Publicado en Modelismo Naval

Maqueta de Carabela Santa María: más detalle, consistencia y ligereza (II)

En el anterior post anunciamos una de las magníficas novedades en modelismo de Artesanía Latina: la renovada maqueta en madera de la Carabela Santa María a escala 1/65. Continuamos ahora con la expicación de nuestros modelistas acerca de cómo ha sido el proceso de diseño y construcción de esta fantástica réplica naval. También hablamos de las grandes mejoras en la decoración de la misma, ¡continúa leyendo!

Con relación a ello, se ha subsanado un inconveniente que estaba presente en el modelo antiguo de esta réplica. Producía quebraderos de cabeza a nuestros amigos modelistas. “El palo mayor de la nao se ha hecho más profundo para mejorar su agarre. Todo porque el orificio de la cubierta donde estaba el mástil no encajaba completamente, defecto ya absolutamente corregido”, subrayan nuestros especialistas.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

A lo que añaden lo siguiente: “Hemos modificado la cofa del palo mayor implementando su diseño con fotograbado. Es más, se han dividido todas las cofas en varias piezas. Aseguramos el disfrute del modelista durante el montaje y para proporcionar un mayor realismo a la miniatura”, inciden.

MEJORAS EN LA DECORACIÓN DE LA MAQUETA DE LA CARABELA SANTA MARÍA

Durante el proceso de rediseñado en 3D de la maqueta de la Carabela Santa María, tras el asesoramiento de los modelistas, se han llevado a cabo distintas mejoras. Todas ellas relacionadas con la decoración y detalles de esta miniatura.

Una de las primeras medidas adoptadas fue la inclusión de un bote salvavidas que pudiera construirse con cuadernas y forro de casco en madera. Se suprime el precedente, que estaba hecho de die-cast en una sola pieza”, explican miembros del equipo de Artesanía Latina. Estos añaden que “así la experiencia del modelista con la maqueta es más satisfactoria y divertida, además de que en el siglo XV no había ningún tipo de embarcación realizada en metal”.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

Otro detalle mejorado en la maqueta de la Carabela Santa María es la introducción de soportes para los barriles y de cañones más realistas. En la nueva versión de la famosa nao estos últimos se han dividido en dos piezas. “La cureña está realizada en madera mientras que la caña, en metal”, concretan.

Además, se han cambiado los colores de los cintones del casco, las barandillas, las puertas de las ventanas de la popa y los escudos, entre otros accesorios. Se proporciona así un bello toque decorativo a la embarcación que surcó el Atlántico hace más de cinco siglos.

Accesorios de modelismo naval. Figurines en metal para carabelas y galeones (22411F).

UNA RENOVACIÓN ESPECTACULAR PARA LA MAQUETA DE LA SANTA MARÍA

Gran resultado final de todo el trabajo emprendido durante más de un año por nuestros diseñadores y modelistas. Es una fiel reproducción del barco original de la Carabela Santa María. Cada elemento se reproduce en su material original (cañones, velas, arboladura…) para conseguir un barco clásico, pero con acabados acordes a 2020. Ello hará las delicias de nuestros amigos modelistas, de los seguidores de la marca referencia mundial del modelismo naval: Artesanía Latina.

Para proporcionar realismo a tus maquetas, adquiere el Set de 10 Figuras en Metal para Carabelas y Galeones, que se vende por separado.

Modelismo naval. Las tres maquetas en madera de las carabelas del Descubrimiento de América.

Para más información de esta joya del modelismo naval, de la maqueta de la Carabela Santa María en madera 1/65, por favor, haga clic aquí. Si desea saber más acerca de la historia real de esta carabela, haga clic aquí.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María (22411-N).

Aquí abajo dispone de dos vídeos en los que se muestran el modelo a escala y los contenidos del kit de modelismo:

Leer la primera parte del post…

Publicado en Modelismo Naval

Maqueta de Carabela Santa María: más detalle, consistencia y ligereza (I)

¡Extraordinaria noticia! Los diseñadores en 3D y los modelistas de Artesanía Latina han desarrollado y terminado ya el proyecto de renovación de la maqueta en madera de la Carabela Santa María –en realidad es una nao– a escala 1/65. Es uno de los cinco navíos más importantes de la historia.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

El modelismo naval y los aficionados a este hermoso hobby serán felices cuando monten esta fiel réplica. En este sentido, el modelo a escala de la Carabela Santa María ha requerido las últimas técnicas en diseño y fabricación, además de contar con materiales de máxima calidad.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

