Publicado en Trucos de Modelismo

¿Tienes dudas sobre cómo construir tu maqueta?

Chat de Facebook Artesanía Latina

Algunas de las preguntas que nos llegan a diario son: «¿Qué herramientas necesito para empezar mi maqueta?«, «¿Qué cuidados requieren las herramientas? ¿Y la maqueta?«, «No sé cómo continuar, estoy atascado ¿qué puedo hacer?«. Para todos los clientes ponemos los jueves un chat con uno de nuestros expertos en modelismo en vivo y en directo.

En Artesanía Latina queremos ayudarte a que tengas todas las respuestas para dedicarte a tu hobby y por eso ponemos a tu disposición a uno de nuestros modelistas, un experto que contestará a cualquier duda o cuestión que tengas, ya sea de modelismo, herramientas o aerografía. Todos los jueves de 17.00 a 18.00 tendrás la oportunidad de hablar con él en directo en nuestro chat de Facebook, el cual permanecerá abierto el resto de la semana por si otro participante ya ha hecho tu misma pregunta y quieres ver la respuesta del modelista.

Una vez conectado a la sala de chat, no sólo podrás conversar con el experto de Artesanía Latina, sino que tendrás la oportunidad de chatear con otros modelistas de todo el mundo en directo, comparar vuestros trabajos, compartir vuestras experiencias e ideas; en definitiva, disfrutar de tu hobby con nosotros y otros amantes del modelismo como tú.

¡Te esperamos el próximo jueves 25 en nuestro Facebook!

Publicado en Acabados en Modelismo

E-book descargable: Curso de Iniciación a la Aerografía

ebook-al

Movidos por el éxito que ha tenido cada entrega del Curso de Iniciación a la Aerografía que publicamos entre los meses de junio y julio, desde Artesanía Latina decidimos que lo mejor era recopilar toda la información en un e-book descargable en formato PDF para que tengáis recopilada toda la información en un mismo lugar, esperamos que os sea de utilidad.

Descargar el Curso de Iniciación a la Aerografía de Artesanía Latina

Recordad compartir este artículo en redes sociales con los botones inferiores, a cuanta más gente llegue mucho mejor ¡Gracias!

Publicado en Modelismo Naval

Barcos Exóticos: El Dhow Árabe

Hoy queremos adentrarnos en la historia de un barco exótico que nos parece especialmente bello, nos estamos refiriendo al conocido como «Dhow«.

Los dhows, de origen árabe, no se sabe con precisión cuándo aparecieron, sin embargo, todo parece indicar que su aparición está ligada al Islam, de hecho fue el instrumento que permitió a los árabes propagar su nueva fe por casi toda la cuenca del Océano Índico. Su diseño ha permanecido prácticamente inalterado hasta la actualidad, pues son barcos que siguen navegando. Sus velas triangulares y bajo calado le aportan una hermosa estética propia y permitían su navegación sin remos independientemente de la dirección del viento. Normalmente constan de un sólo mástil, aunque se han llegado a construir dhows con hasta tres mástiles.

Se cree que este tipo de barco sería el origen de las posteriores carabelas y galeras venecianas, que también contaban en sus inicios con velas triangulares. En años posteriores y en combinación con las técnicas navales conocidas en Europa desde la época Romana, las carabelas iniciales, fueron dando lugar a embarcaciones de velamen mixto, lo que permitió finalmente el dominio de los mares.

Dhow Árabe
Imagen del Dhow Arabe navegando.

La navegación de los dhows se centraba en el Mar Rojo y el Océano Índico, es decir, Península Arábiga, India y África oriental, y su utilidad se centraba en actuar como buque de carga, siendo ésta de tipos muy variados, desde grano y pescado hasta esclavos y minerales. De hecho, hasta los años 60, los dhows realizaban sus viajes comerciales entre el Golfo Pérsico y el Este de África propulsados únicamente por sus elegantes velas latinas.

