Publicado en Herramientas y Accesorios para Modelismo

Adhesivos en modelismo: Tipos y Usos

Entre los materiales necesarios para llevar a buen puerto nuestra afición, los adhesivos tienen un papel protagonista. Conocer los diferentes tipos que ofrece el mercado, sus características y saber elegir el pegamento más adecuado para cada unión a realizar forma parte del ABC de conocimientos que todo modelista debe adquirir.

Antes de empezar…

Hay algunas consideraciones generales que debemos tener en cuenta para que los adhesivos realicen correctamente su trabajo:

  • Las piezas a unir deben estar libres de grasa o suciedad.
  • Las superficies a unir deben encajar y asentarse una sobre otra lo mejor posible.
  • Podemos pecar tanto por defecto como por exceso con la cantidad de adhesivo, la experiencia nos dictará cuánto debemos usar.

 Adhesivos más frecuentes en modelismo y uso

Imagen 1. De izquierda a derecha: cola blanca, cianocrilato y su acelerador en spray, y cola de contacto.
Imagen 1. De izquierda a derecha: cola blanca, cianocrilato y su acelerador en spray, y cola de contacto.

En nuestras maquetas solemos trabajar principalmente la madera y el metal, además de otros accesorios como telas, hilos, cuero, etc. Los adhesivos más usados para trabajar en estos materiales son los siguientes:

 1. Cola blanca o de carpintero

De base acuosa, es el adhesivo tradicional para unir madera con madera, y en general para uniones entre materiales porosos (cartón, corcho, etc.).

Proporciona uniones fuertes y resistentes. Fragua por evaporación del contenido de humedad del adhesivo. El secado es lento (varias horas), durante el cual las piezas a unir deben mantenerse fijas mediante pinzas, sargentos o utensilios similares. La aplicaremos mediante brochas o pinceles.

2. Cianocrilato

Más conocido como pegamento rápido o «Super Glue», sirve para pegar entre sí prácticamente todos los materiales habituales de nuestras maquetas.

Proporciona uniones fuertes pero frágiles, poco resistentes a vibraciones o golpes. Fragua por polimerización del adhesivo con la humedad ambiental. El secado es rápido (entre pocos segundos y unos minutos) aunque puede ser casi instantáneo con el uso de acelerador en spray. Es recomendable poner unas gotas sobre algún material inservible y con un palillo o alambre tomar el adhesivo para ponerlo en el punto en que lo necesitemos.

En el mercado se encuentra en diferentes densidades, desde gel hasta completamente líquido, por lo que podemos usar el más adecuado a la unión que vamos a realizar.

Debe usarse con cuidado para no pegarse los dedos y similares. También debemos tener cuidado con sus vapores, tanto en lo que respecta a nuestros ojos y olfato (son irritantes) como al trabajo en sí (los vapores suelen dejar un halo blanco alrededor de la unión que puede manchar zonas pintadas de la maqueta).

Los frascos de cianocrilato suelen ir acumulando restos de adhesivo por lo que en ocasiones pueden taponar la salida del producto o dejar pegado el tapón. Para ayudaros a evitar este inconveniente, podéis seguir los consejos para limpiar los frascos de cianocrilato que os dimos en este artículo.

3. Cola de contacto.

Se usa principalmente para obtener uniones flexibles, o cuando la zona de unión es muy extensa.

Se aplica con brocha o espátula en ambas caras a unir, se deja secar hasta que el adhesivo no esté mordiente al tacto (10 – 15 minutos) y entonces se realiza la unión y se fija presionando unos instantes.

Es importante utilizarla en lugares ventilados para evitar respirar sus vapores.

¿Te ha parecido útil este artículo? Comparte para que llegue a más gente.

