Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia Soleil Royal: el Buque de Guerra Francés del Rey Luis XIV en el Siglo XVII

Es, seguro, uno de los más grandes y más potentes buques de guerra del Barroco. Sin duda, es además la más decorada de las embarcaciones de la época, era sublime. Estamos hablando del buque de guerra francés que forma parte de la Armada del Rey Luis XIV durante el siglo XVII. Este post lo destinamos a conocer la historia del Soleil Royal, el navío de línea galo de 104 cañones dispuestos en batería sobre tres niveles, buque insignia del Almirante Tourville. El emblema del ‘Sol’ es elegido por el monarca francés como su símbolo personal.

Maqueta en Madera Buque de Guerra Francés Soleil Royal 1:72 (22904) de Artesanía Latina.

La historia del Soleil Royal se inicia con su construcción en Brest (Francia) entre 1668 y 1670. ¿El encargardo de realizarla? El ingeniero Laurent Hubac, quien tarda dos años en terminar. Se bota en 1669, pero lamentablemente permanece sin uso en el puerto de Brest durante años. Al principio no entra en combate absolutamente nada.

Como ya hemos comentado, su decoración es espectacular. El encargado de esta es Antoine Coysevox, escultor que crea todos los adornos del buque, incluidos los de las troneras de los cañones. Este artista plástico de la corte de Luis XIV es también el responsable de los impresionantes y aún existentes ornamentos del Palacio de Versalles.

Lámina del Soleil Royal del Museo del Louvre.
BERAIN Jean I, Musée du Louvre, Département des Arts graphiques, INV 23718, Recto.

HISTORIA SOLEIL ROYAL: GUERRA DE LOS NUEVE AÑOS

La historia del Soleil Royal continúa, no se de detiene. Posteriormente, el Soleil Royal es puesto en servicio con 112 cañones y 1.200 hombres a bordo cuando estalla la Guerra de los Nueve Años en 1688. También, llamada Guerra de la Gran Alianza, Guerra del Palatinado y Guerra de la Liga de Augsburgo.

El Rey decide al principio enviar todos sus barcos preparados para navegar y para la batalla. Sin embargo, al verse en inferioridad de condiciones, también ordena mandar los navíos útiles, aunque estén amarrados a dique como es el caso de nuestro Soleil Royal. Así que este parte del puerto de Brest el 22 de junio de 1690.

Por entonces, Tourville comanda la nave francesa, un oficial muy respetado en la Armada. El Soleil Royal permanece a la espera de viento favorable para ir a la isla de Wight. Allí, la flota inglesa permanece anclada tras el envío de dos buques galos en misión de reconocimiento. El 10 de julio de 1690 estalla la Batalla de Béveziers con el factor sorpresa de los franceses atacando a los anglosajones. Tras su victoria, Francia se apodera del control del Canal de la Mancha.

El papel en la historia del Soleil Royal es fundamental como buque insignia de la Escadre du Ponant (Escuadrón de Occidente) liderando en el centro a la formación naval gala. Se dice que es un buen velero, que navega óptimamente, y que su potencia de fuego es letal.

EL BUQUE DE GUERRA FRANCÉS EN LA BATALLA DE BARFLEUR

Una vez iniciada su carrera bélica naval, el Soleil Royal se convierte en un emblema de guerra francés. Ahora con 104 cañones, el buque galo sale del puerto de Brest el 12 de mayo de 1692 liderando una flota con 44 barcos más. Puede parecer que son muchos. No obstante, el 29 de mayo las embarcaciones galas se topan con la increíble fuerza naval anglo-holandesa. 97 potentísimos buques de guerra esperan a los franceses en la Batalla de Barfleur.

Historia Soleil Royal. Batalla de Barfleur.

¡Empieza el fuego cruzado! El Soleil Royal y sus compañeros, siendo muy inferiores en número, deciden atacar a sus enemigos. Tras un arduo combate, se ve obligado a huir a causa de los graves daños sufridos. Su tripulación queda mermada hasta la mitad y casi no puede navegar. Por ello, el Soleil Royal y los buques Triomphant y Admirable se ven obligados a anclar en Cherburgo para ser reparados. No pueden llegar al puerto de Brest, más lejano que el comentado.

FIN DEL SOLEIL ROYAL EN LA BATALLA DE CHERBURGO

La historia del Soleil Royal acaba en la Batalla de Cherburgo. Estando atracado en el Pointe du Hommet, el buque de guerra francés es atacado por 17 barcos a los cuales repele con su fuego de artillería. El problema es que la popa del barco se incendia y se expande al resto del navío de línea.

Historia Soleil Royal. Batalla de Cherburgo.

Con la ayuda de la población de Cherburgo, solo se puede rescatar a un superviviente de los alrededor de 883 -o incluso más- de la tripulación. El fin de la historia del Soleil Royal, sus restos permanecen cerca del arsenal del puerto. Eso sí, su legado continúa a lo largo y ancho de los mares y de la historia naval mundial. En la actualidad, se expone un modelo detallado de 1839 a escala 1/40 del casco y de las esculturas del Soleil Royal en el Museo Nacional de la Marina en París.

Por nuestra parte, la de Artesanía Latina, nos complace traerles esta hermosa y fiel réplica en miniatura en madera a escala 1:72 del Soleil Royal (22904) que puede construir con sus propias manos. Para más información en profundidad, dispone de otro post en nuestro blog que habla en exclusiva del modelo. Si es un experto modelista y necesita un reto a su nivel y con tanta belleza… ¡Nuestra maqueta del Soleil Royal es para usted!