CONTENIDOS DEL KIT MODELISMO NUEVA MAQUETA CARABELA SANTA MARÍA

El kit de modelismo contiene la nao comandada por Cristóbal Colón en la travesía por la que descubrió América a fines del siglo XV. Cuenta con preciosas piezas de maderas claras de abedul cortadas con precisión gracias al láser y detalles fabulosos hechos en metal y fotograbado. También trae velas con tela de algodón de mayor calidad y reforzadas, listas para ser colocadas –se incluye en este modelo las plantillas en cartón troquelado para poder pintar las cruces de las velas-. Y, como regalo, que no estaba en la anterior versión de la nao, una magnífica peana en madera con placa metálica nominativa para su exposición.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

Una vez terminada de construir la maqueta en madera de la Carabela Santa María, sus dimensiones son las siguientes: 50,3 centímetros de largo, 26,4 de ancho y 49,8 de alto. Para montarla con mayor facilidad se han redactado de nuevo y rediseñado por completo las instrucciones. Ahora el modelista naval puede fijarse en un paso a paso sencillo de seguir y con gran cantidad de fotos de detalle en DVD. De este modo, el montaje de cada hilo, cada motón y cada maniobra queda perfectamente explicado sin farragosos textos llenos de palabras técnicas, no al alcance de todos. ¡No más instrucciones antiguas para este modelo!

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

Pero… ¿Qué medidas se han adoptado para mejorar esta maravillosa miniatura?

MEJORAS EN LA ESTRUCTURA DEL MODELO A ESCALA

Los diseñadores en 3D y modelistas de Artesanía Latina de la maqueta en madera de la Carabela Santa María han procedido a numerosas mejoras en esta. Precisamente, la más destacable es la reforma total de la estructura del barco. “Para darle más consistencia y, a la vez, ligereza, por lo que hemos tenido que crear numerosas piezas nuevas”, aseguran desde nuestro equipo de profesionales.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

En este sentido, afirman que “se han rediseñado la falsa quilla, las cuadernas y las cubiertas de la nao. Una de las mayores novedades es no tener que usar clavos para poder montarlas, solo se usan en algunos detalles”.

Hablando de las cubiertas de la renovada maqueta en madera de la Carabela Santa María, el equipo de Artesanía Latina hace hincapié en que se ha mejorado el sistema de pestañas de las cuadernas. Se han implantando un mayor número de estas, para implementarlo. En la versión anterior no cubría al 100% todas las partes. Era necesario para facilitar, por ejemplo, el encaje de sus extremos y para un perfecto alineado sin que quede ninguna pieza más suelta”.

Leer la segunda parte del post…

Publicado en Modelismo

Modelismo Naval y Aéreo: el legado de construir maquetas

Los modelistas que ya tienen una cierta edad se han dado cuenta de cómo han ido cambiando durante las últimas dos décadas las aficiones o hobbies. Sobre todo, tras la llegada de las nuevas tecnologías tanto a los más pequeños como a los mayores de las casas. Muchos de ellos se han propuesto mantener viva una de las aficiones más beneficiosas y reconfortantes a modo de legado: el modelismo naval y el modelismo aéreo. La construcción de maquetas de barcos de madera, aviones, trenes y otros vehículos como la diligencia Stage Coach 1848 del Lejano Oeste.

Modelismo naval. Maqueta en madera del barco sueco Vasa 1/65
Un entretenimiento ya centenario que reporta salud y satisfacción a los modelistas. Siempre se puede buscar tiempo para echar el freno a la gran velocidad del día a día para aparcar en los fabulosos mundos del modelismo naval y del modelismo aéreo. Así, incluso, se puede hacer un uso responsable de los aparatos móviles.

Este equilibrio se produce cuando se construye un modelo a escala de un barco en madera como el Viking. Es una maqueta clásica renovada y dirigida a los amigos jóvenes de Artesanía Latina. Tiene un gran atractivo para ellos –embarcación presente en renombradas series de ese pueblo- y dispone de instrucciones de montaje reeditadas con vídeo tutoriales en DVD. Se aúnan así los juegos de construcción y el uso de dispositivos digitales en una perfecta fusión: el modelista monta con sus manos mientras sigue el paso a paso en el ordenador, tradición y modernidad al mismo tiempo… O en la tablet si se trasladan ahí los archivos multimedia.