Publicado en Modelismo

XXI Concurso de Modelismo de Fuengirola: Un Sol de ciudad

Los pasados 13, 14 y 15 de junio se celebró en el Palacio de la Paz de Fuengirola, en Málaga, la XXI edición del ya tradicional Concurso de Modelismo de la localidad, que como siempre atrajo la atención de aficionados y curiosos por el modelismo y la miniatura. Este año se conmemoraba el centenario del inicio de la I Guerra Mundial.

modelismo-fuengirola-1
Imagen 1: Sala de exposición

Con una gran participación que demuestra el creciente interés por este hobby, tanto en número (cerca de 1.000 piezas expuestas, de las cuales 500 concursaban) como en calidad de las obras presentadas, el concurso ofreció su habitual  buen ambiente, además del continuo ánimo por fomentar el hobby mediante talleres y conferencias con reconocidos modelistas.

modelismo-fuengirola-2
Imagen 2: Sala de Exposición
modelismo-fuengirola-3
Imagen 3: Algunos de los modelos expuestos

Artesanía Latina estuvo presente en la sala de exposición gracias a la confianza que los aficionados seguís depositando en nuestros kits. Asimismo el jurado otorgó el ya tradicional Premio Artesanía Latina, que en esta edición fue para la Galera Real de Rafael Díaz Nogera.

modelismo-fuengirola-4
Imagen 4: Premio Artesanía Latina

En nuestra opinión los concursos y exposiciones de modelismo son una excelente forma de conocer el trabajo de otros aficionados a este hobby como nosotros; en ellos podemos aprender nuevas técnicas asistiendo a las actividades complementarias realizadas y pasar un día disfrutando de nuestra pasión en familia.

Hace unos meses publicamos un artículo con los concursos de modelismo en España en 2014, podéis consultarlos todos siguiendo el enlace.

 

Publicado en Trucos de Modelismo

Consejo: Cómo mantener y limpiar los frascos de cianocrilato

Uno de los consejos que damos siempre a nuestros clientes y seguidores trata sobre mantener el lugar de trabajo lo más limpio y ordenado posible, pues la organización nos facilitará el trabajo. Sin embargo, por muy organizados que seamos, siempre surgen pequeños inconvenientes que a veces no sabemos cómo resolver.

Por ejemplo, solemos encontrarnos durante el transcurso de nuestro hobby con el problema de que las cánulas de los frascos de cianocrilato van acumulando restos y gotas de adhesivo. Éstos restos pueden llegar a taponar la salida del adhesivo o a dejar pegado el tapón, con la incomodidad y pérdida de tiempo que ello supone. En este artículo vamos a daros un truco muy sencillo y efectivo para erradicar este problema y mantener siempre en perfecto estado el frasco de adhesivo.

Truco para mantener y limpiar los envases de cianocrilato

En primer lugar debemos guardar las cánulas y tapones de los frascos de cianocrilato que vayamos gastando. Una vez tenemos unidades extra solo tenemos que conservarlos sumergidos en acetona en algún bote de cristal.

cianocrilato-1
Imagen 1. Conservamos las cánulas y tapones extra sumergidos en acetona en un frasco de cristal con tapón.

La acetona es un disolvente, por lo que consigue eliminar los restos de adhesivo dejando las piezas impolutas.

Cuando el frasco de adhesivo que estamos usando se hace incómodo de utilizar por la suciedad, sólo tenemos que retirar el juego de cánula y tapón y sustituirlo por uno limpio extraído del bote de cristal, donde meteremos el juego sucio para tenerlo limpio para la siguiente ocasión.

cianocrilato-2
Imagen 2. Tras sacarlas del frasco y secarlas con papel absorbente, observamos que la acetona ha dejado las piezas impolutas.

¿Qué os ha parecido este truco? ¿Utilizabais uno diferente? Si os ha gustado os invitamos a que nos hagáis un comentario o compartáis el artículo en redes sociales.

Publicado en Trucos de Modelismo

Truco para facilitar el conificado de palos

Una vez nos disponemos a trabajar en la arboladura y jarcia de nuestra maqueta naval, habitualmente una de las primeras operaciones a realizar será la de dar forma cónica a los palos del navío. Atendiendo a los planos obtendremos tres datos: longitud del palo, diámetro en la base y diámetro en el extremo superior.

El proceso más común para dar forma cónica a los palos de los barcos, es sujetar la varilla redonda en un taladro y darle forma mediante lija. Si bien puede hacerse de esta forma, cuando estamos hablando de modelistas con algo menos de experiencia, suele ser difícil obtener buenos resultados.

En este artículo vamos a enseñaros un paso previo al lijado con el taladro que os puede facilitar mucho la tarea.

Conificado de palos

Paso 1. Para llevar a cabo esta tarea, tallaremos a «groso modo» el palo para darle una forma cónica aproximada, usando posteriormente el taladro y la lija únicamente para afinar el acabado. Necesitaremos para ello un cepillo de carpintero, siendo ideal un mini-cepillo para modelismo, adaptado al tamaño de las piezas a trabajar.