Como hemos apuntado al principio de este artículo, estas embarcaciones siguen actualmente navegando; la única modificación que se ha llevado a cabo en los dhows modernos frente a sus predecesores, es la inclusión de un pequeño motor para facilitar su navegación.

Histórica embarcación árabe

Sultan Dhow Arabe
Maqueta de barco en madera: Sultán Dhow Arabe. Ref.: 22165.

Descubre esta tradicional embarcación y revive los viajes que hasta día de hoy continúa realizando este emblemático navío, conservándose tal y como se creó. Es una pieza inigualable que recoge toda la elegancia y el exotismo diferencial de este navío y que puedes reproducir con tu modelo de maqueta a escala 1/85 del magnífico Sultán.

Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas reproduce de la forma más fiel el montaje de tu maqueta  a la construcción del navío real. Además, la maqueta comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para darle el toque de realismo y elegancia final incluimos velas de algodón cortadas y cosidas a mano.

Para ayudarte en su montaje y que te resulte de lo más sencillo añadimos una completa guía con imágenes que te explicará paso a paso cada detalle de la construcción, en 7 idiomas y a todo color.

¡Atrévete a construir tu modelo del singular Sultán! ¿Ya lo has hecho? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Publicado en Acabados en Modelismo

Curso de Iniciación a la Aerografía (VI): Limpieza y Cuidados del Aerógrafo

Finalizamos con esta sexta entrega el Curso de Aerografía de Artesanía Latina, tratando la limpieza y los cuidados necesarios para mantener nuestro aerógrafo como nuevo.

Como habréis oído y leído hasta la saciedad, lo primordial para el correcto funcionamiento y mantenimiento del aerógrafo es su limpieza. Existen utensilios que nos facilitan mucho la tarea y que antes o después por la comodidad que ofrecen terminaremos teniendo en nuestro taller: mini escobillas, limpiaboquillas o estación de limpieza, por ejemplo.

La combinación de estos utensilios con otros más habituales como bastoncillos de algodón y papel de cocina hacen que la limpieza resulte rápida y eficiente.

Imagen 6: Utensilios para la limpieza del aerógrafo.
Imagen 6: Utensilios para la limpieza del aerógrafo.

¿Cómo limpiar el aerógrafo?

Es necesario limpiar el aerógrafo cada vez que acabemos de utilizarlo, por tanto, supongamos que hemos acabado de usarlo y queremos limpiarlo. El proceso que recomendamos debería ser algo parecido a lo que explicamos a continuación, mucho más fácil y rápido de realizar que de explicar con palabras:

1. Retirar el resto de pintura del depósito: puede expulsarse o devolverse al bote original de la pintura.

2. Llenar el depósito de disolvente hasta una tercera o cuarta parte de su capacidad. Con un pincel o bastoncillo de algodón, limpiar las paredes del depósito.

3. Volcar el aerógrafo y tirar el contenido del depósito.

4. Repetir el paso 2.

5. Expulsar a través del aerógrafo el contenido del depósito.

6. Limpiar con papel de cocina el depósito.

7. Retirar el conjunto de la boquilla.

8. Sacar la aguja del aerógrafo hacia delante. Limpiarla con un poco de papel de cocina mojado en disolvente.

9. Humedecer una miniescobilla en disolvente e introducirla por el orificio de la aguja, desde la boquilla hacia atrás. Limpiar la miniescobilla con papel de cocina y repetir el proceso hasta que salga limpia.

Imagen 2: La escobilla retira toda la suciedad del conducto de la aguja.
Imagen 2: La escobilla retira toda la suciedad del conducto de la aguja.

10. El paso 5 debió dejar limpio el interior de la boquilla, comprobarlo y retirar la suciedad si se encuentra.

Imagen 3: Con el limpiaboquillas o un alambre fino nos aseguramos de que la boquilla está limpia.
Imagen 3: Con el limpiaboquillas o un alambre fino nos aseguramos de que la boquilla está limpia.

11. Con un bastoncillo mojado en disolvente limpiar el interior del aerógrafo (donde asienta la junta de la boquilla) y el protector externo de la misma.