Modelismo naval. Maqueta en madera del barco Viking 1/75

LAS NUEVAS GENERACIONES RETOMAN LAS MAQUETAS DE BARCOS DE SUS PADRES

Los hijos y nietos de los modelistas llegan a un momento de sus vidas que desean empedernidamente continuar con la afición al modelismo de sus progenitores y ancestros. De este modo se sienten más cerca de ellos cuando aún conviven con nosotros, al compartir continuamente chismes sobre este hobby. Pero también cuando se han ido, porque de este modo se les recuerda y se les nota más presentes. Ellos están continuando este bello legado depositado en sus corazones por el modelismo naval, por el modelismo aéreo o por el modelismo ferroviario, entre otros.

Por ello, Artesanía Latina sigue animando a todos sus amigos a compartir en sus propias redes sociales y en las de nuestra firma (Facebook, Instagram y Youtube). Suban las fotos, los vídeos y las historias de sus maquetas navales y aéreas. También, continúen solicitándonos instrucciones, planos o piezas extraviadas o rotas para sus padres mayores o para ustedes mismos. En este último caso, para terminar un antiguo modelo a escala inacabado por sus progenitores a causa de una fuerza mayor.

EL MODELISMO NAVAL Y AÉREO REPORTA SALUD FÍSICA Y MENTAL A LOS MODELISTAS

Los juguetes de construcción, presentes en el modelismo como maquetas, son ideales para mejorar la salud y la psique de las personas mayores y menores. En el aspecto físico, su montaje incrementa la motricidad y coordinación en las manos y dedos. El modelista debe ser hábil y preciso en la colocación de la pieza y debe manipular algunas que, incluso, son muy diminutas. Algunos estudios aseguran, además, que mejora la visión porque el maquetista desecha distintas tonalidades de un mismo color.

En el terreno psicológico, nos aporta relajación, serenidad y concentración al tener que trabajar mucho con el detalle. Es, en definitiva, una inmejorable barrera contra el Alzheimer. Desarrolla habilidades cognitivas que facilitan el análisis, la comprensión, entender el espacio en el que se trabaja, la lectura y las matemáticas.

El razonamiento lógico se enriquece porque el modelista monta una copia de una maqueta de barco de madera o de una maqueta de un avión de madera y metal. Debe proyectar con antelación las fases del montaje del modelo a escala y determinar en qué orden llevarlas a cabo. Lógicamente, para colocar los mástiles, antes hay que construir el casco del navío o para instalar la cabina, antes la estructura debe estar finalizada. Y qué decir de la gran autoestima que se gana cuando la réplica en miniatura se ha terminado para su exposición tras un gran esfuerzo y pasión.

Todos estos beneficios son una buena excusa para que los más pequeños se introduzcan en el mundo del modelismo. Es una afición que pasa de generación en generación como parte de la genética de los modelistas mayores, que anhelan que perviva en sus descendientes.Maqueta de barco en madera Sultan Dhow 1/85

NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS: PRESENTE Y FUTURO DEL MODELISMO NAVAL Y AÉREO

Artesanía Latina inculca la pasión por el modelismo  en los niños mayores de 8 años con su colección Art&Kids. Estos kits de modelismo de medios de transporte realizados en madera incluyen pinturas al agua, cola apta para el uso de menores, pincel y pegatinas. De fácil montaje, estas maquetas para niños son el motivo perfecto para que padres e hijos pasen momentos personales conjuntamente, estableciendo vínculos entre ellos mismos. ¿Cómo? Mediante el juego de construir, de crear algo en común desde una temprana edad.

Es el mejor momento para que el legado de la afición se impregne en los niños, cuando aún sus cerebros se están desarrollando. La práctica del modelismo puede permanecer en sus vidas, será de gran utilidad para su salud sabiendo todo lo positivo que ofrece este hobby.

El catálogo de la Colección Art&Kids, enfocada para los críos desde 8 años, dispone de las siguientes maquetas de madera para su construcción: barcos clásicos como el Pirata, el Vikingo Drakkar, el Egipcio Cleopatra y la Galera Romana Ave Caesar; aviones caza como el biplano Sopwith Camel y el triplano Fokker Dr. I, ambos de la I Guerra Mundial; y vehículos de cuatro ruedas como la archiconocida Furgoneta Surfera.Maqueta en madera para niños +8 Barco Pirata

Para los mayores de 14 años que quieran iniciarse en el modelismo naval, recomendamos cualquiera de los modelos a escala de la sección Maquetas: Iniciación. Todos ellos irán progresando en sus conocimientos de montaje y en sus habilidades con las herramientas de modelismo y con los accesorios. Poco a poco los modelistas principiantes podrán montar maquetas con mayor dificultad: nivel medio, nivel avanzado y nivel experto.