Paso 2. Marcaremos en una varilla de diámetro igual al mayor diámetro que debe tener el palo la longitud del mismo, y la cortaremos dando unos centímetros de margen (en este sobrante sujetaremos posteriormente el taladro para no dañar el palo).

Imagen 1. Figura 1. La varilla de donde obtendremos el palo de nuestro barco. Figura 2. Marcamos la longitud total del palo, dejando un margen en uno de los extremos. Figura 3. Hemos marcado las divisiones para mostrar el proceso aunque no es necesario marcarlas.

Paso 3. Dividiremos imaginariamente el palo en 3 o 4 divisiones, y cepillaremos desde cada una de ellas hasta el extremo, girando el palo para cepillar todo el contorno cada vez. El último cepillado será desde la misma marca que nos marca la longitud total del palo. Puede apreciarse en la imagen de forma más clara que con palabras.

Imagen 2. Figura 4. Cepillamos el tramo A, hacia el extremo del palo y alrededor de todo el contorno del palo. Figura 5. Cepillamos los tramos A y B. Figura 6. Cepillamos los tramos A, B y C. Figura 7. Cepillamos el palo completo respetando la marca que nos indica la longitud total del mismo.
Imagen 3. Palo con forma cónica inicial, el mini-cepillo y las finas virutas fruto del trabajo.

Paso 4. Tras el tallado, sujetamos el palo en el taladro y aplicamos la lija. El palo ya tiene su forma cónica y lo único que hacemos con la lija es suavizar y redondear las aristas dejadas por el tallado con el cepillo, con lo que la tarea se simplifica enormemente y sólo debemos atender a respetar el diámetro obtenido de los palos en el extremo más fino.

Imagen 4. Suavizamos y ajustamos la forma cónica del palo suavemente con lija mientras hacemos el palo girar en el taladro.
Imagen 5. Resultado final de la operación.

La imagen 5 nos muestra el resultado final de la operación, ahora ya sólo faltaría cortar el palo a su longitud definitiva.

Os recordamos que si aún no sois seguidores de ModelblogAL, podéis hacerlo fácilmente desde el botón «seguir» situado a la izquierda de vuestras pantallas. Y por supuesto, estaremos encantados de abordar en este blog aquellas tareas que os traen más de un quebradero de cabeza cuando lleváis a cabo vuestras maquetas.

Publicado en Trucos de Modelismo

Modelismo: Preparación y Acabado de la madera

Si hay un elemento que debemos tener en cuenta antes de empezar a trabajar con la madera, es su porosidad. Esta característica es especialmente importante cuando queremos darle un acabado, ya sea barnizándola al natural o usando pintura. Dicha porosidad también nos permite por ejemplo aplicar tintes de diferentes tonos a maderas claras para imitar otras maderas nobles.

Tintado de la madera

Si el acabado que queremos obtener pasa por tintar la madera deberemos tener cuidado durante el proceso de montaje, pues en cualquier zona donde lleguen los adhesivos que usemos, el poro quedará sellado y luego el tinte no penetrará, apareciendo manchas. Para solucionarlo, os proponemos tintar las piezas primero y pegarlas después, lo que os evitará más de un quebradero de cabeza.

En la imagen inferior podemos ver un ejemplo del problema que estamos tratando. La primera pieza se ha tintado tras unirla con el adhesivo y la segunda (derecha) se ha tintado antes de la unión. Como podemos apreciar, por muy cuidadosos que seamos al aplicar el adhesivo, éste sella el poro más allá de donde debe lo que impide la correcta aplicación posterior del tinte.

poro1
Imagen 1: A la izquierda, tintado tras aplicar adhesivo. A la derecha, tintado antes de aplicar adhesivo.

Cómo acabar la madera tintada

El tinte por sí mismo no sella la madera totalmente, por lo que tras su aplicación habrá que aplicar un acabado a la superficie de la misma forma que si no la hubiéramos tintado. El acabado debe darse en dos pasos:

Paso 1. Aplicar manos finas de laca tapaporos hasta sellar completamente la madera (lijando suavemente entre mano y mano).

Paso 2. Aplicar una capa final de barniz (mate, satinado o brillante según el efecto que deseemos).