Maqueta en Madera Buque de Guerra Francés Soleil Royal 1:72 (22904) de Artesanía Latina.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Santa Ana en Trafalgar (II): El Estandarte Naval Español que Luchó en la Batalla contra los Ingleses

Continuamos contando a nuestros amigos modelistas la historia de un buque de guerra fundamental en su siguiente andadura. Llega el momento del navío de línea español Santa Ana en Trafalgar, la batalla naval que enfrentó a los ibéricos contra los ingleses. La embarcación hispana parte desde la Bahía de Cádiz el 20 de Octubre de 1805 para llegar al día siguiente a Trafalgar.

Maqueta de Barco en Madera. Navío de Línea Español Santa Ana Edición Trafalgar 1805 a Escala 1/84 (22905-N) de Artesanía Latina.

¿Al mando del Santa Ana? El comandante José de Gardoqui, con la ayuda del teniente general Ignacio María de Álava y de una flota franco-española liderada por el almirante galo Pierre-Charles Villeneuve y el teniente general Federico Gravina y Nápoli al frente del navío Príncipe de Asturias. Eso sí, debe destacarse que también les acompañan otros navíos importantes. El San Juan Nepomuceno con Cosme Damián de Churruca y Elorza, el Bahamas con Dionisio de Alcalá Galiano y el Santísima Trinidad con Baltasar Hidalgo de Cisneros. Además, se les unen numerosos nobles y marinos españoles.

SANTA ANA EN TRAFALGAR: DUELO CONTRA EL ROYAL SOVEREIGN

El Santa Ana en Trafalgar mantiene un histórico duelo contra el navío británico liderado por el vicealmirante Collingwood, el relevante Royal Sovereign. Todo comienza durante la mañana del 21 de octubre 1805, momento en el que las dos flotas se posicionan para el combate. En este sentido, el almirante Pierre-Charles Villeneuve con el navío Bucentaure de 80 cañones alinea sus barcos para, en principio, eludir el enfrentamiento. Sin embargo, debe desistir de mantener el equilibrio de la paz. Dos formaciones navales en línea de los ingleses atacan por el norte y por el sur. El famoso Victory de 100 cañones con el almirante Lord Horacio Nelson en cubierta y el Royal Sovereign de otros 100 cañones con el vicealmirante Cuthbert Collingwood.

Bucentaure sufriendo el fuego del HMS Sandwich en Trafalgar. Óleo de Auguste Mayer de 1836.

¿Cuáles son los primeros objetivos de los ingleses? Uno, dividir el frente franco-español en la vanguardia y el centro. El otro, separar el centro de la retaguardia. El Santa Ana en Trafalgar se sitúa en el centro de la línea de batalla. Es entonces cuando aprecia que el Royal Sovereign se acerca por su babor, por lo que decide salirse de la formación para combatirle. Uno de los mayores enfrentamientos navales de la historia se inicia. Son los que prenden la mecha de la lucha.

No obstante, aún no se sabe a ciencia cierta en cuál de los dos buques de guerra se grita fuego antes. Según parece, lo que queda claro es que el Santa Ana en Trafalgar casi se va a pique al momento dada la furia y la precisión de los cañones ingleses. Otros barcos de la flota española se percatan de la difícil situación por la que pasa el navío de línea Santa Ana y acuden en su ayuda.

CONSECUENCIAS DEL COMBATE EN TRAFALGAR ENTRE EL SANTA ANA Y EL ROYAL SOVEREIGN

¿Consecuencias de todo ello? Enormes daños en el Royal Sovereign que casi lo hunden al ser atacado por ambos flancos, aunque poco después otros buques ingleses le echan una mano y continúa a flote. Lo remolcan con profundas dificultades hasta Gibraltar.

Santa Ana en Trafalgar. Tras la batalla, el HMS Victory abre camino y el Euryalus remolca a HMS Sovereign. Pintura de Nicholas Pocock.

Por su parte, el Santa Ana en Trafalgar queda con daños sumamente relevantes: el timón queda prácticamente inutilizado, la popa casi no existe y sus cubiertas a plena luz del día. Los británicos toman el barco, pero los españoles con el navío Rayo consiguen izar de nuevo su bandera. Dado el pésimo estado del barco, la fragata francesa Thetis lo remolca hasta Cádiz para arreglarse. Entra a dique el arsenal de La Carraca el 20 de febrero de 1806, donde se repara totalmente e, incluso, se incluye un nuevo forrado de cobre. El 9 de diciembre ya está preparado para volver a navegar.

Santa Ana en Trafalgar. Retorno a Puerto en Cádiz.

¿Pérdidas humanas? La batalla del Santa Ana en Trafalgar, lamentablemente, acarrea la muerte de 97 tripulantes, además de herir a 141 más. Eso sí, este navío de línea se erige como el primero que consigue parar a los ingleses.

TRISTE FINAL PARA UN GIGANTE DE LA HISTORIA NAVAL ESPAÑOLA Y MUNDIAL

Más allá de la Batalla de Trafalgar, el navío de línea español Santa Ana tiene poca vida más. Empezando porque en 1808, justo al inicio de la Guerra de la Independencia Española, no puede participar en el enfrentamiento y apresamiento de la escuadra gala del almirante Rosily en Cádiz. ¿Por qué? Porque aún está siendo reparado en el arsenal, así que nuevo chasco táctico naval para España.

