Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Barcos Históricos: HMS Surprise

Este navío de línea de sexta clase fue botado el 16 de enero de 1794, en el puerto de Le Havre. Fue diseñado por Pierre-Alexandre-Laurent Forfait quien era en esa época Ministro de Marina bajo Napoleón Bonaparte. Este gran barco contaba con más de 37 metros de eslora y pesaba 350 toneladas, tal era su potencia que además iba armado con 24 cañones de ocho libras y 8 cañones de cuatro libras.

Fragata inicialmente llamada l’Unité,  fue capturada en 1796 por la Marina Real Inglesa en el mar Mediterráneo. Allí fue reinstalado y renombrado con el nombre de HMS Surprise. También fue rearmado por 28 cañones.

Planos del HMS Surprise
Planos del HMS Surprise

En el momento de su captura por el HMS Inconstant, el navío Surprise se encontraba ya en pobres condiciones. Fue enviada como escolta de un convoy antes de terminar su carrera naval como un navío de observación de la costa holandesa. Sirvió hasta 1802 a la Armada Real, sobre todo en el Caribe.

No se sabe nada de su destino después de que fuera vendida en febrero de 1802. Su acción más distinguida data de octubre de 1799, cuando era capitaneada por Sir Edward Hamilton. El equipo de la fragata HMS Hermione se había amotinado bajo gran provocación, había asesinado a sus oficiales y habían entregado su barco a los españoles, quienes la tenían amarrada bajo una muy fuerte guardia en la costa hispanoamericana. Sin embargo, botes de la HMS Surprise  liberaron la fragata Hermione y la restauraron al servicio del rey.

Este magnífico barco sirvió de inspiración para las novelas de Patrick O´Brian y compartió protagonismo en 2003 con el actor Russel Crowe en la famosa película Master and Commander.

HMS Surprise en la ficción

El novelista Patrick O’Brian, conocido por su serie de 21 novelas Aubrey-Maturin escritas entre 1970 y 2004 (esta última inacabada por el fallecimiento del autor), relatan la vida de inicio del siglo XIX y trasladan al lector a la Royal Navy y las Guerras Napoleónicas. En éstas novelas aparece la HMS Surprise capitaneada por Jack Aubrey, a quien daría vida Rusell Crowe en la película Master and Commander, dirigida por Peter Weir. El personaje de Jack Aubrey si bien es ficticio, se inspiró en la vida de Lord Thomas Cochrane, marino escocés que participó en las Guerras Napoleónicas así como en diferentes contiendas por el Mar Caribe.

El gran reto al que se enfrentaron antes del rodaje de la película fue encontrar el barco que pudiese encarnar al HMS Surprise. Tras varios viajes, Weir encontró en Rhode Island el velero americano Rose. El papel del HMS Surprise fue ocupado por la réplica del HMS Rose, que fue adquirido por el estudio de cine, con modificaciones para el papel y transformado en una réplica del HMS Surprise. Posteriormente, tras la finalización del rodaje, fue donado a una organización de historia naval.

Ahora lo podemos encontrar expuesto en las instalaciones portuarias del Museo de San Diego (California).

Gran fragata de película: la maqueta del HMS Surprise

Este conocido navío constituye el kit de barco con mayor eslora de nuestro catálogo. El kit supera la mayor de las esloras que hasta ahora se habían atrevido a lanzar los fabricantes nacionales y se convierte en uno de los kits más grandes existentes en el mercado actual.

Maqueta de barco en madera: HMS Surprise. Ref.: 22910
Maqueta de barco en madera: HMS Surprise. Ref.: 22910

Construye esta impresionante fragata a escala 1/48 y revive las hazañas de su famosa película Master and Commander. Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Reproduce de la forma más fiel a la fragata original este precioso navío añadiendo las velas de algodón cortadas y cosidas a mano que incluye el kit y que la llenan de realismo.

Además, para hacer que la construcción de tu barco sea lo más sencilla posible añadimos unas completas instrucciones que te guiarán paso a paso con imágenes a todo color y en 7 idiomas. Acompañadas con el set completo de los planos a escala real del barco en papel y formato.

Siente el orgullo de construir este imponente navío que desarrollamos con la colaboración del prestigioso Greenwich Maritime Museum.

¿Te has atrevido ya con este barco? ¡Comparte tu experiencia con nosotros!

Publicado en Modelismo, Modelismo Naval

#Amonaval: IV Concurso-Exposición de Modelismo Naval Villa de Laredo

amonaval 2013
Imagen: amonaval.es

Entre el 5 y el 8 de diciembre se celebra en la Casa del Mar de Laredo, la cuarta edición del Concurso-Exposición de Modelismo Naval Villa de Laredo, organizado por la Asociación de Modelismo Naval de Laredo, Amonaval. Esta asociación se creó en el año 2005 con el objetivo de acercar el hobby del modelismo naval a públicos de todas las edades.

Si estáis interesados en participar, podéis entregar vuestras obras hasta el día 4 a las 21:00 horas especificando si queréis formar parte del concurso o la exposición. En cuanto al concurso, este año se divide en 7 categorías con sus correspondientes premios y medallas y el jurado estará formado por personas tan prestigiosas en nuestro hobby como D. José Luis Méndez (Presidente de la Asociación Asturiana de Modelismo Naval), D. Miguel Godoy (Conservador Jefe del Museo Naval de Madrid) y D. Vladimir Herrero (concurso de Polop de la Marina).

Desde Artesanía Latina no se nos ocurre mejor plan para este puente de diciembre. Os animamos a formar parte de esta fiesta del modelismo aportando vuestras creaciones o visitando la exposición entre el jueves y el domingo próximo. Para que vayáis abriendo boca enlazamos con un video de Youtube de la edición de Amonaval 2012.