Cómo acabar la madera pintada

Si el acabado que vamos a aplicar es pintura, debemos:

Paso 1. Aplicar varias manos de tapaporos previamente, seguida de una mano de imprimación que nos muestre los posibles defectos de la superficie.

Paso 2. Tras reparar estos defectos y aplicar otra mano ligera de imprimación tendríamos la superficie ideal para aplicar la pintura con los mejores resultados.

En la imagen inferior, observamos en primer término el acabado que obtenemos si aplicamos pintura sobre madera desnuda, y en segundo término realizando el acabado de forma correcta utilizando el tapaporos. Se observa que la madera desnuda absorbe demasiado la pintura ofreciendo un acabado irregular y marcando demasiado la veta. Estos problemas se trasladarían a la capa final de barniz que aplicáramos.

poro2
Imagen 2: Pintura sobre madera desnuda (izquierda) y tratada con tapaporos (derecha)

Una semana más esperamos que hayáis encontrado éstos consejos de utilidad. Si lo hemos conseguido, no olvidéis compartir en redes sociales, o mejor, seguid el blog por e-mail y cada semana recibiréis nuevos consejos útiles para nuestra pasión, el modelismo.

Publicado en Trucos de Modelismo

Pavonado de Metal: Imita el efecto de los metales de época

Cuando estamos trabajando en una maqueta, nuestra intención es que el resultado se adapte al máximo a la realidad. Por ello, solemos buscar en nuestros trabajos de temática histórica imitar el aspecto de los metales de la época: apariencias pavonadas, metales forjados de un color negruzco que es difícilmente replicable con las pinturas habituales.

Hoy vamos a dar a conocer los productos específicos que existen en el mercado modelístico para tratar el metal, así como la forma de utilizarlos. Estos productos permiten producir un «pavonado en frío» de las piezas de fundición o latón. Queremos destacarlos por los atractivos y fieles acabados con que dotan a cada pieza tratada.

 Advertencia: Éstos productos son ácidos, peligrosos para la salud si se utilizan incorrectamente. Deben usarse en lugares bien ventilados, siempre utilizando guantes y gafas protectoras.

Cómo imitar los metales de época

Fase 1: Preparación de las piezas

Antes de empezar a utilizar las sustancias que nos permitirán el acabado deseado, debemos trabajar el metal con normalidad, eliminando mediante limas y lijas las posibles rebabas y defectos. Tras ello y buscando el mejor acabado posible, debe pulirse la pieza con un minitaladro y un cepillo de metal.

 

pavonado-metal-1
Imagen 1: Para la demostración vamos a tratar el cuerpo de una bomba de achique. Eliminamos rebabas y defectos y posteriormente la pulimos con el minitaladro.

Posteriormente seguiremos trabajando la pieza, desengrasando y eliminando cualquier tipo de residuo que pueda tener, para lo cual lo limpiaremos con acetona o disolvente. Es importante destacar que una vez llevadas a cabo estas acciones no se tocará la pieza con las manos, utilizando pinzas para manipularla y secándola en papel absorbente.

pavonado-metal-2
Imagen 2: Pieza pulida y limpia, preparada para tratarla con ácido

Fase 2. Baño en ácido.

Para llevar a cabo este paso procederemos con sumo cuidado;tal y como hemos indicado al principio del artículo, es imprescindible trabajar en un lugar ventilado y utilizando el equipo pertinente: guantes y gafas para proteger los ojos.

Prepararemos el baño de ácido en un recipiente de cristal siguiendo las indicaciones del fabricante. Habitualmente hay que diluir el producto con agua destilada en determinada proporción que vendrá indicada en la etiqueta del producto. Posteriormente, introduciremos las piezas, vigilando el proceso hasta obtener el tono deseado en el metal.

Debemos destacar en este punto que el tiempo de actuación variará en función de tres factores: dependiendo de la antigüedad que queramos aportar a nuestro metal, la disolución empleada y el tipo de metal utilizado.

pavonado-metal-3
Imagen 3: Introducimos la pieza a tratar en el baño de ácido

Fase 3. Resultado final

pavonado-metal-4
Imagen 4: Pieza terminada, lista para continuar con el montaje

Una vez llevado a cabo el baño de ácido, se lavará la pieza con agua jabonosa, fijando el acabado y dejándola lista para formar parte de nuestro modelo.