12. El aerógrafo está limpio, volver a montarlo.

 Consideraciones finales

Cuando decimos disolvente nos referimos al producto adecuado para la disolución de la pintura que se usó. El disolvente puede ser agua, alcohol, aguarrás, disolvente universal, etc. Debe usarse lo adecuado para la pintura que se va a limpiar.

Si se usa disolvente universal para la limpieza hay que tener cuidado con las juntas de goma del aerógrafo y retirarlas antes, o el disolvente las dañará sin remedio.

 

Y hasta aquí ha llegado este curso introductorio a la aerografía. Esperamos sinceramente que os haya servido de utilidad y como siempre, os animamos a hacernos las sugerencias que creáis conveniente sobre qué temas tratar o qué otros cursos preparar. Gracias por estar ahí.

Publicado en Modelismo

Modelismo y Juventud: El binomio perfecto

juventud

Mañana, como cada 12 de agosto, es el Día Internacional de la Juventud. Desde que se instauró en 1995, cada año Naciones Unidas, junto con otras organizaciones dirigidas a la juventud, seleccionan un tema central. Este año se ha seleccionado el tema «Salud Mental y Jóvenes»  con el objetivo de reducir la estigmatización a la que se ven sometidos algunos jóvenes con enfermedades mentales.

Lo cierto es que promover una juventud sana es un trabajo de todos. Desde Artesanía Latina hemos apostado desde siempre por acercar el hobby a los más jóvenes, convencidos de los múltiples beneficios que aporta.

Las ventajas del modelismo son muchas, más si cabe a unas edades en las que no siempre se tiene todo claro y donde las influencias externas pesan a veces demasiado. ¿Cómo puede beneficiar el modelismo a los jóvenes?

  • Acorta distancias familiares. La adolescencia es una época difícil para la mayoría de los jóvenes y también para sus padres que muchas veces no saben cómo hacer frente a las más variadas situaciones. El modelismo permite compartir un pasatiempo juntos, tiempo de calidad que promueve afianzar los lazos familiares y valorar el tiempo que se pasa con el otro.
  • Fomenta la iniciativa en la toma de decisiones. Si un padre y un hijo están llevando a cabo juntos una maqueta, y el padre asume un rol de igualdad frente a su hijo y no de jerarquía, estamos ayudando a éste a tomar sus propias decisiones, a decidir y errar sin mayores riesgos y a tener iniciativa a la hora de tomar decisiones. Todas estas «lecciones» le servirán en su día a día para discriminar ante lo correcto y lo incorrecto y le ayudarán a hacer caso a su criterio haciéndole menos influenciable.
  • Mejora la capacidad de concentración. El modelismo es un hobby que requiere elevadas dosis de concentración para conseguir buenos resultados, de ésta forma, cuando estamos llevando a cabo una maqueta trabajamos sin darnos cuenta nuestra capacidad de concentración, tan importante en edades tempranas para poder hacer frente con éxito a las obligaciones escolares.

En definitiva, creemos firmemente en el papel positivo que aporta el modelismo a esta parte tan importante de nuestra sociedad, y estamos convencidos de que modelismo y juventud forman un binomio perfecto.

Publicado en Acabados en Modelismo

Curso de Iniciación a la Aerografía (V): Enmascaramiento

Hoy en la penúltima lección del Curso de Aerografía de Artesanía Latina vamos a tratar el trabajo con máscaras. El enmascaramiento es esencial para la aerografía en un gran número de trabajos. Nos permite aplicar diversos efectos o simplemente delimitar zonas que queremos proteger de un nuevo color que vamos a aplicar.

Existen multitud de productos y posibilidades para enmascarar; es útil conocerlos para elegir la mejor opción dependiendo del trabajo a realizar.

La máscara más habitual es la cinta de enmascarar. Es una cinta adhesiva de baja adherencia (para no dejar restos o arrancar capas inferiores de pintura al ser retirada) que permite delimitar  un borde duro entre dos colores. También puede ser cinta para perfilar, que es flexible y permite delimitar curvas a mano alzada.

