en contárnoslo en vuestros comentarios.

Posts relacionados:

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

#BarcosHistóricos: HMS Bounty

El HMS Bounty fue un barco de vela construido en 1783 y adquirido en 1787 por la Armada Británica para transportar árboles del pan desde Tahití hasta el Caribe. Una misión en principio pacífica y sin demasiada dificultad que acabó convirtiéndose en el motín más famoso de la historia.

Un motín de leyenda: el HMS Bounty

William Bligh (1754 – 1817) fue el capitán designado para conducir el HMS Bounty hasta Tahití en 1787. Habiendo estado bajo las órdenes del célebre James Cook (1728 – 1799), el capitán contaba con sobrada experiencia en la navegación por el Pacífico y en travesías difíciles. No obstante, ni él ni su tripulación estaban preparados para lo que les deparaba el viaje.

Una fuerte tempestad hizo al buque tener que dar un rodeo para llegar a su destino. Un rodeo que terminaría durando 10 meses. La tripulación no aceptó de buen grado esta controversia y constantes disputas entre el capitán y el contramaestre, Fletcher Christian, hicieron que el ambiente dentro del navío fuese irrespirable.

Mutiny_on_the_Bounty
Mutiny on the Bounty. Autor anónimo.

El retraso en el viaje supuso que la tripulación tuviera que permanecer 5 meses en la isla, esperando a poder recolectar los árboles que habían ido a buscar. No fue hasta abril de 1789 que el Bounty pudo por fin poner rumbo de nuevo a casa. El histórico motín se produjo tan sólo unos días después de zarpar. Capitaneado por el contramaestre, Fletcher Christian, los amotinados expulsaron al capitán y a 18 de sus hombres más leales en un bote a la deriva.

No todo acabó tan mal como pudiera parecer. Blight logró una hazaña de la navegación y consiguió llegar sano y salvo a Inglaterra, donde él y sus hombres narraron todo lo ocurrido a la Armada Británica. Mientras tanto, los amotinados tuvieron la suerte de encontrar la isla de Pitcairn, que por un error figuraba en las cartas marítimas en una posición errónea. Allí permanecieron escondidos eludiendo así la justicia británica, que en ese momento dictaba la muerte para los amotinados.

El HMS Bounty en el arte

Fotograma de la película
Fotograma de la película Rebelión a bordo (Mutiny on the Bounty) – 1935

La historia del Bounty no ha pasado desapercibida a lo largo de la historia. El famoso motín ha sido adaptado en varias ocasiones tanto en la literatura como en el cine, llegando incluso a aparecer en un capítulo de la mítica serie de televisión: Los Simpsons.

Histórico barco de película

Revive uno de los motines más famosos de la historia de la navegación construyendo el escenario que tantas veces ha sido reproducido. Aparte de su historia y belleza, esta majestuosa maqueta a escala 1/48 tiene otra característica que la hace única, y es que ¡puedes construir el interior de la misma!. Construyendo esta maqueta podrás reproducir con todo lujo de detalles su escenario interior, puedes elegir entre exponer la maqueta al completo, o su sección, mostrando así sus más profundos recovecos. Ésta es una maqueta diseñada para dejar a la vista el interior y todos los detalles del casco desde la banda de estribor del navío, además de incluir la carga para el interior y dos botes adicionales.

Maqueta de barco en madera: HMS Bounty. Ref.: 22810

Su sistema de montaje mediante falsa quilla y cuadernas acerca su diseño al del navío real. La maqueta está formada por piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Además incluye velas cortadas y cosidas a mano que conseguirán la reproducción más fiel de este barco de leyenda.

Para ayudarte en el montaje dispondrás de nuestras completas instrucciones paso a paso en 4 idiomas y a todo color, acompañadas por los planos a escala real del barco completado, para que no te dejes ni un detalle.

Esta maqueta está recomendada para modelistas que ya cuenten con cierta experiencia, por su tamaño y complejidad.

Si eres un modelista experimentado y te gusta la historia naval, te recomendamos que te lances a la construcción de esta increíble maqueta del barco que hizo historia y que cuenta con todos sus detalles. Y si ya la has terminado, ¡te animamos a que compartas tu experiencia con nosotros!