En agosto de 1812 zarpa hacia La Habana, a la que arriva en noviembre junto al Príncipe de Asturias y al inglés Implacable en un estado lamentable. Sin agua potable ni víveres, sus tripulaciones llegan con un fatal estado de salud. La intención es asegurar estos navíos durante el conflicto bélico contra los franceses pero el coste fue muy caro.

En 1816 el buque de guerra español se va a pique en el arsenal de La Habana por falta de carena. Las labores de mantenimiento del mismo son nulas. Queda localizado en una de las partes del puerto. Como últimos servicios, el Santa Ana se destina a, por lo menos, hacer de pontón y de depósito de marinerías. Como curiosidad, en 1834 aún se podía apreciar al Santa Ana junto al Príncipe de Asturias, ambos hundidos. Prestó más de tres décadas de un relevantísimo servicio para España. El Santa Ana es todo un icono naval.

Plano de Navío de 112 cañones, como el Santa Ana. En la Batalla de Trafalgar lleva 104 cañones y 22 obuses.

MAQUETA EN MADERA DEL NAVÍO DE LÍNEA SANTA ANA A ESCALA 1/84

Reviva con nosotros la Batalla de Trafalgar. Devuelva la vida a este baluarte naval español construyendo la espléndida maqueta en madera del navío de línea español Santa Ana (22905-N). ¡Nueva y limitada edición Trafalgar 1805! ¡Descúbrala en estos dos vídeos!

Leer la primera parte del post…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia Navío Santa Ana (I): El Coloso Pionero de los Buques de Guerra Europeos de Su Clase

Estamos de enhorabuena junto a nuestros amigos modelistas expertos. Ya sabe que hemos fabricado una nueva edición de un famosísimo navío de línea español: la llamada ‘Trafalgar 1805’. Conozcamos, pues, la relevante historia del navío Santa Ana para así tener una mejor perspectiva de lo que fue esta gran embarcación antes de ensamblar su espléndida maqueta en madera a escala 1:84.

Maqueta en Madera para Construir del Navío de Línea Español Santa Ana (22905-N) a escala 1:84 de Artesanía Latina.

HISTORÍA NAVÍO SANTA ANA: DIMENSIONES

El Santa Ana fue un navío de línea español dotado de 112 cañones que formó parte de la gloriosa Armada Española. Eso sí, en la Batalla de Trafalgar estuvo armado con 104 cañones y 32 obuses, pero… ¿Cuáles eran sus medidas? Tenía una eslora de 213,4 pies y una manga de 58 pies, además de un peso total de más de dos toneladas. Para construirlo, se tomaron como ejemplo los planos del ingeniero de la Marina José Romero Fernández de Landa. Este, a su vez, se basó en cómo se creó otro navío de línea: el Purísima Concepción. En este caso, quien dirigiría la construcción del Santa Ana sería Miguel de la Puente, usando las mencionadas directrices, con los ingenieros Sánchez Bort y Tomás Muñoz.

Historia Navío Santa Ana: Grabado del Siglo XIX.

El precioso velero Santa Ana se erigió como uno de los pioneros navíos de tres puentes llamados ‘Meregildos’. De este grupo tan especial de navíos, formaron también parte otros siete que nacieron posteriormente como Príncipe de Asturias, Mejicano, Reina María Luisa, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos y San Hermenegildo. Todos se construyeron basándose en el Santa Ana por Real Orden de 1786.

HISTORÍA NAVÍO SANTA ANA: CARACTERÍSTICAS

¿Sus características? Unas enormes cubiertas, una gran maniobrabilidad, un fuerte músculo militar gracias a sus numerosísimos cañones y una gran capacidad de resistencia ante los envites del mar y los enemigos. Portaba tres palos con velas cuadradas y dos o tres cubiertas artilladas. ¡Hasta contaba con pararrayos y cadenas de metal! Si caía uno, el sistema canalizaba la descarga eléctrica hasta el mar.

Historia Navío Santa Ana: Acuarela de R. Castex.

La historia del navío de guerra Santa Ana lo muestra como uno de los mejores. Creó una manera novedosa de combatir en aquellos tiempos que sería esencial para la Armada. Los distintos navíos se alineaban uno detrás de otro para crear un frente de artillería que disparaba al mismo tiempo. Aunque el Santa Ana se botaba en 1784, incluso años después aún sufría algunas mejoras.

Historia Navío Santa Ana. Batalla de Trafalgar, Pintura de John Steven Dews.

El Santa Ana y sus hermanos navales se convirtieron en los mejores buques de guerra del continente europeo. Era un ‘monstruo del mar’. ¿Su tripulación? 745 marinos en sus tres cubiertas, como buque de guerra. Cuando estallaba un conflicto, se incrementaba a 1.050. Y, en la Batalla de Trafalgar, se llegaba hasta los 1.102. Eso sí, el más grande de los navíos de línea sería finalmente Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, apelado con el nombre de ‘El Escorial de los Mares’.

SINGLADURAS MARÍTIMAS INICIALES DEL NAVÍO DE LÍNEA

La historia del navío Santa Ana navegando comienza en 1785 con el comandante Félix de Tejada al frente para realizar su primer viaje, su primer test. La ruta marítima se iniciaba en El Ferrol y concluía en Cádiz. Se percata de que, aun siendo muy resistente con las peores condiciones de navegación, se deben hacer ciertas mejores de arboladura y estrena el tercer dique de La Carraca un año después.