Imagen 1: Cintas de enmascarar disponibles.
Imagen 1: Cintas de enmascarar disponibles.

Consejos de utilización

Para llevar a cabo correctamente y con los mejores acabados cada trabajo, vamos a resumir unos consejos de utilización:

  • Tener especial cuidado con los perfiles de la cinta, para ello conviene conservarla con cuidado para que no se dañe y al enmascarar los filos sean limpios.
  • Asegurarse de que los bordes de la máscara se pegan correctamente a la superficie, presionándolos con algún objeto romo.
  • Tapar con cinta todas las zonas que podamos manchar con el nuevo color, no solo la zona cercana al borde entre los dos colores.
Imagen 2: La retirada de la cinta debe realizarse con cuidado y suavidad.
Imagen 2: La retirada de la cinta debe realizarse con cuidado y suavidad.

El líquido para enmascarar es una solución de goma que se aplica sobre la zona o el detalle a enmascarar; al secar forma una película que se retira fácilmente. Es muy útil aprovechar su estado líquido para enmascarar determinados detalles posando una gota en el lugar oportuno, como puede ser la lente de un faro para pintar la carcasa.

Consideraciones finales

En general puede usarse casi cualquier cosa para producir una máscara, teniendo en cuenta dos aspectos:

  • Si la máscara está pegada a la superficie, el borde obtenido será duro y bien definido.
  • Si la máscara está un poco separada de la superficie obtendremos un borde difuso.

Pueden obtenerse infinitas formas y efectos enmascarando con objetos tales como rejillas, bluetac, papeles de post-it, cds inservibles, etcétera.

Imagen 3. Efectos de diferentes máscaras, de izquierda a derecha el orificio de un CD inservible, una culebrilla realizada con bluetac y las puntas de tres palillos de dientes.
Imagen 3. Efectos de diferentes máscaras, de izquierda a derecha el orificio de un CD inservible, una culebrilla realizada con bluetac y las puntas de tres palillos de dientes.

La próxima semana hacemos una pequeña parada en el curso, por tanto, el próximo 18 de agosto finalizaremos este curso introductorio tratando la limpieza y cuidados que necesita el aerógrafo, y esperando sobre todo haberos servido de utilidad en vuestras creaciones.

Publicado en Acabados en Modelismo

Curso de Iniciación a la Aerografía (IV): El proceso de pintura

Tras iniciarnos la pasada semana en el uso del aerógrafo, ésta semana nos metemos de lleno con el proceso de pintura. Para obtener un buen acabado de pintura usando el aerógrafo debemos atender a los siguientes pasos:

1. Preparación de la superficie

La superficie a pintar debe estar limpia y seca. Deben repararse convenientemente mediante masillas y lijas los defectos de la misma, en caso contrario las finas capas de pintura del aerógrafo revelarán cualquier defecto.

Os recomendamos aplicar imprimación para unificar la superficie y para que la pintura agarre mejor. Si las piezas que vamos a pintar son de madera éstas debe tratarse previamente con laca tapaporos.

curso-aerografia-1
Imagen 1: Maqueta con imprimación, lista para recibir pintura.

2. Aplicación de la pintura

Existen en el mercado múltiples marcas y tipos de pintura, específicas o no para modelismo. Por facilidad y comodidad de uso recomendamos el uso de pinturas acrílicas para modelismo ya que el secado es rápido y su poco olor favorece su uso en el entorno doméstico.

Se use una pintura u otra, debemos atender a las indicaciones del fabricante en cuanto a los productos necesarios para sus correctas disolución y limpieza.

El correcto manejo del aerógrafo es algo que solo puede adquirirse con la experimentación y la práctica, las siguientes reglas y consejos pueden ayudaros a conseguir dominar esta herramienta cuanto antes.