Modelismo naval. Renovada maqueta de barco en madera Carabela Santa María 1/65

ARTESANÍA LATINA MANTIENE EL LEGADO DEL MODELISMO

El legado del modelismo continúa a nivel familiar. Cada vez son más los jóvenes que descansan del uso intensivo de las nuevas tecnologías para incorporarse a este maravilloso hobby. Artesanía Latina siempre estará para proporcionarles los mejores modelos a escala del mercado con precios razonables. Ofrecemos una entrega segura en sus domicilios gracias a nuestra colaboración con el servicio de mensajería de UPS. Por supuesto, estamos presentes también en numerosísimos establecimientos dedicados al modelismo naval y a los juegos de construcción repartidos por todo el planeta. Nuestros kits de modelismo naval y de modelismo aéreo les encantan, y lo harán todavía más desde ahora. ¡A construir maquetas de madera y de metal se ha dicho!Maqueta de avión en metal y plástico Messerschmitt BF109G 1/16

Publicado en Modelismo

Artesanía Latina presenta sus nuevas maquetas en la Feria Internacional del Juguete Spielwarensse 2018

Con más de 50 años de vida, Artesanía Latina es referente mundial en el diseño y fabricación de kits para la construcción de modelos a escala en madera, sobre todo, navales y aéreas. Para presentar las maquetas de Artesanía Latina, todas ellas novedades en modelismo, ha estado presente exitosamente en la Feria Internacional del Juguete, Spielwarenssem. Esta se celebraba el pasado mes de febrero en Núremberg (Alemania).

Modelismo naval. Numerosos interesados han ido al stand de Artesanía Latina para ver nuestras maquetas.

 

NOVEDADES DE 2018: FLAMANTES MAQUETAS EN MADERA Y EN METAL DE BARCOS Y AVIONES

La feria sirve eminentemente para establecer contactos comerciales y, sobre todo, para presentar al público asistente las novedades en cuanto a productos. En el caso de Artesanía Latina, la empresa española ha dado a conocer en la edición de este año sus nuevas creaciones en el mundo del modelismo naval. Ejemplos de estas son el Buque Escuela Francés Belem y el Remolcador Atlantic, preparado para radio control. Pero también las maquetas de los aviones Sopwith Camel y Messerschmitt BF 109G se han mostrado al público.

Modelismo Aéreo. Maqueta en metal y fotograbado del Avión Messerschmitt BF109G 1/16.

Esta es otras de las bellas creaciones para este año presentadas en la Spielwarenmesse. La maqueta de madera y metal del biplano Sopwith Camel. Una de las más espléndidas del modelismo aéreo.

Modelismo Aéreo. Maqueta en madera y metal del Avión Sopwith Camel 1/16.

En la imagen, la apabullante grandeza de la maqueta en madera Buque Escuela Militar de Francia, ya a la venta: Belem 1896.

Modelismo Naval. Maqueta en madera del Buque Escuela Francés Belem 1/75 (22519).

Por último, pero no menos importante, Artesanía Latina ha presentado un modelo muy reclamado por nuestros amigos clientes amantes del radio control: el remolcador Atlantic.

Modelismo Naval. Maqueta en madera y ABS del Remolcador Atlantic 1/50 (20210), preparada para R/C.

GRAN ACEPTACIÓN DE LAS MAQUETAS DE ARTESANÍA LATINA

Cientos de personas interesadas se han pasado por el stand de Artesanía Latina. No solo para contemplar las novedades, sino también para conocer de primera mano una gran parte del catálogo. Han habido numerosas maquetas en madera, todas ellas grandes clásicos del modelismo, dispuestas para ello. El barco de vapor King of the Mississippi, la diligencia Stage Coach 1848, la fragata francesa Hermione La Fayette, las carabelas Santa María, La Pinta y La Niña, el galeón San Francisco II, el avión del Barón Rojo, Fokker Dr. I… ¡Y un largo etcétera de bellas creaciones del equipo de diseño y de modelistas de Artesanía Latina!

Excelentes Maquetas de Artesanía Latina en la Spielwarensse.

 

Excelentes Maquetas de Artesanía Latina en la Spielwarensse.

Todos ellos han recibido las precisas explicaciones del propietario de la empresa multinacional, Michel Martin, quien, de primera mano, se ha involucrado al máximo en dar a conocer todo el maravilloso catálogo de modelos de alta calidad de Artesanía Latina, empresa referente absoluto de modelismo en todo el planeta.

¿POR QUÉ ARTESANÍA LATINA HA ACUDIDO A LA SPIELWARENMESSE?

Claramente, porque es el mayor escaparate mundial para el modelismo. Aquí se experimenta el ‘Espíritu del Juego’, como el propio eslogan del evento reza.