Para más información podéis consultar las bases o visitar la página web de Amonaval.

Otros artículos relacionados:

Iniciación al Modelismo Naval I

Iniciación al Modelismo Naval II: Espacio de Trabajo

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

#Barcos Históricos: San Juan Nepomuceno

El galeón San Juan Nepomuceno junto con su capitán, Cosme de Churruca, suponen uno de los ejemplos más conocidos de la fuerza de la Armada Española.

Fue uno de los últimos barcos en rendirse en la batalla de Trafalgar y se dice que el capitán Churruca, herido de muerte, seguía dando la voz de fuego mientras se desangraba. Cuando, tras la muerte de Churruca, finalmente se rindieron, había hasta seis navíos ingleses cañoneándole.

Este galeón fue un navío de línea de 74 cañones de la Armada Española entre  1766 y 1805. Fue proyectado por Francisco Gautier y construido en 1765 en Guarnizo con asiento firmado por Manuel de Zubiría. Fue el primero de los buques construidos según el llamado sistema francés o sistema de Gautier. Con dos puentes y 74 cañones, tras su incorporación a la armada se asignó a la escuadra destinada en Ferrol. Entre 1766 y 1805 participó en infinidad de acciones tanto en aguas caribeñas como en el mediterráneo.

En 1805 formó parte de la flota hispano-francesa en la Batalla de Trafalgar. Su capitán Cosme Damián Churruca mandó clavar la bandera al comienzo de la batalla como signo de que jamás se rendiría y como hemos avanzado al principio, se lo pusieron difícil a los ingleses.  Fue uno de los últimos barcos en rendirse, se batió al principio contra dos navíos ingleses y más tarde contra cuatro, cuando otros navíos españoles y franceses ya habían abandonado la lucha. La rendición se produjo tras la muerte de Churruca y su segundo comandante Francisco de Moyna, encontrándose la totalidad de la tripulación muerta o herida (100 muertos y 150 heridos).

Muerte Churruca
Muerte de Churruca 1892, óleo sobre lienzo de Eugenio Álvarez Dumont. Museo del Prado.

Hasta 1808 sirvió a la marina inglesa bajo el nombre HMS San Juan y a partir de 1808 se utilizó para recibir autoridades en Gibraltar. El respeto y la admiración de los ingleses por el comandante Churruca se demostró cuando mandaron colocar una placa con el nombre de Churruca en letras de oro en la cabina que éste había ocupado y todo aquel que entrase en ella debía quitarse el sombrero en señal de respeto. Por desgracia, el final del San Juan Nepomuceno no fue tan glorioso como su vida puesto que se vendió y desguazó en el año 1818.

Heroísmo y gallardía en el navío español: San juan Nepomuceno

Revive uno de los momentos más importantes de la historia de la Armada española con el navío más luchador y sacrificado conocido en la batalla de Trafalgar. Disfruta creando y descubriendo el modelo pieza a pieza de este impresionante y potente navío que tanto orgullo y sacrificio supuso a su capitán Churruca.

Maqueta de barco en madera: San Juan Nepomuceno. Ref.: 22260
Maqueta de barco en madera: San Juan Nepomuceno. Ref.: 22260

Su sistema de diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al navío de línea real de la Armada Española. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Además, incluimos velas de algodón cosidas y cortadas a mano que aportarán el toque de realismo final a tu maqueta. Para facilitarte el montaje  de esta maqueta a escala 1/90 podrás seguir nuestras completas instrucciones paso a paso y en 4 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Este modelo está recomendado a modelistas experimentados debido a su complejidad y tamaño.

¿Te atreves con este poderoso navío? ¡Cuéntanos tu experiencia construyéndolo!

Publicado en Modelismo Naval

Iniciación al Modelismo Naval II: Espacio de Trabajo

lupa al

La semana pasada publicamos un primer artículo de iniciación al modelismo naval donde os recomendábamos algunos consejos de iniciación. Siguiendo la misma línea, esta semana queremos contaros las características fundamentales con las que debería contar vuestro espacio de trabajo.

Espacio de Trabajo: El Taller

Por supuesto, lo ideal sería tener una habitación destinada únicamente a trabajar los modelos y maquetas, pero normalmente el modelista debe adaptar una parte de alguna estancia para llevar a cabo su hobby. Por tanto, nos centraremos en las características ideales de la mesa de trabajo que son:

  • De 1,5 a2 metros de largo
  • Entre 70 y 80 cm. de ancho
  • A unos 80 cm. del suelo

La parte central de la mesa será la que utilizaremos como lugar de trabajo por lo que lo ideal es protegerla, por ejemplo con un tapete de corte, para evitar deteriorar el mobiliario. Bajo la mesa, cajones y cajas donde guardar los materiales y herramientas.

tapete al

Otro aspecto fundamental en este apartado lo encontramos en la iluminación. La habitación o el lugar de trabajo debe tener mucha luz, a poder ser natural y en la mesa es conveniente instalar un flexo o lámpara con lupa incluida.

lupa2-al

Además no debemos olvidar varios aspectos no menos importantes:

  • Regleta de al menos cinco o seis enchufes donde poder tener varias herramientas en funcionamiento simultáneamente
  • Pizarra magnética o tablón de corcho donde fijar los planos de la maqueta que estemos construyendo en cada momento
  • Silla o taburete con reposapiés y altura regulable

En las próximas semanas seguiremos publicando artículos de iniciación sobre utensilios y herramientas.