Otros artículos recomendados:

Publicado en Modelismo Naval, Trucos de Modelismo

Tutorial Parte 2: cómo construir los nuevos weekend kits de modelismo naval: Samson & Atlantis

¡Volvemos con la última parte de nuestro tutorial! En este artículo vamos a explicar cómo llevar a cabo el montaje del casco de nuestro barco y cómo instalar el set de radio control.

Si te perdiste la primera parte del tutorial, haz clic en este enlace y aprende cómo montar la quilla, cuadernas y estructura de tu barco.

Paso 3: El casco

Comenzamos con el forro del casco.

Con ayuda de las pinzas de sujeción, colocamos la primera pieza del forro del caso, la pieza inferior del barco. Como siempre, este paso no requiere más que paciencia y cuidado para pegar cada pieza donde le corresponde. Exactamente lo mismo hacemos con las pizas superiores y así tendremos todo el casco terminado y listo para pintar.

Paso 4: Pintura del casco

Ahora sólo nos queda dar color a nuestro barco. Si queremos que el barco navegue, debemos tener especial cuidado con el acabado del casco y usar algún barniz adecuado para el agua.

Para empezar, nos aseguraremos de que no queden huecos por donde pueda entrar el agua. Para ello aplicaremos una capa de masilla o cola blanca sobre todas las juntas de la maqueta y lijaremos el acabado final para eliminar la masilla sobrante.

El siguiente paso es aplicar una capa tapaporos para sellar la madera y protegerla ante la pintura que aplicaremos a continuación. Antes de aplicar la pintura, primero pondremos una capa de imprimación como base. Nos aseguraremos de que todo el casco queda cubierto de esta capa y procederemos a pintar la línea de flotación del barco. Te dejamos este artículo con una explicación mucho más detallada de cómo trazar la línea de flotación.

Tras esto procederemos a la aplicación del resto de la pintura tal como se presenta en el vídeo tutorial. Os aconsejamos ayudaros de la cinta de carrocero para conseguir un acabado mucho más perfecto. Nosotros hemos elegido el color azul y el rojo para nuestro barco, pero os invitamos a elegir otras gamas de colores para darle vuestro toque personal a vuestras maquetas.

El último paso será aplicar el barniz sobre todas las zonas pintadas. Como insistíamos antes, si quieres que tu barco navegue elije muy bien el barniz que vas a utilizar.

Paso 5: El set de radio control

Primero asegúrate de tener a tu alcance todos los elementos que vamos a necesitar para instalar el set de RC:

  • Emisora
  • Receptor y variador de velocidad
  • Batería y cargador
  • Servo
  • Accesorios para el timón

También necesitarás un poco de vaselina para rellenar el espacio entre el eje de la hélice y las paredes del tubo donde metemos el eje. De esta forma se evita la entrada de agua hacia arriba al interior del barco.

Comenzaremos por montar la hélice y el timón del barco y luego procederemos con la instalación del resto de los elementos, tal como se muestra en el vídeo tutorial.

Si te ha gustado este tutorial estate atento al blog porque iremos publicando otros artículos de cómo construir diferentes maquetas de Artesanía Latina.

¡Esperamos que compartáis con nosotros las maquetas acabadas!

Publicado en Modelismo Naval, Trucos de Modelismo

Tutorial: cómo construir los nuevos weekend kits de modelismo naval: Samson & Atlantis

¡Hola Modelistas! Tal como prometimos la semana pasada, estas dos semanas las vamos a dedicar a explicaros cómo construir los nuevos kits de modelismo de Construye y Navega. Como ya adelantamos en el artículo anterior, los nuevos Weekend Kits son muy fáciles de montar y no requieren experiencia previa en el modelismo naval.

¡Empezamos!

Paso 1: Quilla y cuadernas

Lo primero en lo que hay que pensar a la hora de ponernos a construir estos barcos es en la quilla, la que será la base y la pieza más importante de la estructura de nuestro barco. El primer vídeo tutorial nos enseña cómo ensamblar la falsa quilla, la pieza donde más adelante se colocarán las cuadernas y dará estabilidad a nuestra maqueta.

Como vemos en el vídeo, hay que ensamblar una a una y con mano firme todas las piezas de la quilla, hasta que queda con la forma que vemos al final. Para que el trabajo quede lo más exacto posible os recomendamos usar las pinzas de sujeción para poder sujetar sin problemas todas las piezas mientras se seca el pegamento, así como el alicate de corte raso, para eliminar la madera sobrante. Para lijar perfectamente el acabado final, nuestro modelista está usando un taco lijador.