IMG_1090

Basta con apreciar los datos proporcionados por la propia organización de la Feria Internacional del Juguete de Núremberg. Más de 2.900 expositores de 68 países, de los cuales 895 no están representados en ninguna otra feria. Alrededor de 70.000 visitantes de 130 naciones. Más de 1 millón de productos y 120.000 novedades, de las que cuatro han sido presentadas por Artesanía Latina.

En definitiva, si quieres saber qué se mueve en el mundo del modelismo y de las maquetas para construir, la Spielwarenmesse es una feria a la que debes acudir. ¡Te esperamos el año que viene! Si no puedes asistir, no te preocupes, te presentamos aquí las novedades de primera mano sin levantarte de tu asiento frente al ordenador.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

La historia del modelismo naval

El modelismo se entiende como la creación artesanal de prototipos o representaciones en pequeño tamaño de objetos a lo largo de la historia. En sus inicios, la principal función de esta actividad consistía en actuar como modelo para una posterior construcción industrial y servir como molde.

Es tan antiguo este arte que los primeros modelos encontrados se remontan a la tumba del Tutankhamon y a la embarcación de plata de Ur aparecida en Caldea 3.000 años a. C.

Reproducción de barco. Caldea, año 3.000 a.C.
Reproducción de barco. Caldea, año 3.000 a.C.

Como vemos, la utilización de estas reproducciones para temas relacionados con el mar viene de muchos años atrás. La reproducción de barcos a escala era desarrollada por modelistas navales artesanos y artistas especialistas en este tipo de actividades.

En el ámbito religioso se dice que se construían obedeciendo al cumplimiento de promesas de navegantes y hombres de mar que habían superado situaciones de peligro. A menudo estos barcos eran construidos a bordo para posteriormente ser colgados de los techos de iglesias y ermitas, como se puede observar en numerosas localidades de Guipúzcoa.

Maqueta de la ermita de Izaskun en Guipúzcoa.
Maqueta de la ermita de Izaskun en Guipúzcoa.

Los modelos navales a escala han sido también utilizados hasta hace poco para la construcción de barcos. Servían como planos y guías para la mejora del proyecto y se fabricaban completos, en secciones o fragmentos. Hoy en día, aún algunos astilleros siguen realizando reproducciones a escala que sirven como obsequio para el armador.

Hacia principios del siglo XVII en Inglaterra y posteriormente en Francia era obligatorio presentar la maqueta naval antes de la construcción de un navío. A mediados del siglo XVIII en España se implantó una ley similar en la que se obligaba a presentar un prototipo del proyecto que sirviera como base, antes de comenzar con la construcción. A continuación se detallarían los planos confeccionados para la construcción de series de buques como fue el caso de los “Ildefonsinos”. Así, nace en España lo que hoy denominamos como modelismo de construcción, arsenal o astillero.

Más adelante, en 1853 se establece en España una Real Orden que obligaba al arsenal o a la casa constructora a realizar un modelo o un fragmento del modelo de los buques que se encargase para la Armada. Cada una de estas maquetas era llevada al Museo Naval de Madrid, constituyéndose el núcleo de sus colecciones y siendo un referente como museo naval a nivel mundial.

Así comenzó el arte de la construcción de barcos a escala que en la actualidad conocemos como hobby de miles de aficionados, que gracias a la fabricación de una inmensa variedad de kits con diferentes niveles de dificultad permite a todo el que se lo proponga convertirse en un experimentado modelista, pudiendo coleccionar los diferentes modelos de construcción naval y experimentar lo que se siente al crear maquetas de navíos que han protagonizado las hazañas más relevantes de la historia.

Y tú, ¿ya te has adentrado en el arte del modelismo?

Publicado en Modelismo Naval

NAVÍOS DE LÍNEA

Navío de línea se le llamaba a todo aquel buque que pudiera combatir un mínimo de potencia dentro de una línea de combate. Apareció a finales del siglo XVI, en Inglaterra, como evolución de los buques existentes, como el galeón, ante los avances de la artillería naval y las mejoras técnicas en los buques de vela. Su nombre se debe a una nueva formación de combate de las escuadras navales, en la que los navíos se alineaban para formar un muro de artillería que pudiera disparar simultáneamente.

Era un tipo de buque de guerra de tres palos con aparejo de velas cuadras y de dos a tres cubiertas artilladas. No todos los navíos se podían considerar de línea, una de las condiciones necesarias era que tuviera más de 64 cañones, aunque en numerosos combates de la Real Armada navíos de 50 y 60 cañones formaban línea acompañando a los navíos mayores.