En julio 1797, el navío de línea Santa Ana empieza a forjar su leyenda. El Almirante Jervis y el Contraalmirante Nelson de la Marina Real Británica intentan asaltar Cádiz. Y ahí es donde dieciséis botes cañoneros se posicionan entre Rota, La Caleta (puerta de Sevilla) y Sancti Petri, y otros quince adicionales en la bocana del puerto. Así, apoyan al buque de guerra y rechazan a los ingleses bajo las órdenes de José de Mazarredo. Eso sí, el bloqueo y la presencia británica se repite más veces.

En febrero de 1798, el Santa Ana retoma su singladura marítima con la escuadra de Mazarredo. Veintidós navíos, cinco fragatas y tres bergantines para perseguir a la flota británica, compuesta por sólo 9 navíos y varias fragatas. Esta se retira hacia San Vicente, mientras que la escuadra española al no darles alcance entra de nuevo en Cádiz el día 13. Jervis aparece cuatro días más tarde con veintidós navíos y seis fragatas para reanudar el bloqueo.

HISTORIA NAVÍO SANTA ANA: PRIMEROS CONTRATIEMPOS

El comandante Baltasar Hidalgo de Cisneros toma el mando en julio de 1799, ayudado por el teniente general Grandallana, haciendo campaña por el Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. Sin embargo, anecdóticamente, queda varado al poco de iniciar su trayecto hacia Brest junto a la flota francesa.

¿Qué pasa entonces? Que el buque de guerra español se ve obligado a volver al puerto de la ciudad andaluza para desarmarse y repararse. Un gran contratiempo para España por el que se juzga a Hidalgo de Cisneros en consejo de guerra, aunque es totalmente absuelto al final del proceso. Antes justo de la Batalla de Trafalgar, en la que profundizaremos en el próximo post, la historia del navío Santa Ana se une a la capitanía de Alcalá Galiano entre 1803 y 1804.

Mientras tanto, puede leer más de la Maqueta en Madera del Navío de Línea Santa Ana (22905-N) y puede comprarla en este otro enlace. ¡Asómbrese por su belleza y anímese a construirla!

Maqueta en Madera para Construir del Navío de Línea Español Santa Ana (22905-N) a escala 1:84 de Artesanía Latina.

Leer la segunda parte del post…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia del HMS Endeavour: El Navío Británico con el que James Cook descubrió Australia, Ahora en un Fabuloso Kit de Modelismo

Si existió una embarcación fundamental para la Humanidad, además de las carabelas del Descubrimiento de América, esa fue la del navío de investigación británico HMS Endeavour (en inglés HMB) del siglo XVIII. Con este, el capitán James Cook descubrió Australia y facilitó saber dónde se situaban Tahití, Nueva Zelanda y otras muchas islas. Gracias a su existencia, también se descubrieron nuevas especies animales y vegetales. Asimismo, permitió el cálculo con gran precisión de la posición en longitud mediante fórmulas matemáticas. Sobre este aspecto, la aportación de los viajes de James Cook a la navegación, marinería y exploración geográfica son de importancia histórica sin lugar a dudas. Es un momento ideal para sumergirnos, pues, un poco más de la historia del HMS Endeavour. Precisamente, hace pocos meses se confirmó la localización y existencia del pecio, como se puede leer en este interesante artículo de National Geographic.

El HMS Endeavour tenía 32 metros de eslora, 8,9 metros de manga y 3,4 metros de calado. Su aparejo era del tipo fragata. Hablando de su armamento, tenía 22 cañones: 10 de 4 libras y 12 swivel. En lo concerniente al velamen, poseía 897 metros cuadrados. Ello le permitía alcanzar velocidades de 7 a 8 nudos (13 a 15 kms por hora).

Historia del Navío de Investigación Británico del Siglo XVIII HMS Endeavour.

HISTORIA DEL HMS ENDEAVOUR: PIONERO DEL MODERNO BUQUE DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA

Hace más de dos siglos y medio, un barco carbonero inglés llamado al principio Earl of Pembroke (1764) se erigió como el precursor del buque de investigación oceanográfica de nuestros tiempos. El HMS Endeavour y su propia historia son esenciales, marcaron una época y un cambio en el conocimiento. Todo empezó con el empeño del capitán de la Marina Real Británica James Cook -en ese momento teniente-. Montar su primera gran expedición al Mar del Sur. Poder ir a Tahití, descubierta un año antes, para instalar un observatorio astronómico para observar el tránsito de Venus de 1769. ¿El objetivo? Medir el tamaño del Sistema Solar.

Historia del Navío de Investigación Británico del Siglo XVIII HMS Endeavour: Primera Ruta de James Cook.

La historia del HMS Endeavour como navío de exploración se inicia en Plymouth (Inglaterra) en agosto de 1768 con 94 personas y provisiones para año y medio. Al ser un barco carbonero, aun habiéndose reconvertido en buque de investigación, disponía de enormes bodegas que se modificaron con la finalidad de almacenar víveres. Según se iban agotando, esos espacios eran ocupados por instrumental, plantas y animales que encontraban durante su trayecto. La organización de su tripulación fue espectacular: marineros para las operaciones navales, oficiales e infantes para la disciplina a bordo y ataques externos, y científicos y artistas para estudiar y reflejar los hitos.

El 10 de abril de 1769 el HMS Endeavour alcanzaba Tahití tras pasar por Madeira, Río de Janeiro y Cabo de Hornos. Lamentablemente, no se pudieron obtener medidas exactas con el tránsito de Venus ya que el planeta tenía un perfil muy difuso. Por lo menos, eso sí, el astrónomo Charles Green pudo apreciarlo y registrarlo. Solo se logró el reto cien años después gracias a la fotografía. En julio, Cook abría una carta secreta del Ministerio de la Marina en la que se le instaba a encontrar Australia.

HISTORIA DEL HMS ENDEAVOUR: EL DESCUBRIMIENTO DE AUSTRALIA

Durante medio año, el HMS Endeavour rodeó Nueva Zelanda y se percató de que no era un continente sino islas. En 1770 Cook las reclamó como británicas después de cartografiar casi cuatro mil kilómetros de costa en tres meses.

Fue precisamente en abril de ese mismo año cuando se topó con la costa este de Australia, que bordeó hacia el norte hasta que en junio embarrancó en la Gran Barrera de Coral. En este sentido, consiguió liberar el navío aunque con daños en el casco que se intentaron reparar. Después de volver a poner pie en tierra, siguieron hacia el oeste pero esta vez aprendió la lección. Un bote auxiliar lideró la expedición para medir la profundidad.

La historia del HMS Endeavour continuó rumbo al oeste hasta octubre, mes en el que llegó a Yakarta (Indonesia). Allí se aprovechó durante tres meses para reparar el barco, no obstante, se perdieron muchas vidas de la tripulación por la malaria. En Navidad, se puso dirección a casa y el 12 de julio de 1771 el puerto de Dover (Inglaterra) recibía al HMS Endeavour con 38 tripulantes menos.

Reparaciones de Casco en Yakarta.

Después de la expedición de James Cook, el HMS Endeavour se usó para fines militares hasta que se dio de baja en 1774, para ser vendido y renombrado como Lord Sandwich en 1775. Su último servicio fue luchar en la Guerra de Independencia de EE.UU. Lo hundieron en la bahía de Narragansett para evitar el desembarco de los franceses en Newport en la batalla de Rhode Island. Actualmente, como comentamos, se ha certificado la localización del pecio y existe una réplica fiel a la original.

KITS DE MODELISMO NAVAL BARCO Y BOTE AUXILIAR

Artesanía Latina ofrece la posibilidad a nuestros amigos modelistas de construir las fantásticas maquetas en madera del navío HMS Endeavour (22520) y de su lancha auxiliar (19005). El primero de los modelos está dirigido a modelistas con un nivel avanzado de habilidades y conocimientos en modelismo naval. El segundo, a modelistas principiantes.

Kit de Modelismo Naval en Madera con Maqueta Navío Británico HMS Endeavour (22520) de Artesanía Latina. Kit de Modelismo Naval en Madera con Maqueta Lancha del Capitán del HMS Endeavour (19005) de Artesanía Latina.

Son fieles réplicas en miniatura de estas históricas embarcaciones. Nuestros modelistas se han fijado en documentación oficial para su diseño, por lo que la experiencia de montaje es satisfactoria y mejorada. Cualquiera pasará enormes ratos de entretenimiento con objeto de construir estas bellezas navales. Ahora, puede pintar ambos barcos con el Set Específico de Pinturas Acrílicas para HMS Endeavour (277PACK7) a la venta aparte. Los acabados que obtendrá serán mucho más realistas.

Set Específico de Pinturas Acrílicas para Maqueta HMS Endeavour (277PACK7) de Artesanía Latina.

Además, el HMS Endeavour y su historia necesitan de una tripulación para dar más vida a la nave. Consiga el Set Específico de Figuras y Accesorios (22520-F), también a la venta aparte.

Set de 14 Figuras con Accesorios en Metal para HMS Endeavour (22520-F) de Artesanía Latina.

¿Quiere revivir momentos históricos? ¡Construya nuestros fabulosos kits de modelismo naval! ¡Ahora, también, dispone del Pack Regalo del HMS Endeavour (22520-L)!

Pack Modelismo Naval en Madera con Maqueta Navío Británico HMS Endeavour (22520-L) de Artesanía Latina.

Pack Modelismo Naval en Madera con Maqueta Navío Británico HMS Endeavour (22520-L) de Artesanía Latina.

Este pack del HMS Endeavour (22520-L) lincluye el modelo a escala 1/65 del navío (22520), el set de 14 figurines y accesorios en metal (22520-F), el set de pinturas acrílicas específico (277PACK7) y el set de iluminación LED (27590). ¡Regale o regálese modelismo!

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia del Buque Escuela Belem: El Monumento Navegable Francés con 125 Años de Vida

El Buque Escuela francés Belem cumple este 2021 ciento veinticinco años de historia. Fue botado en 1896 con casco de acero en el astillero Dubigeon de Nantes para un uso meramente comercial de Francia con Brasil e Indias para el transporte de mercancías como el azúcar o el cacao. Para conmemorar esta relevante fecha, qué mejor que hablar sobre su vida repleta también de gran importancia.

Historia del Buque Escuela Belem. El Velero Francés, Atracado en Puerto.

Primero, hay que destacar las enormes medidas del buque escuela Belem. La embarcación tiene 51 metros de eslora, sin contar los 7 metros del bauprés, por 8,80 metros de manga máxima. Además, posee tres grandes mástiles de 58 metros de altura.

El Velero de Tres Palos Francés, Atracado en Puerto.

Gracias al empeño y dinero de sus distintos propietarios, el navío galo es en la actualidad el último barco velero de tres mástiles que navega de toda Europa. Además, es la joya más preciada del patrimonio naval de Francia. En este sentido, el Belem recibió la clasificación de Monumento Histórico el 27 de febrero de 1984.

Historia del Buque Escuela Belem. El Velero Francés, Atracado en Puerto.

A lo largo de su historia, el buque escuela Belem ha sufrido muchos percances e inconvenientes, como pasa con casi todos barcos antiguos que aún surcan las aguas de La Tierra. Este longevo velero de carga pasó alternativamente por manos inglesas, italianas y de nuevo francesas.

Con la implantación sucesiva del barco de vapor, los veleros de rutas marítimas fueron desapareciendo paulatinamente. En 1914 le pasó al Belem al ser adquirido por el duque de Westminster, quien decidió transformar el barco en una excelente embarcación para ocio. Curiosamente, se tuvo que quedar atracado en la isla inglesa de Wight durante varios años a causa de la cruenta I Guerra Mundial.

HISTORIA DEL BUQUE ESCUELA BELEM: VUELTA AL MUNDO CON EL VELERO

A principios de los años 20 del siglo pasado, otro amante del buque escuela Belem, en este caso, Arthur Ernest Guinness, compró el velero de tres palos y se dio la vuelta al mundo con toda su familia. Como se comentó con anterioridad, la embarcación francesa también pasó por manos italianas desde 1951, erigiéndose como el buque escuela itálico.

Imagen real del puesto de mando del Buque Escuela Francés Belem.

Se motorizó y se rebautizó el Belem para diversos usos -crucero de lujo y nave de entrenamiento-. Finalmente, lo descubrieron por casualidad en Venecia en un estado lamentable a finales de 1970 por un aficionado nostálgico.

Comprado con el apoyo de un gran banco francés, el velero volvió a su país natal en 1979. La entidad bancaria financió a la Fundación Belem, que comenzó su restauración. Actualmente, el buque escuela Belem ahora esta reconvertido en el cabotaje ya que ofrece cursos de iniciación y descubrimiento para entusiastas. Está destinado a la Armada Francesa para la formación de sus grumetes, apareciendo además en las grandes reuniones de veleros tradicionales.​ Los últimos trabajos realizados han sido la restauración de los muebles con madera de caoba procedente de Cuba.

Viva la pasión por la historia y el modelismo naval con la fantástica maqueta del buque escuela francés Belem 1/75. ¡Una obra de museo para sus ojos!Modelismo naval. Maqueta Buque Escuela Belem de Francia a escala 1/75 (22519).

Clic aquí para leer el post de la maqueta…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Maqueta Barco Sueco Vasa 1/65 (II): Historia del Buque Desafortunado

Conozca en este post la historia del Vasa y construya la espectacular maqueta en madera de este barco sueco a escala 1/65. El Vasa fue el buque insignia de la corona y el imperio de Suecia. O pretendía serlo. Esto es así porque al kilómetro y medio de ser botado en el puerto de Estocolmo, allá por el 10 de agosto de 1628, se hundió por la inestabilidad del mismo.

Modelismo naval. Maqueta en Madera Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

¿POR QUÉ Y CÓMO SE HUNDIÓ EL VASA?

¿Cómo se fue a pique tan magna nave en su primera singladura? La historia del Vasa es bastante curiosa. Resulta que el Vasa transportaba mucha carga. Al no estar bien estibada, tras una fuerte ráfaga de viento, se desplazó al otro lado del barco de guerra. Así empeoró la zozobra del que iba a ser el referente de la historia naval sueca.

Todo sucedió, según unas investigaciones, por la impaciencia del rey Gustavo II a causa de los retrasos. Como se pudo comprobar, nadie le contradijo y el navío se botó con el resultado consabido.

Modelismo naval. Maqueta en Madera Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

Otros estudios aseveran que el Vasa se diseñó como un navío más pequeño de lo que fue después. Ello se debió a la incorporación, ya iniciada su construcción, de una segunda batería de cañones. Primero, parece ser que, por ejemplo, las troneras estaban demasiado cerca del agua por lo que la entrada del mar al buque era más factible. Segundo, el buque era demasiado alto en relación con su manga. Y tercero, y como consecuencia del segundo factor, su centro de gravedad estaba muy alto.

Una vez botado, en pleno puerto de Estocolmo, el agua empezó a entrar por las troneras de la línea inferior de los cañones. A los quince minutos, la embarcación ya estaba posada en el fondo del mar. No por una fuerte racha de viento, porque únicamente había una pequeña brisa, sino realmente por el mal diseño del Vasa.

HISTORIA DEL VASA. POTENCIA DE ARTILLERÍA NAVAL Y DE NAVEGACIÓN

Para potenciar su artillería naval, el mencionado monarca mandó construir el Vasa con 64 cañones de bronce dispuestos en tres distintos puentes. Superior, batería alta y batería baja. Además de dotarlo de una gran potencia para mover 1.200 toneladas.

Imagen real del buque sueco, expuesto en el Museo Vasa de Estocolmo.

Este gran navío se construyó junto a otros tres más por orden de Gustavo II con objeto de poder tener unos recursos bélicos más avanzados en la Guerra de los Treinta años contra Polonia: uno grande, como el propio Vasa, llamado Tre Kronor –Tres Coronas- y dos más de menor tamaño.

Modelismo naval. Maqueta en Madera Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

Ahora, los modelistas más expertos pueden montar la réplica histórica en miniatura más fiel del mercado gracias al kit de modelismo del Vasa ideado y fabricado por Artesanía Latina. Disfrute del magnífico y lujoso modelo a escala en madera de este histórico barco sueco a escala 1/65.

Más información acerca de la maqueta en madera del navío de guerra sueco Vasa, haga clic aquí.

Modelismo naval. Kit de Modelismo del Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

Más información acerca de la historia de este barco, haga clic aquí.

 

Leer primera parte del post…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Los barcos españoles en Trafalgar

El 21 de octubre de 1805 tuvo lugar una de las batallas navales más famosas de la Historia: la Batalla de Trafalgar. En ella la Armada Británica se enfrentó a la flota franco-española con el objetivo de derrotar de una vez por todas a Napoleón y evitar así su expansión por el continente europeo.

La coalición franco-española estaba en clara inferioridad numérica con la flota inglesa. Tan solo 34 buques pudieron partir a la guerra, con una tripulación compuesta principalmente por campesinos, mendigos y soldados de infantería, a causa de la fiebre amarilla que hacía poco había acosado el sur de España y mermado considerablemente su población.

El Comandante Nelson a bordo del HMS Victory consiguió la victoria para Gran Bretaña, aunque él no llegaría a conocer la victoria ya que resultó herido de muerte al final de la batalla.

No obstante, la Armada Española sí que contaba con potentes navíos entre sus filas, buques de guerra capaces de competir con los mejores navíos ingleses. Te contamos la historia de tres de ellos.

San Juan Nepomuceno

san-juan

Este potente navío de línea de 74 cañones sirvió a la Armada española entre 1766 y 1805 y fue uno de los últimos barcos en rendirse en la Batalla de Trafalgar.

Su comandante, Cosme de Churruca, luchó hasta el final y tal fue su valor que los ingleses decidieron honrarle una vez el barco estuvo en su poder, mandando poner una placa de oro en la que fue su cabina y ordenando quitarse el sombrero a todo hombre que entrara en ella.

El galeón fue proyectado por Francisco Gautier y construido en 1765 en Guarnizo con asiento firmado por Manuel de Zubiría. Fue el primero de los buques españoles construidos según el llamado sistema francés o sistema de Gautier. Con dos puentes y 74 cañones, se convirtió en uno de los barcos más importantes de la Armada.

Maqueta en madera del San Juan Nepomuceno

Construye tu maqueta a escala 1/90 del San Juan Nepomuceno, célebre navío de línea de la Armada Española. Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestras completas instrucciones paso a paso en 4 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Santa Ana

santa-ana

El Santa Ana fue comandado por José de Gardoqui durante la cruenta batalla de Trafalgar. Se enfrentó al navío inglés Royal Sovereign bajo el mando del almirante Collingwood, que le derrotó tras una encarnizada lucha que resultó en 97 muertos y 141 heridos.

No obstante, el Santa Ana pudo volver finalmente al puerto de Cádiz, ya que pudo ser represado por su tripulación durante una fuerte tormenta que siguió a la batalla.

El navío de primera clase fue construido por Romero Landa y botado el 29 de septiembre de 1784 en Ferrol. Con 65 metros de eslora, 112 cañones y un peso de 2112 toneladas, era un buque muy grande pero también muy fácil de gobernar. Fue el primero de una serie de 8 navíos de tres puentes llamados los Meregildos constituida por los navíos Mejicano, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos, San Hermenegildo, Reina Maria Luisa y Príncipe de Asturias.

Maqueta en madera del Santa Ana

Construye tu maqueta a escala 1/84 del Santa Ana, célebre barco de primera línea de la Armada Española. Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje dispondrás de nuestras completas instrucciones paso a paso a todo color en 7 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Príncipe de Asturias

principe-asturias

Botado en el astillero de la Habana en 1794, el Príncipe de Asturias fue el último de los Meregildos en ser construido. Constaba de tres puentes y 112 cañones, con un tonelaje muy similar al Santa Ana y de igual maniobrabilidad.

Sufrió una grave derrota en Trafalgar, sufriendo muchas pérdidas humanas y destrozos en el propio barco. Napoleón envió sus tropas en 1808 para recapturar el buque el cual fue enviado junto con su hermano el Santa Ana a la Habana, donde ambos navíos fueron abandonados.

Maqueta en madera de la lancha del comandante del Príncipe de Asturias

Construye tu modelo a escala 1/50 de la lancha del comandante del Príncipe de Asturias. Su sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas asemeja su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Los grandes galeones españoles del s. XVI

Los galeones fueron los barcos más poderosos de los siglos XVI y XVII, orgullo de la Armada Invencible y de la Corona Española.

De construcción puramente española, estas embarcaciones fueron la espina dorsal de la supremacía española en el mar. Su aparición data del s. XVI ante la necesidad de la Corona Española de un navío que tuviera la capacidad de carga de una nao y la velocidad y maniobrabilidad de una carabela. Su objetivo era conseguir las naves más potentes para explorar y comerciar con las Indias, recientemente descubiertas.

De este modo, durante casi 150 años se convirtieron en los barcos por excelencia por su combinación de gran capacidad de transporte con potencia de fuego, lo que le convertía en ideal para las largas travesías oceánicas entre España y el nuevo mundo.

Galeón San Francisco II

San-Francisco

Como ya hemos dicho en otras ocasiones el San Francisco II fue un galeón de 915 toneladas, 35 metros de eslora y 10 metros de manga. Armado con 22 cañones y una tripulación de 67 hombres de mar y 127 soldados, era uno de los navíos más potentes del S. XVI y uno de los principales barcos de la Armada Invencible Española.

La maqueta de este magnífico navío tiene una escala de 1/90. Siempre buscando la máxima aproximación a la realidad de las maquetas, tiene un sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas y cuenta con materiales de alta calidad.