Reglas básicas y consejos

  1. Para usar la pintura en el aerógrafo hay que diluirla hasta que tenga una consistencia similar a la de la leche.
  2. Si la fuente de aire a presión de la que se dispone es regulable, os recomendamos que trabajéis entre 1 y 1.5 kg de presión.
  3. Pulverizad desde unos 8-10 cm de la superficie.
  4. Comenzad y terminad las pasadas de pintura fuera de la superficie a pintar. De esta forma si queda en la punta de la aguja algún pequeño residuo de pintura lo disparará fuera de la superficie y no sobre el trabajo.
  5. Aplicad capas finas de pintura hasta cubrir totalmente la superficie. Cargar la superficie de pintura solo provocará problemas: descuelgues, brillos no deseados, secado lento, etc.
  6. Las superficies de alrededor y el ambiente deben estar lo más limpias posible. Si se adhieren motas de polvo o suciedad al trabajo la mejor solución será dejar secar, lijar suavemente la zona hasta eliminar el defecto y aplicar otra mano ligera de pintura en la zona.
curso-modelismo-2
Imagen 2: Efectos no deseados debidos a una capa de pintura demasiado gruesa.

3. Consejos finales

Para finalizar la lección de hoy, nos gustaría destacar un par de sencillos consejos finales que no se deben pasar por alto.

Consejo 1. Permitid siempre que la pintura seque completamente antes de manipular o seguir trabajando en la maqueta. La paciencia en respetar los tiempos de secado es esencial para obtener buenos resultados.

curso-aerografia-3
Imagen 3: Huellas y marcas dejadas al manipular la pieza sin dejar secar la pintura correctamente.

Consejo 2. No olvidéis limpiar el aerógrafo cuando ya no vaya a seguir utilizándose para alargar así la vida útil del mismo y la calidad de los acabados.

La semana que viene llegamos a la penúltima sesión del Curso de Aerografía de Artesanía Latina, donde veremos un efecto tan importante como es el enmascaramiento.

Publicado en Acabados en Modelismo

Curso de Iniciación a la Aerografía (III): Iniciándonos en el uso del Aerógrafo

Hoy seguimos con la tercera parte del Curso de Aerografía de Artesanía Latina, adentrándonos en el conocimiento de la propia herramienta en sí, el aerógrafo. Suele haber entre los que usan un aerógrafo por primera vez un gran temor a estropear esta herramienta de precisión que tan delicada parece. Otros más valientes se lanzan directamente a experimentar y a usar su nuevo “juguete” y en muchas ocasiones efectivamente acaban lamentando que su herramienta se ha estropeado, aunque ni mucho menos esto último sucede en todos los casos.

El Aerógrafo

Lo que sí está claro es que tanto un caso como otro se solucionan de la misma forma: para el buen uso de nuestro aerógrafo es necesario conocerlo. Conocer su despiece, cómo desmontarlo y cómo volverlo a montar permite realizar con confianza la limpieza de la herramienta, procedimiento básico para que funcione correctamente y se mantenga en buen estado.

Por todo ello lo primero que se debe hacer al adquirir un aerógrafo es tomarlo junto con sus instrucciones y desmontarlo y montarlo varias veces hasta hacerlo con soltura y conociendo todas sus partes. Tendremos siempre especial cuidado al manipular las piezas más sensibles: boquilla y aguja.

 

curso-aerografia
Imagen 1: Aerógrafo desmontado con sus instrucciones.

Una vez conocemos la herramienta podemos conectarla al compresor, ponerlo en marcha y comprobar que sale aire correctamente al accionar el gatillo. Como vemos en la imagen inferior, las conexiones son rápidas y sencillas.

curso-aerografia-1
Imagen 2: Detalle de las conexiones.

Primeros ejercicios con el aerógrafo

Una vez que hemos llegado a este punto, podemos preparar y cargar en el depósito pintura para realizar las primeras pruebas. Usaremos pintura acrílica muy diluida para que la limpieza posterior resulte muy fácil con agua o alcohol, y dispararemos sobre algún cartón o pieza inservible probando distintas distancias de pulverizado.

curso-aerografia-3
Imagen 3: Diversas pruebas y ejercicios para familiarizarnos con nuestra nueva herramienta.

Ejercicios propuestos

1. Trazad líneas rectas intentando controlar el flujo de pintura para que éstas tengan el mismo grosor a lo largo del recorrido. Empezad trazando líneas gruesas y acabad con unas líneas tan finas como podáis. En varios sentidos: horizontal, vertical y diagonal.

2. Haced pruebas con la distancia de aplicación para comprobar el cambio de tono, desde el color sólido hasta el difuminado. Para ello deberéis jugar con la distancia de aplicación.

Como apunte final os diremos que para una mayor vida útil de vuestra herramienta, es imprescindible guardar el aerógrafo siempre limpio, tema que trataremos un poco más adelante, junto con otros, como el proceso de pintura.

 

Publicado en Acabados en Modelismo

Curso de Iniciación a la Aerografía (II): Primeros pasos en la Aerografía

Hoy seguimos con la segunda lección de nuestro curso de aerografía, esta semana hablaremos sobre los primeros aspectos a tener en cuenta una vez que hemos decidido iniciarnos en este arte.

Vamos a llevar a cabo la compra de un equipo de aerografía y nos encontramos en un mar de dudas al descubrir la existencia de múltiples modelos de aerógrafo y compresor, que a primera vista nos parecen iguales. Intentaremos en este artículo dar explicación a las dudas más frecuentes y comentar otros materiales necesarios y/o recomendables.

1. El aerógrafo

Puede ser de acción simple o doble.

  • Acción simple: Se trata básicamente de un pulverizador, un pulsador permitirá la salida de aire y pintura sin posible regulación.
  • Acción doble: En este caso, el mecanismo permite controlar tanto el flujo de aire como la cantidad de pintura a la que damos paso.

El aerógrafo de acción simple puede tener su utilidad para cubrir grandes superficies o barnizar, pero el de doble acción permite una precisión y un control que son totalmente deseables en nuestros trabajos, por lo que inicialmente os recomendamos que adquiráis un aerógrafo de acción doble.

Una de las características más importantes del aerógrafo es el diámetro de su boquilla, que viene a ser el paso de pintura máximo que permite. Para los trabajos más habituales en modelismo se usan boquillas de entre 0.2 y 0.6 mm.

curso-aerografia
Imagen 1: De izquierda a derecha, pistola aerográfica, aerógrafo de doble acción, pulverizador de acción simple.

 2. El compresor

A pesar de no recibir a veces la importancia que merece, el compresor es pieza básica de cualquier equipo de aerografía. Muchos problemas de quien se inicia en el uso del aerógrafo parten de no disponer de un flujo de aire constante y limpio. Veamos los tipos de compresores que encontramos en el mercado:

  • Compresores de membrana: La mayoría de los modelistas empezamos usando uno de ellos aunque no sea ni mucho menos lo ideal. El flujo de aire se produce a pulsos, no es totalmente constante. Tienen como inconvenientes que no permiten regular la presión de aire y que hay que apagarlos habitualmente para que no se calienten en exceso, momento en el que empiezan a introducir humedad en el aire (lo cual es un problema cuando se forman gotitas de agua y el aerógrafo las escupe junto con la pintura).
  • Compresores de pistón: evolución de los anteriores. El flujo de aire es más constante y algunos incluyen regulación de la presión y filtro de aire. Presentan muchos menos problemas en lo que a tiempo de uso y generación de humedad se refiere.
  • Compresores con calderín: En este tipo de compresor el motor no nos entrega el aire directamente al aerógrafo sino que lo almacena en un depósito, desde el cual fluye a una presión totalmente constante. Incluyen filtro de aire y manómetro para regular la presión. El motor arranca y para automáticamente para mantener en el depósito una presión correcta.
curso-aerografía-2
Imagen 2: Dos modelos de compresor con calderín.
curso-aerografía-3
Imagen 3: Humedad retenida en el filtro de aire del compresor.