Una vez terminada la falsa quilla, sólo nos queda montar las cuadernas y tendremos el esqueleto del barco listo para el siguiente paso.

Quilla y cuadernas
Quilla y cuadernas

 

Paso 2: La estructura

Una a una tenemos que encajar todas las cuadernas en su correspondiente lugar de la estructura del barco. Este paso no requiere más que pulso y paciencia, ya que deberemos esperar a que la cola haga su efecto y las piezas queden perfectamente encajadas. Si queremos acelerar el proceso podemos usar el spray acelerador para cianocrilato, que hace que el endurecimiento del adhesivo sea instantáneo.

Terminado este paso, estaremos listos para montar el casco del barco.

No te pierdas el siguiente artículo donde te explicaremos en detalle cómo llevar a cabo este paso e instalar el set de radio control para poner tu barco a navegar.

Publicado en Trucos de Modelismo

Modelismo: Aprende las técnicas del doblado de madera

Durante el proceso de construcción de nuestras maquetas, principalmente navales, solemos enfrentarnos al curvado de madera. Las pronunciadas curvas de popa de algunos navíos suelen ser especialmente delicadas.

Cómo ya hemos comentado en otros artículos, mediante la técnica adecuada, la madera puede curvarse bastante más de lo que a priori puede parecer. Para curvar madera con las medidas usadas habitualmente en modelismo se usan principalmente dos técnicas.

 Técnicas para doblar madera

La primera es una adaptación de una técnica usada en la carpintería y ebanistería en la que se realizan múltiples cortes paralelos en la cara del listón que quedará en el interior de la curva; la segunda técnica consiste en aplicar humedad y calor a la madera, aumentando la elasticidad de ésta. Veamos ambas con más detenimiento.

Técnica 1: incisiones en el listón.

La primera de estas técnicas consiste en realizar cortes o, en nuestro caso, incisiones paralelas en la cara interna del listón. Normalmente, debido a las pequeñas medidas de las piezas que solemos trabajar, no es necesario llevar a cabo cortes sino que realizando unas incisiones con un plegalistones será suficiente. Os aconsejamos practicar con ésta técnica para controlar la obtención de las curvas deseadas, pues mediante la práctica puede controlarse la curva obtenida variando la profundidad de las incisiones y la separación entre las mismas.

Imagen 1: Realizar incisiones paralelas con el plegalistones.
Imagen 2: Resultado final con la curva obtenida.

Este método tiene una desventaja y es que muestra las incisiones o cortes en los cantos de la pieza una vez doblada.

 Técnica 2: aplicando calor y humedad a la madera.

La segunda técnica es algo más compleja pero los resultados obtenidos suelen ser más profesionales. Consiste en aplicar humedad y calor a la madera con la finalidad de aumentar la elasticidad de ésta.

Paso 1: Dejar la madera a remojo unas horas

Imagen 3: Pieza de madera a remojo dentro de una botella de agua.

Paso 2: Calentar la madera

Para ello podemos utilizar un plegalistones eléctrico, un soldador, una pistola de calor e incluso la salida de vapor de una olla a presión.

Imagen 4: Calentamos la madera húmeda con un plegalistones eléctrico.

Paso 3: Curvar la madera

Una vez húmeda y caliente debemos llevar la madera a la posición deseada y mantenerla en esa posición curvada mientras se enfría y recupera su grado de humedad normal.

Imagen 6: Para la demostración hemos utilizado la forma del filo de un vaso.

Paso 4. Resultado final

Una vez seca y a temperatura ambiente comprobaremos cómo mantiene la curva que buscábamos.

Imagen 6: Comprobamos que la pieza ha tomado la curva que deseábamos.

¿Te ha sido útil este consejo? ¿Qué más trucos de modelismo y marquetería te gustaría conocer?

Publicado en Trucos de Modelismo

Aprende cómo trazar la línea de flotación

Siguiendo con los artículos destinados a los consejos y técnicas que faciliten la construcción de una maqueta, hoy vamos a ver cómo trazar correctamente la línea de flotación de un barco. Esta línea es la que divide el casco de un navío en dos partes:

  1. Obra viva, hablamos de la parte sumergida, situada por debajo de la línea de flotación.
  2. Obra muerta, refiriéndonos en este caso a la parte que queda al aire, situada por encima de la línea.