Galeón San Juan

San-Juan

Este navío también formaba parte de la Armada Invencible y se dedicó a recorrer el océano desde España hasta el Nuevo Mundo durante casi dos siglos. No fue hasta finales del siglo XVII que estos galeones empezaron a perder peso en la Armada Española.

Construye tu modelo a escala 1/30 del San Juan, galeón español del S. XVI. Su sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción del buque real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 4 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

 

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

La Pinta

Todo el mundo sabe que la Pinta fue una de las tres carabelas que llevó a Colón hacia el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492. Lo que no todo el mundo sabe es que la Pinta era el barco más rápido y el primero en avistar lo que más tarde se conocería como América.

Se cree que fue construida en los astilleros de Palos de la Frontera pocos años antes del viaje que le daría la fama. Su construcción ligera le hacía posible navegar a mayor velocidad que sus compañeras, con lo que se dice que con frecuencia tenía que detenerse en altamar a esperar al resto.

Fue Rodrigo de Triana quien primero avistó tierra a bordo de la carabela. El 12 de octubre de 1492, la Pinta sería el primer barco europeo en ver tierras americanas. Posteriormente La Pinta sería la primera en arribar a un puerto europeo, alcanzando Bayona el 1 de marzo de 1943.

Por desgracia no se sabe mucho de este magnífico barco ni de la historia que le rodea. Todo lo que conocemos es a través de escritos de la época, tanto de tripulantes como del propio Colón.

La maqueta de la carabela más veloz de Cristobal Colón

A escala 1/65, esta maqueta en madera de la Pinta es una réplica fiel del barco original, con todo lujo de detalles en maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Construye la carabela que acompañó a Colón en uno de los viajes más famosos de la Historia. El sistema de montaje mediante falsa quilla y cuadernas está pensado para hacerte disfrutar al máximo del montaje de tu maqueta, haciéndote sentir casi como si estuvieses construyendo el barco real.

El kit incluye unas completas instrucciones paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

¿Quién puede construir esta maqueta? Cualquier persona con cierta experiencia en modelismo naval y con conocimiento básico de las herramientas. Si ya te has iniciado en el apasionante mundo del modelismo, te recomendamos esta maqueta. te resultará fácil de construir y te encantará el resultado.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Balleneros de la Historia: Moby Dick

Los barcos y buques balleneros han sido utilizados para la pesca de ballenas desde el siglo XVII hasta los años 20. Eran pequeñas embarcaciones utilizadas por colonos y nativos americanos.

La caza de ballenas se remonta al año 1644 cuando los colonos comenzaron en Long Island a cazar ballenas a lo largo de la costa en botes pequeños y planos. Estos botes tenían la misma forma en proa y en popa. Cuando avistaban la ballena por medio de una vela izada sobre un mástil abatible, se acercaban al animal, lanzaban los arpones, arriaban la vela, plegaban el mástil y se dejaban arrastrar por la ballena.

Caza de ballenas. Barcos balleneros.

A principios del s. XVIII, la caza de ballenas se empezó a complicar, por lo que modificaron las embarcaciones pasando de tener sólo un mástil a tener dos y poder buscar así ballenas más lejos en alta mar. Así comenzó la pesca de ballenas en las aguas profundas del Océano Atlántico. En 1740 la ballenera era una industria creciente y fuerte, ya que de estos animales se obtenía aceite para maquinaria, sebo para alumbrar, además de sustentar la industria secundaria de construcción de barcos y fabricación de velas.

En su momento de auge, la flota ballenera americana llegó a sumar trescientas sesenta naves que salían de quince puertos diferentes repartidos entre Nueva Inglaterra y Nueva York, dedicándose cerca de 10.000 personas al sector.

Dos años más tarde, se descubrió petróleo en Pennsylvania por lo que el aceite de ballena ya no era necesario para el alumbre ya que la lámpara empezó a funcionar con electricidad. Tras esta situación, numerosos barcos balleneros fueron destruidos y muchos fueron perdidos en las expediciones de caza de ballenas del Polo Norte que transcurrieron en el 1870.

Moby Dick: la historia.

Además de su alto valor histórico, la pesca de ballenas tiene una importante tradición literaria cuya referencia más notable fue la novela “Moby Dick” de Herman Melville publicada en 1851, que narra la historia de cómo el buque ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab quien se dedicará a perseguir de forma obsesiva a una gran ballena blanca.

También ha saltado recientemente a la gran pantalla otra historia ballenera, sobre el barco Essex, también de Gran Bretaña, que tendrá que enfrentarse a una criatura inimaginable en una aventura que podrás disfrutar viendo en la película “En el corazón del mar”.

En Artesanía Latina queremos que rememores esta emblemática historia construyendo tu propia lancha ballenera.

La maqueta de barco en madera: Providence.

La ballenera de Nueva Inglaterra Providence fue la lancha ballenera por excelencia del s. XIX. Su modelo a escala 1/25 reconstruye pieza a pieza este mítico barco con tan alto nivel de detalle que te hará sentirte como el capitán Ahab a la caza de Moby Dick.

Maqueta de barco en madera: Providence. Ref.: 19018.
Maqueta de barco en madera: Providence. Ref.: 19018.

Su sistema de construcción mediante falsa quilla hace que el montaje sea lo más parecido a la realidad. Con la ayuda de nuestra guía de montaje, podrás construir esta fantástica réplica de uno de los balleneros más míticos de la historia.

Detalle de la maqueta. piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.
Detalle de la maqueta. piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

¡Construye tu propia lancha ballenera y siéntete dentro de la aventura de Moby Dick!