El baño de ácido que habíamos preparado es aún útil para tratar muchas otras piezas, por lo que lo guardaremos para posteriores usos, recordando indicar el contenido en el envase y almacenándolo alejado del alcance y la vista de los niños.

Publicado en Trucos de Modelismo

Truco de modelismo: Cómo reparar madera golpeada

La madera marcada como consecuencia de un golpe o utensilio es habitual en un taller de modelista, sin embargo, si desechamos cada pieza de madera que tenga una marca podemos estar derrochando materia prima sin motivo. Hoy vamos a enseñaros a reparar madera golpeada de una manera muy sencilla, para que podais aprovechar al máximo cada una de las piezas de vuestro taller.

El objetivo será devolver la pieza a un estado «casi» inicial y para ello únicamente necesitamos agua y una fuente de calor. Nosotros utilizaremos el plegalistones eléctrico de Artesanía Latina, pero también pueden servir otras herramientas como un soldador o una plancha. Para llevar a cabo esta demostración hemos marcado previamente la madera con el martillo en la zona rodeada a lápiz.

Paso 0
Marcamos la madera con un martillo.

Paso 1. Humedecer la zona

El primer paso que llevaremos a cabo es humedecer la zona posando sobre ella unas gotas de agua, del mismo modo que os mostramos en la foto inferior.

Paso 1
Paso 1: Humedecemos la zona dañada.

Paso 2. Llevar a ebullición

Una vez que hemos realizado el paso 1, tocaremos el agua con la fuente de calor con el objetivo de que ésta hierva. En nuestro caso hemos utilizado el plegalistones eléctrico de Artesanía Latina tal y como podéis ver en la imagen.

Paso 2
Paso 2: Tocamos la madera con una fuente de calor hasta que hierva.

Resultado final

Una vez realizados estos dos sencillos pasos podemos comprobar que la marca prácticamente ha desaparecido y podremos utilizar esta pieza sin ningún tipo de problema para llevar a cabo nuestras maquetas.

La madera vuelve a estar casi como nueva.
La madera vuelve a estar casi como nueva.

Plegalistones eléctrico

Como decíamos, nosotros hemos usado el plegalistones de Artesanía Latina. Para los nuevos en el uso de esta herramienta, os dejamos este vídeotutorial donde os explicamos cómo usarla y para qué otras cosas puede resultar muy útil.

Sencillo, ¿verdad? ¿Qué otros «problemillas» os traen de cabeza en la construcción de vuestras maquetas?

Publicado en Trucos de Modelismo

#Truco: Cómo cortar fácil y rápidamente múltiples piezas iguales

 

En cualquiera de nuestras actividades diarias, hay tareas que nos gustan más que otras. Igualmente sucede cuando estamos construyendo una maqueta, hay pasos necesarios para el buen fin de nuestra creación que nos gusta hacer y hay otros que nos pueden resultar más tediosos y pesados. Por ejemplo, es frecuente en modelismo que tengamos que cortar múltiples piezas con la misma medida, si no conocemos otra forma de hacerlo iremos pieza por pieza lo que puede llegar a ser bastante aburrido.

Por eso hoy queremos daros un truco para que podáis cortar fácilmente y de manera rápida muchas piezas iguales y así agilicéis la construcción de vuestros modelos. El truco consiste en medir una primera pieza y en su medida correspondiente colocaremos un tope en la caja de ingletes; de esta forma será suficiente para ir cortando el resto de piezas sin tener que parar a medir y marcar cada una. Vamos a verlo paso a paso:

Paso 1: Marcamos y cortamos la primera pieza

Este paso es uno de los más importantes puesto que de la buena medida de esta primera pieza dependerá el resultado final.

Art2-1
Paso 1: Marcar y cortar la primera pieza

 

Paso 2: Sujetar el tope con una pinza

Ahora vamos a colocar la herramienta de corte en su ranura y apoyamos contra ella la pieza ya cortada. Contra la pieza cortada colocamos el tope y lo sujetamos con una pinza.

Art2-2
Sujetamos el tope con una pinza

Paso 3: Cortar múltiples piezas

Para finalizar, sólo tendremos que ir apoyando suavemente las piezas a cortar contra el tope y cortando hasta que obtengamos todas las piezas necesarias.

Art2-3

Sencillo ¿verdad? ¿Conocíais este truco? ¿Qué otros trucos queréis que os descubramos para ayudaros con vuestro hobby? Aprovechamos para recordaros que a través de la sección «El modelista responde» que podéis encontrar en nuestra página web y en Facebook, un modelista experto resolverá las dudas relacionadas con la construcción de vuestras maquetas.

 

Publicado en Modelismo

La madera como material de modelismo

Art1-1

 

Entre los materiales que utilizamos cuando nos encontramos construyendo una maqueta, encontramos uno que es indispensable: la madera. La madera es fundamental en modelismo naval y utilizando diversos tipos, medidas y técnicas conseguimos que nuestras creaciones luzcan como verdaderas réplicas del modelo original.

Entre las bondades de la madera destacamos que estamos hablando de un material natural, noble y versátil que aporta calidez y una gran belleza estética.

En Artesanía Latina comercializamos distintos tipos de madera, en medidas diferentes que sirven para su uso en modelismo y hobbys. Entre los tipos de madera más utilizados tenemos el tilo, nogal, haya o el pino y en cuanto a medidas la variedad es enorme (0,6×4 mm., 1,5×2 mm., 2×4 mm. etc.) lo que nos permite encontrar siempre el tipo de madera con la medida idónea para cada necesidad. Igualmente la madera puede estar seccionada de forma diferente siendo la más frecuente en rectángulo, pero también encontramos cuadrado, circular, medio círculo etc.

Art1-2

Utilizando distintos tintes y técnicas de acabado podemos comprobar la versatilidad de este material que nos permite total libertad creativa. En la imagen superior vemos cinco listones de madera de tilo, el primero al natural, y el resto (de izquierda a derecha) tintados en tonos peral, cerezo, sapeli y nogal.

Art1-3

Y seguimos tratando y viendo en imágenes la versatilidad de la madera. Ésta puede curvarse mucho más de lo que a priori se piensa, siempre y cuando utilicemos la técnica adecuada. En la imagen superior se muestra una chapa de tilo rodeando una varilla redonda de 10mm. de diámetro.

Hoy hemos aprendido un poco más sobre un material clave, la madera, las próximas semanas seguiremos tratando temas que creemos que os serán útiles a la hora de llevar a cabo vuestras maquetas. Por supuesto, se tendrán en cuenta y tratarán en este blog los temas que nos propongáis relacionados con el modelismo ¿Sobre qué queréis que hablemos en ModelblogAL?

Publicado en Modelismo

Listado de concursos de modelismo en España 2014

concursos-modelismo

 

Una de las facetas del modelismo que más nos gustan a los apasionados de este hobby son los concursos. En ellos se crea un ambiente especial donde podemos conocer gente con nuestras inquietudes, apasionados de este arte como nosotros. Tanto si vamos de visita al concurso como si participamos en alguno de ellos, los concursos de modelismo suponen una excelente forma de pasar uno o varios días disfrutando de nuestra pasión de forma diferente.

Hoy hemos querido recopilar información sobre los concursos de modelismo previstos para lo que queda de este año 2014.

Abril

Concurso – Feria de Modelismo de Torrent – AMT, que se celebrará entre el 25 y el 27 de abril de 2014.

Mayo

Concurso de Modelismo de Zaragoza. A celebrar los días 3, 4 y 5 de mayo de 2014.

III Concurso de Modelismo El Soldadito de Pavia, Sevilla. Tendrá lugar entre el 16 y el 18 de mayo de 2014.

II Concurso de Modelismo Estático Ciudad de Elche, que se celebrará entre el 30 y 31 de mayo y 1 de junio de 2014.

Junio

XI Concurso – Exposición Internacional de Modelismo A.C.VA.M 2014, que se celebrará el 13, 14 y 15 de junio de 2014.

XXI Concurso de Modelismo de Fuengirola, Un sol de ciudad. Entre el 13 y el 15 de junio de 2014.

Septiembre

VII Concurso – Exposición de Modelismo Estático Ciudad de San Sebastian, durante el 26,27 y 28 de septiembre de 2014.

Noviembre

III Concurso de Modelismo Almogávar de Barcelona, que se celebrará entre el 21 y el 23 de noviembre de 2014.

Sólo nos queda animaros tanto a participar en ellos con vuestras creaciones, como a visitar aquellas exposiciones y concursos que tanto nos enriquecen. Por cierto ¿conocéis otros concursos de modelismo que no hayamos incluido?