 

3. Otros elementos

Necesitaremos una manguera  de presión para conectar el aerógrafo al compresor. En caso de que las roscas no coincidan en algún punto no habrá problema pues existen todo tipo de racords y adaptadores.

Existen accesorios que si bien no son imprescindibles nos facilitarán el trabajo como los soportes para aerógrafos, tomas y conexiones rápidas para trabajar con más de un aerógrafo cómodamente o utensilios específicos para la limpieza, son algunos de ellos.

Especial mención merecen las cabinas de pintura, que recogen la suciedad y olores que se producen durante el trabajo expulsándolos al exterior mediante un extractor.

curso-aerografía-4
Imagen 4: Varios accesorios de aerografía.

 

Y hasta aquí llega esta segunda lección del Curso de Inciación a la Aerografía de Artesanía Latina, la semana que viene nos iniciaremos en el uso del aerógrafo. Os animamos a comentarnos cualquier duda que tengáis o tema que os gustaría que tratásemos en este blog.

Publicado en Acabados en Modelismo

Curso de Iniciación a la Aerografía (I): ¿Por qué necesito un aerógrafo?

Os confesamos que hoy estamos muy orgullosos de comenzar este mini-curso de iniciación a la aerografía, desarrollado por el equipo de modelistas de Artesanía Latina. El curso constará de seis lecciones que iremos publicando cada semana en este mismo blog, y cuyos títulos os indicamos a continuación:

  1. ¿Por qué necesito un aerógrafo?
  2. Primeros pasos en la aerografía
  3. Iniciaciándonos en el uso del aerógrafo
  4. El proceso de pintura
  5. Enmascaramiento
  6. Limpieza y cuidados del aerógrafo

Nos gustaría recibir todos los comentarios que consideréis pertinentes a lo largo de cada lección para que así mejoremos los contenidos tanto de cursos futuros como de este blog de modelismo que cada día recibe nuevos seguidores y lectores. Sin más rodeos, comenzamos con la primera lección introductoria, que esperamos os sea de utilidad.

1. ¿Por qué necesito un aerógrafo?

Todo modelista suele enfrentarse, más bien pronto que tarde, a la que quizá sea una de las mejores inversiones que llevará a cabo en su hobby: «abandonar» el pincel para pasarse a la aerografía.

Aerógrafo
Imagen 1: Equipo de aerografía compuesto por aerógrafo y compresor.

El aerógrafo es una pistola de pintura en miniatura. Por poner un ejemplo, a todos nos produciría un gran shock si comprobásemos que en el taller de chapa y pintura donde reparan nuestro vehículo lo hicieran usando una brocha; el mismo shock pero a la inversa produce en el acabado de nuestras maquetas a escala el cambiar los pinceles por un aerógrafo.

El aerógrafo produce capas de pintura mucho más finas y uniformes que un pincel, respetando por ello mucho más los pequeños detalles y formas de nuestras maquetas. Permite asimismo técnicas y acabados que con un pincel son imposibles de realizar: bordes difusos, uso de pinturas de imitación realista de metal o texturizado de superficies son algunas de ellas.

 

Imagen 2: Borde difuso entre dos colores, algo que solo puede obtenerse con un aerógrafo.
Imagen 2: Borde difuso entre dos colores, algo que solo puede obtenerse con un aerógrafo.

A todo ello podemos sumar que el aerógrafo no es sólo una herramienta específica de modelismo. Disponer de este utensilio nos abre un mundo artístico en diferentes campos como pueden ser la ilustración, la decoración de pastelería o el maquillaje.

charm-city-cakes-mountains
Imagen 3: Ejemplo de uso de la aerografía en repostería creativa.
Imagen extraída de http://www.charmcitycakes.com

 

La semana que viene seguiremos adentrándonos en el arte de la aerografía con la segunda lección de este mini-curso: Primeros pasos en Aerografía.