También estaban los navíos de 1 puente, fragatas que disponían de entre 20 y 40 cañones y su uso era sobretodo de escolta o para perseguir piratas, ya que al ser más ligeros eran mucho más rápidos y manejables.

Fue a finales del XVIII cuando se dejaron de construir navíos de 64 cañones ya que perdieron la batalla contra los de 74 cañones.

Los navíos de 74 cañones eran los más populares en su época estando presentes en la mayoría de las flotas por su gran maniobralidad y la potencia de fuego que podía llegar a alcanzar.

Un ejemplo de ellos es el San Juan Nepomuceno:

SAN JUAN DE NEPOMUCENO
SAN JUAN DE NEPOMUCENO

Tras estos hermosos y potentes navíos de 2 puentes les seguían los de 80 cañones que, a pesar de ser también de dos puentes, su potencia de fuego y dimensiones le hacían parecer un navío de tres puentes rebajados a dos cubiertas.

Pero, sin lugar a dudas, el rey de la línea de combate era el navío de tres puentes, éstos eran buques que estaban armados desde los 90 cañones hasta los 118, conocidos como “meregildos”. No eran tan frecuentes pero eran muy poderosos.

Encontramos con estas características a los siguientes navíos:

H.M.S. VICTORY
H.M.S. VICTORY
NAVIO SANTA ANA
NAVIO SANTA ANA

 

La excepción venía dada por la excepcional figura del Santísima Trinidad, fue construido inicialmente con 3 puentes  pero se le añadió una cuarta fila para llegar a los 140 cañones con los que llegó a la batalla de Trafalgar, escapándose así de cualquier clasificación.

Los navíos de línea de los siglos XVII y XVIII son barcos con mucha historia y con unos diseños que no dejan indiferentes a nadie. Elige el que más te guste en la tienda de Artesanía Latina y ¡comienza a disfrutar construyendo una de estas reliquias!

¿Te has atrevido ya a construir alguno de estos navíos? ¿Con cuál te quedas? ¡Cuéntanos tu experiencia!

 

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Barcos históricos: Galeón San Francisco II


Para conocer este magnífico barco en profundidad y comprender su historia vamos a adentrarnos en descubrir cuándo y para qué fueron construidos los galeones.

Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. En su origen estos barcos eran de destrucción, muy lentos y poderosos que podían ser usados tanto para el comercio como para la guerra. Fue a mediados de este siglo cuando se convirtió en el principal barco de comercio de las naciones europeas y en su diseño se basaron los posteriores navíos pequeños de guerra.

Durante el comienzo de la era de los galeones el área de construcción en España se centró en la costa atlántica, principalmente en Cantabria, Vizcaya y Cádiz y posteriormente también en Lisboa.

Por ello, el galeón es considerado una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que tuviera la capacidad de carga de la nao y la velocidad y maniobralidad de la carabela, ya que el objetivo de entonces era explorar y comerciar con las Indias, recientemente descubiertas.

Además, fue España la nación que generalizó y conservó más tiempo la denominación e hizo de esta clase de buques el tipo elegido para el comercio ya que su combinación de tamaño, velamen y la posibilidad de transportar armamento y tropas lo hacían idóneo para las largas travesías oceánicas.

Los galeones españoles tuvieron la importante misión de formar la columna vertebral de la flota de Indias que anualmente alimentaba las arcas de la Corona española con las mercancías preciosas traídas de La Habana hasta Sevilla.

En 1567 se diferencia como término militar al galeón de la naos, llamándolo “Galeones del Rey” y desde 1607 galeón pasó a ser un término exclusivo de galeón de guerra.

GALEÓN SAN FRANCISCO II

Una reliquia de los galeones españoles es el magnífico galeón San Francisco II.

images

Este majestuoso emblema de los galeones españoles fue construido hacia el año 1585.

Las características del San Francisco eran: 915 toneladas, 35 metros de eslora y 10 metros de manga. Estaba armado con 22 cañones y su tripulación era de 67 hombres de mar y 127 soldados.

En 1588 fue requisado para la Gran Armada al mando de Martín de Lizardi. Más adelante, se incorporó como nave almirante a la Escuadra de Andalucía de Pedro de Valdés. También participó en los cuatro días de lucha en el canal durante los cuales efectuó 242 disparos contra los buques ingleses.

Cuando la nave capitana de Pedro de Valdés fue capturada con él a bordo, el San Francisco pasó a ser la nave capitana de la Escuadra de Andalucía, ahora al mando de Diego Enríquez. Tras hacer el viaje de regreso vía Escocia y el Atlántico, entro en el puerto de Santander el 20 de septiembre de 1588.