Es habitual la necesidad de trazar sobre nuestro modelo la línea de flotación, por ser ésta la división entre diferentes acabados o colores de pintura del casco.

Cómo trazar la línea de flotación en dos pasos

Paso 1. Tras despejar y limpiar la mesa de trabajo, la primera tarea a realizar será la de sujetar firmemente el casco de forma que la línea de flotación a trazar sea paralela a la superficie de la mesa. Este paso es importante pues nos encontraremos maquetas en las que la línea de flotación no es paralela a la quilla, y antes de sujetar el casco tendremos que calzar (normalmente en proa) para que la línea trazada sea correcta.

línea-flotación-1
Imagen 1. Siguiendo las indicaciones de los planos, preparamos dos calzos para colocar el casco en la posición adecuada, y lo fijamos en el soporte.

Paso 2. Una vez nos hemos asegurado de que la línea a trazar es paralela a la mesa y el casco está nivelado y firmemente sujeto necesitaremos un útil que sirva de sujeción al lápiz mientras lo trasladamos alrededor del casco marcando la línea. Recomendamos para esta tarea el calibre de líneas de flotación de Artesanía Latina, que ofrece una sujeción firme para el lápiz y la posibilidad de ajustar la altura del mismo al milímetro.

Afilaremos la punta del lápiz, lo ajustaremos a la altura adecuada y deslizaremos el útil por la mesa alrededor del casco, apoyando suavemente el lápiz en el mismo y marcando nuestra línea de flotación.

línea-flotación-2
Imagen 2. Colocamos el calibre a la altura requerida y suavemente lo deslizamos para trazar la línea de flotación.

Antes de terminar, queremos darte un par de consejos para obtener los mejores resultados:

Consejo 1. Si la línea de flotación sirve como guía para enmascarar, pues es la división entre dos colores del casco, aplicaremos el color más claro de ellos antes de trazar la línea y enmascararemos después.

línea-flotación-3
Imagen 3. La línea de flotación nos sirve de guía para enmascarar el color rojo por debajo de la misma.

Consejo 2. Te recomendamos trazar la línea a lápiz. Los trazos con rotuladores o bolígrafos pueden arruinarnos el trabajo al revelarse por arte de magia sobre cualquier capa de pintura que apliquemos encima.

Y por último te animamos a comentar, ¿cómo trazas tú la línea de flotación?

Otros artículos relacionados:

Publicado en Modelismo Naval

Nuevos kits de modelismo: Weekend Kit Atlantis y Samson

¡Esta semana estamos de estreno en Artesanía Latina! Lanzamos dos nuevos kits de modelismo para todos los públicos: El Weekend Kit Atlantis y el Weekend Kit Samson. 

Estas nuevas maquetas pertenecen a la colección Weekend Kit, ya que su nivel de dificultad te permitirá construirla en un par de fines de semana y disfrutarla con tus hijos o tu pareja. Además, vienen con una novedad y es que… ¡pueden navegar! Una vez construida y pintada con las pinturas y el barniz adecuados, podrás poner el barco a navegar en el agua y controlarlo con un mando a distancia.

Si quieres ser de los primeros en disfrutar de esta nueva maqueta, ya puedes reservar tu kit en nuestra tienda online o llamando al 942 705 600. Y si eres de los 50 primeros, te damos de regalo el set de herramientas de Artesanía Latina.

Para celebrar el lanzamiento hemos preparado un sorteo al que te invitamos a participar:

SORTEO

Cómo participar

Es muy fácil participar en nuestro sorteo. Sólo tienes que dejar un comentario en este artículo respondiendo a esta sencilla pregunta:

¿Con quién construirías tu maqueta?

El premio

premio

Sólo dejando tu comentario puedes ganar uno de los nuevos Kits de Artesanía Latina, el Samson o el Atlantis.

El sorteo estará abierto hasta las 23:59h del domingo 29 de marzo.

Bases del sorteo

Los ganadores se elegirán de forma totalmente aleatoria mediante la herramienta de selección de sorteos online www.sortea2.com. Cualquier comentario que no tenga que ver con la temática del sorteo o incluya algún elemento que se pueda considerar de mal gusto o grosero, quedará directamente eliminado del sorteo. Los datos recogidos al participar en el sorteo, no serán usados con otros fines que el de avisar a los ganadores. Haz clic aquí para conocer nuestra política de protección de datos. Los ganadores se anunciarán el lunes día 30 de marzo, en un comentario en este mismo artículo y vía email. Si los ganadores no respondiesen al email en el periodo de dos días laborables, volverá a realizarse el sorteo.

Publicado en Modelismo

En el día del padre regala Modelismo.

Poco a poco se va acercando el Día del Padre y seguro que ahora mismo estamos pensando todos lo mismo: ¿qué le voy a comprar este año? En Artesanía Latina te proponemos regalar algo diferente y te vamos a explicar por qué.

El modelismo (la fabricación de maquetas) siempre se ha considerado un hobby, un entretenimiento para algunos a los que les gustan las manualidades. Pero nosotros pensamos que el modelismo es mucho más. Y seguro que todas las personas que hayan construido una maqueta nos entienden.

En este artículo queremos darte 5 motivos que explican por qué creemos que el modelismo es el mejor regalo para un padre.

1. Es el regalo perfecto para ocupar el tiempo libre.

La sensación de construir una maqueta es difícil de explicar para aquellos que no lo han hecho nunca. Pieza a pieza vas reviviendo la historia del modelo que estás construyendo y, paso a paso, te vas sintiendo como una de las personas que lo construyó por primera vez.

Dependiendo de la dificultad de la maqueta y del tiempo que te tomes, hay maquetas que pueden tardar hasta un año en construirse. Además, el trabajo no acaba aquí. Una vez está construida la pieza, hay que darle color, sombras e, incluso, texturas. Bien con aerografía, bien con pinturas especiales y otro tipo de herramientas, el acabado final de una maqueta es tan importante como la construcción misma.

Línea de flotación

Si bien sus beneficios no se quedan aquí, como ya veremos más adelante, es innegable que uno de los principales es el entretenimiento que supone.

2. Quedará espectacular en su sala de estar.

Maqueta

¿Qué pasa una vez se ha construido una maqueta? Se convierte en la envidia de todos sus amigos. El modelismo estático está especialmente pensado para ser expuesto una vez construido.

3. Beneficios físicos.

Los beneficios del modelismo son prácticamente infinitos. En un principio ésta puede parecer una afirmación un poco exagerada. Sin embargo, investigando un poco se puede ver todas las ventajas que tiene este arte para nuestra salud.

Modelista

Por enumerar los más importantes, ayuda a la motricidad de las manos y los dedos, desarrolla el sentido del tacto y, en definitiva, nos ayuda a desarrollar habilidades motrices. Para entender esto hay que tener en cuenta que a la hora de construir una maqueta nos podemos encontrar con piezas más pequeñas que nuestros propios dedos. También hay que pensar que un buen acabado requiere una disposición de las piezas muy precisa.

Todo ello ayuda enormemente a desarrollar la habilidad y movilidad de las manos. Incluso podemos ir más allá y afirmar que también ayuda a la vista. Como curiosidad, se ha demostrado que ayuda a discriminar varios matices de un mismo color.

4. Beneficios psicológicos.

Como principal diremos que ayuda a prevenir enfermedades de carácter degenerativo, como el Alzheimer. Nos enseña, por otro lado, la virtud de la paciencia, ya que ensamblar piezas de tamaños tan pequeños requiere un grado de meticulosidad que sólo se consigue con una buena dosis de paciencia y mucha concentración.

Es también de gran ayuda para el estrés. Llegar a casa tras un duro día de trabajo y poder distraer tu mente de esta manera es un placer que todos los que hayamos sufrido el estrés alguna vez en nuestra vida podremos entender.

5. Es un regalo para toda la vida.

No sólo la maqueta en sí, que sin duda quedará genial en la sala de estar y le permitirá presumir durante mucho tiempo. El modelismo en sí es un regalo único, ya que, una vez que empiezas y descubres por ti mismo la experiencia de modelar, vas a querer repetir.

 

No importa que tu padre no haya hecho nunca una maqueta. Los packs de iniciación son perfectos para dar el primer paso en este fantástico mundo del modelismo. En cambio, si ya es un modelista experimentado, o tiene experiencia en este tipo de manualidades, entonces te recomendamos los packs más avanzados.

Como siempre, te animamos a comentar. Si se te ocurren más beneficios del modelismo u otros motivos por el que creas que es el mejor regalo, no dudes en compartirlo con nosotros.