Hay referencias de un galeón San Francisco, nave capitana de la Armada a Nueva España de 1596 de Alonso de Flores, buque que fue hundido en la Bahía de Cádiz el 2 de Julio de 1596 durante el ataque de la flota inglesa del Duque de Essex.

Reliquia española por excelencia

Recrea este histórico galeón con este magnífico modelo a escala 1/90. Desde Artesanía te invitamos a revivir los logros del gran galeón español construyendo esta maqueta. Su completo sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción del buque real. La maqueta de San Francisco II cuenta con velas de algodón cortadas y cosidas a mano que completarán al detalle la réplica exacta del navío.

Además, el modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Para que disfrutes del montaje y te resulte sencillo podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

SAN  FRANCISCO  II
SAN FRANCISCO II

La construcción de esta maqueta está recomedada para modelistas iniciados con conocimientos de herramientas y materiales.

¿Has construido ya esta fantástica maqueta? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Publicado en Modelismo Naval, Trucos de Modelismo

Tutorial: cómo construir los nuevos weekend kits de modelismo naval: Samson & Atlantis

¡Hola Modelistas! Tal como prometimos la semana pasada, estas dos semanas las vamos a dedicar a explicaros cómo construir los nuevos kits de modelismo de Construye y Navega. Como ya adelantamos en el artículo anterior, los nuevos Weekend Kits son muy fáciles de montar y no requieren experiencia previa en el modelismo naval.

¡Empezamos!

Paso 1: Quilla y cuadernas

Lo primero en lo que hay que pensar a la hora de ponernos a construir estos barcos es en la quilla, la que será la base y la pieza más importante de la estructura de nuestro barco. El primer vídeo tutorial nos enseña cómo ensamblar la falsa quilla, la pieza donde más adelante se colocarán las cuadernas y dará estabilidad a nuestra maqueta.

Como vemos en el vídeo, hay que ensamblar una a una y con mano firme todas las piezas de la quilla, hasta que queda con la forma que vemos al final. Para que el trabajo quede lo más exacto posible os recomendamos usar las pinzas de sujeción para poder sujetar sin problemas todas las piezas mientras se seca el pegamento, así como el alicate de corte raso, para eliminar la madera sobrante. Para lijar perfectamente el acabado final, nuestro modelista está usando un taco lijador.

Una vez terminada la falsa quilla, sólo nos queda montar las cuadernas y tendremos el esqueleto del barco listo para el siguiente paso.

Quilla y cuadernas
Quilla y cuadernas

 

Paso 2: La estructura

Una a una tenemos que encajar todas las cuadernas en su correspondiente lugar de la estructura del barco. Este paso no requiere más que pulso y paciencia, ya que deberemos esperar a que la cola haga su efecto y las piezas queden perfectamente encajadas. Si queremos acelerar el proceso podemos usar el spray acelerador para cianocrilato, que hace que el endurecimiento del adhesivo sea instantáneo.

Terminado este paso, estaremos listos para montar el casco del barco.

No te pierdas el siguiente artículo donde te explicaremos en detalle cómo llevar a cabo este paso e instalar el set de radio control para poner tu barco a navegar.

Publicado en Trucos de Modelismo

Modelismo: Aprende las técnicas del doblado de madera

Durante el proceso de construcción de nuestras maquetas, principalmente navales, solemos enfrentarnos al curvado de madera. Las pronunciadas curvas de popa de algunos navíos suelen ser especialmente delicadas.

Cómo ya hemos comentado en otros artículos, mediante la técnica adecuada, la madera puede curvarse bastante más de lo que a priori puede parecer. Para curvar madera con las medidas usadas habitualmente en modelismo se usan principalmente dos técnicas.

 Técnicas para doblar madera

La primera es una adaptación de una técnica usada en la carpintería y ebanistería en la que se realizan múltiples cortes paralelos en la cara del listón que quedará en el interior de la curva; la segunda técnica consiste en aplicar humedad y calor a la madera, aumentando la elasticidad de ésta. Veamos ambas con más detenimiento.

Técnica 1: incisiones en el listón.

La primera de estas técnicas consiste en realizar cortes o, en nuestro caso, incisiones paralelas en la cara interna del listón. Normalmente, debido a las pequeñas medidas de las piezas que solemos trabajar, no es necesario llevar a cabo cortes sino que realizando unas incisiones con un plegalistones será suficiente. Os aconsejamos practicar con ésta técnica para controlar la obtención de las curvas deseadas, pues mediante la práctica puede controlarse la curva obtenida variando la profundidad de las incisiones y la separación entre las mismas.

Imagen 1: Realizar incisiones paralelas con el plegalistones.
Imagen 2: Resultado final con la curva obtenida.

Este método tiene una desventaja y es que muestra las incisiones o cortes en los cantos de la pieza una vez doblada.

 Técnica 2: aplicando calor y humedad a la madera.

La segunda técnica es algo más compleja pero los resultados obtenidos suelen ser más profesionales. Consiste en aplicar humedad y calor a la madera con la finalidad de aumentar la elasticidad de ésta.

Paso 1: Dejar la madera a remojo unas horas

Imagen 3: Pieza de madera a remojo dentro de una botella de agua.

Paso 2: Calentar la madera

Para ello podemos utilizar un plegalistones eléctrico, un soldador, una pistola de calor e incluso la salida de vapor de una olla a presión.

Imagen 4: Calentamos la madera húmeda con un plegalistones eléctrico.

Paso 3: Curvar la madera

Una vez húmeda y caliente debemos llevar la madera a la posición deseada y mantenerla en esa posición curvada mientras se enfría y recupera su grado de humedad normal.

Imagen 6: Para la demostración hemos utilizado la forma del filo de un vaso.

Paso 4. Resultado final

Una vez seca y a temperatura ambiente comprobaremos cómo mantiene la curva que buscábamos.

Imagen 6: Comprobamos que la pieza ha tomado la curva que deseábamos.

¿Te ha sido útil este consejo? ¿Qué más trucos de modelismo y marquetería te gustaría conocer?

Publicado en Trucos de Modelismo

Aprende cómo trazar la línea de flotación

Siguiendo con los artículos destinados a los consejos y técnicas que faciliten la construcción de una maqueta, hoy vamos a ver cómo trazar correctamente la línea de flotación de un barco. Esta línea es la que divide el casco de un navío en dos partes:

  1. Obra viva, hablamos de la parte sumergida, situada por debajo de la línea de flotación.
  2. Obra muerta, refiriéndonos en este caso a la parte que queda al aire, situada por encima de la línea.

Es habitual la necesidad de trazar sobre nuestro modelo la línea de flotación, por ser ésta la división entre diferentes acabados o colores de pintura del casco.

Cómo trazar la línea de flotación en dos pasos

Paso 1. Tras despejar y limpiar la mesa de trabajo, la primera tarea a realizar será la de sujetar firmemente el casco de forma que la línea de flotación a trazar sea paralela a la superficie de la mesa. Este paso es importante pues nos encontraremos maquetas en las que la línea de flotación no es paralela a la quilla, y antes de sujetar el casco tendremos que calzar (normalmente en proa) para que la línea trazada sea correcta.

línea-flotación-1
Imagen 1. Siguiendo las indicaciones de los planos, preparamos dos calzos para colocar el casco en la posición adecuada, y lo fijamos en el soporte.

Paso 2. Una vez nos hemos asegurado de que la línea a trazar es paralela a la mesa y el casco está nivelado y firmemente sujeto necesitaremos un útil que sirva de sujeción al lápiz mientras lo trasladamos alrededor del casco marcando la línea. Recomendamos para esta tarea el calibre de líneas de flotación de Artesanía Latina, que ofrece una sujeción firme para el lápiz y la posibilidad de ajustar la altura del mismo al milímetro.

Afilaremos la punta del lápiz, lo ajustaremos a la altura adecuada y deslizaremos el útil por la mesa alrededor del casco, apoyando suavemente el lápiz en el mismo y marcando nuestra línea de flotación.

línea-flotación-2
Imagen 2. Colocamos el calibre a la altura requerida y suavemente lo deslizamos para trazar la línea de flotación.

Antes de terminar, queremos darte un par de consejos para obtener los mejores resultados:

Consejo 1. Si la línea de flotación sirve como guía para enmascarar, pues es la división entre dos colores del casco, aplicaremos el color más claro de ellos antes de trazar la línea y enmascararemos después.

línea-flotación-3
Imagen 3. La línea de flotación nos sirve de guía para enmascarar el color rojo por debajo de la misma.

Consejo 2. Te recomendamos trazar la línea a lápiz. Los trazos con rotuladores o bolígrafos pueden arruinarnos el trabajo al revelarse por arte de magia sobre cualquier capa de pintura que apliquemos encima.

Y por último te animamos a comentar, ¿cómo trazas tú la línea de flotación?

Otros artículos relacionados: