Decorar nuestra casa de muñecas es todo un placer. Las posibilidades son infinitas y dependen del estilo de decoración que más nos agrade; desde papeles pintados, pasando por alfombras, lámparas y muebles hasta artículos más exclusivos como cajas registradoras o juegos de ajedrez, en Artesanía Latina tenemos una gran gama de productos para satisfacer las necesidades de los y las más exigentes.
Los papeles pintados nos permiten dar a cada estancia de la casa un aire diferente. Las posibilidades son muchas, desde el efecto «azulejo» para cocinas y baños, rayas para habitaciones e incluso «trampaojos» que simulan ventanas para cualquier estancia.
Para los suelos podemos optar por baldosines, parquet o tarima, sin olvidarnos de las alfombras persas que aportan ese toque de calidez extra.
En cuanto a los colores el límite lo pondrá la imaginación pues las combinaciones cromáticas son infinitas, pensadas para que haya una a gusto de cada persona.
Otro de los elementos fundamentales a la hora de personalizar nuestra casa de muñecas es la carpintería. Aquí nos estamos refiriendo tanto a puertas, buzones, barrotes para escaleras, ventanas etc. que después podremos personalizar aún más pintándolos de nuestros colores favoritos.
Y no podemos olvidarnos de la iluminación, tanto en lo que se refiere a las lámparas de la casa como a aquellos accesorios eléctricos necesarios para que funcionen consiguiendo un realismo mayor.
La próxima semana seguiremos hablando de los complementos ideales para decorar vuestras casas de muñecas: mobiliario y accesorios.
Como ya hemos comentado en algunas ocasiones a través de Facebook, desde hace un tiempo hemos empezado a recibir correos y mensajes de hijos que han recuperado los kits a medio construir de sus padres o abuelos y han descubierto esta afición. En algunos casos, el hijo decide finalizar aquel barco del que su padre tanto le hablaba como regalo o como homenaje a su memoria.
En muchos otros casos, la recuperación de este hobby viene de la mano del deseo de las familias de pasar más tiempo juntos, tiempo de calidad. Llevamos una vida ajetreada, trabajo, compras, tráfico… pero este pasatiempo consigue evadirnos mundo por unas horas, y si es en compañía de los seres queridos pues mucho mejor.
Desde Artesanía Latina queremos seguir animándoos a que nos contéis vuestras historias, nos encanta leerlas, e incluso, con vuestro permiso, publicarlas para que muchos otros aficionados al modelismo se sientan reflejados.
Ya hemos hablado en más de una ocasión de los beneficios del modelismo, pero no podemos dejar pasar la oportunidad de hacerlo una vez más, pues son muchos, entre ellos:
Estrecha lazos familiares. Este pasatiempo une generaciones, fomenta la comunicación y la resolución de conflictos de forma conjunta.
Pasatiempo de calidad. En un mundo informatizado, donde móviles y ordenadores acaparan gran parte del día a día, el hobby se convierte en un oasis donde descansar.
Fomenta las relaciones interpersonales. Además de a nivel familiar, a través de concursos y exposiciones sobre modelismo, los aficionados podemos conocer gente con nuestras mismas inquietudes.
No hace falta que lo digamos, somos fans del modelismo naval, un magnífico hobby para todos ¿Cómo empezasteis? ¿Quién os animó a empezar? ¿A quién animasteis vosotros?
Siguiendo el hilo del artículo que publicamos la semana pasada, sobre aerografía y los diferentes modelos que os ofrece Artesanía Latina en función de vuestro nivel profesional y frecuencia de utilización, hoy queremos mostraros dos sets completos destinados a un público con un mayor grado de especialización.
La aerografía se convierte en una parte fundamental del modelismo puesto que consigue dar un acabado profesional a los objetos con los que trabajamos. Como ya vimos en un artículo anterior, la aerografía se utiliza en múltiples actividades, ya que nos permite pintar, barnizar, sombrear o difuminar las superficies con una mayor calidad que utilizando otras técnicas.
En función del nivel profesional de cada uno, se necesitará un tipo de aerógrafo diferente, por eso hoy queremos mostraros los aerógrafos de Artesanía Latina para aquellos que estáis empezando o que vayáis a utilizar esta herramienta de forma ocasional.
Este set es perfecto para aquellos que estéis iniciando una actividad en la que sea necesario utilizar la aerografía pues incluye los elementos necesarios para llevar a cabo diferentes tipos de trabajos, desde trazos anchos y rociados hasta trazos finos y precisos. Incluye:
Dominar la aerografía es un arte que requiere tiempo y paciencia por lo que os aconsejamos que no os desaniméis nada más empezar si los resultados no son los deseados. Lo mejor es practicar, por ejemplo, realizando cenefas alejando y acercando el aerógrafo a una superficie como pueda ser una cartulina, aumentando o disminuyendo el chorro de tinta etc. con el objetivo de conocer esta herramienta y lograr los mejores resultados.
Estas semanas estamos de preparativos, el próximo 29 de enero y hasta el 3 de febrero se celebra la 65ª edición de la Feria Internacional del Juguete de Nürnberg (Nürnberg Toy Fair) y Artesanía Latina estará allí un año más con un stand en el que los profesionales del hobby podrán conocer de primera mano las novedades que tenemos preparadas para este 2014.
Este acontecimiento no es uno más en la agenda, se trata de la feria más importante del sector juguete, hobby y ocio a nivel internacional y por eso no podíamos faltar a la cita, estamos deseando presentar nuestras novedades y respirar ese ambiente especial de los grandes acontecimientos. Para que os hagáis una idea de las envergadura de este evento os diremos que en la pasada edición de 2013 hubieron aproximadamente 3.000 expositores de 120 países y acudieron como visitantes 80.000 profesionales. La exposición se divide en 12 grupos de productos entre los que destacamos: Construcción de modelos, hobbys y trenes en miniatura y accesorios.
La feria está destinada únicamente a profesionales del sector, pero a la vuelta, prometemos contaros nuestras experiencias e impresiones en esta edición de 2014.
El 3 de agosto de 1492 partían del puerto de Palos de la Frontera las conocidas como «Carabelas de Colón«, la Pinta, la Niña y la Santa María. Dos meses después, sin apenas provisiones, pasando innumerables penurias y tras varios intentos de motines, las naves atracaban en la isla Guanahani en el archipiélago de las Antillas. Era el 12 de octubre de 1492 y Colón había descubierto América, duro viaje que no pudo haber realizado sin estas célebres embarcaciones.
La Niña
Esta carabela clásica construida entre 1487 y 1790 era propiedad de los hermanos Pinzón antes de iniciar la expedición y Colón la utilizó en su segundo viaje a América. Medía 21,44 metros de eslora y contaba con una tripulación de 20 hombres. Pese a ser capturada a la vuelta de su segundo viaje, consiguió llegar al puerto de Cádiz.
La Pinta
Carabela nórdica de 20 metros de eslora capitaneada por Martín Alonso Pinzón. El anecdotario cuenta que era la más rápida de las tres carabelas y frecuentemente tenía que esperar a las otras dos. Sabiendo esto, parece normal que fuese uno de sus marineros el que diese el aviso de «Tierra» a su llegada al Nuevo Mundo.
La Santa María
Conocida como La Gallega por sus orígenes, fue la encargada de transportar a Cristóbal Colón hasta el continente americano. Con 23 metros de eslora era la mayor de las tres embarcaciones y la única que no consiguió volver a España ya que encalló el día de Navidad de 1492 y con su madera se construyó el «Fuerte Navidad».
El año pasado empezamos a publicar en ModelblogAL un artículo semanal relacionado con este hobby que tanto nos apasiona. Hoy queremos celebrar el día de Reyes repasando junto a vosotros los cinco artículos más visitados desde que empezamos:
Una breve reseña de los datos más importantes de nuestra compañía, cómo empezamos hace 40 años y cómo a día de hoy seguimos esforzándonos por llegar a vosotros y prestaros el mejor servicio.
En el segundo artículo más leído de 2013, hacemos un repaso a las herramientas que no pueden faltar en todo taller de modelismo: portabrocas, pinzas, cutter etc.
En el artículo más leído de ModelblogAL, hacemos una definición del término modelismo y os damos algunos consejos para iniciaros en el hobby de las construcciones a escala.
Esperamos que los hayáis disfrutado tanto como a nosotros escribirlos. Una vez más, gracias.
Entre el 5 y el 8 de diciembre se celebra en la Casa del Mar de Laredo, la cuarta edición del Concurso-Exposición de Modelismo Naval Villa de Laredo, organizado por la Asociación de Modelismo Naval de Laredo, Amonaval. Esta asociación se creó en el año 2005 con el objetivo de acercar el hobby del modelismo naval a públicos de todas las edades.
Si estáis interesados en participar, podéis entregar vuestras obras hasta el día 4 a las 21:00 horas especificando si queréis formar parte del concurso o la exposición. En cuanto al concurso, este año se divide en 7 categorías con sus correspondientes premios y medallas y el jurado estará formado por personas tan prestigiosas en nuestro hobby como D. José Luis Méndez (Presidente de la Asociación Asturiana de Modelismo Naval), D. Miguel Godoy (Conservador Jefe del Museo Naval de Madrid) y D. Vladimir Herrero (concurso de Polop de la Marina).
Desde Artesanía Latina no se nos ocurre mejor plan para este puente de diciembre. Os animamos a formar parte de esta fiesta del modelismo aportando vuestras creaciones o visitando la exposición entre el jueves y el domingo próximo. Para que vayáis abriendo boca enlazamos con un video de Youtube de la edición de Amonaval 2012.
Los orígenes de la aerografía nos llevan hasta las cuevas Lascaux y Pech Merle en Francia, 35.000 años atrás. En estas cuevas se hallaron siluetas de manos llevadas a cabo soplando la pintura a través de un tubo.
La aerografía permite obtener unos acabados de mejor calidad que cuando pintamos con pincel debido a su modo de aplicación. El instrumento que se utiliza para llevar a cabo esta técnica es el aerógrafo que, mediante un compresor de aire, atomiza la pintura previamente disuelta sobre la superficie que queramos decorar.
Diferentes usos del aerógrafo
La aerografía se utiliza frecuentemente en la construcción de maquetas, debido a los acabados profesionales que aporta. Sin embargo, ésta técnica no está pensada exclusivamente para apasionados del modelismo como nosotros, si no que se utiliza en muchos otros campos, por ejemplo:
Pintura artística aplicada en la piel o body painting
Maquillaje
Tratamientos de superficies y lacados
Graffitis
Repostería creativa
Aerografía y Respostería Creativa
El sector de la pastelería creativa está actualmente en auge. Hace pocos años, empezamos a ver unos pasteles y tartas que nada tenían que ver con lo que estábamos acostumbrados hasta ese momento. Esta repostería requiere sumo cuidado y dedicación, y en muchas ocasiones sus creaciones se convierten en arte efímero.
Uno de los utensilios básicos en este tipo de arte son los aerógrafos; con tinta comestible permiten mejorar si cabe los acabados de estas tartas y pasteles destacando detalles, coloreando, difuminando…
El galeón San Juan Nepomuceno junto con su capitán, Cosme de Churruca, suponen uno de los ejemplos más conocidos de la fuerza de la Armada Española.
Fue uno de los últimos barcos en rendirse en la batalla de Trafalgar y se dice que el capitán Churruca, herido de muerte, seguía dando la voz de fuego mientras se desangraba. Cuando, tras la muerte de Churruca, finalmente se rindieron, había hasta seis navíos ingleses cañoneándole.
Este galeón fue un navío de línea de 74 cañones de la Armada Española entre 1766 y 1805. Fue proyectado por Francisco Gautier y construido en 1765 en Guarnizo con asiento firmado por Manuel de Zubiría. Fue el primero de los buques construidos según el llamado sistema francés o sistema de Gautier. Con dos puentes y 74 cañones, tras su incorporación a la armada se asignó a la escuadra destinada en Ferrol. Entre 1766 y 1805 participó en infinidad de acciones tanto en aguas caribeñas como en el mediterráneo.
En 1805 formó parte de la flota hispano-francesa en la Batalla de Trafalgar. Su capitán Cosme Damián Churruca mandó clavar la bandera al comienzo de la batalla como signo de que jamás se rendiría y como hemos avanzado al principio, se lo pusieron difícil a los ingleses. Fue uno de los últimos barcos en rendirse, se batió al principio contra dos navíos ingleses y más tarde contra cuatro, cuando otros navíos españoles y franceses ya habían abandonado la lucha. La rendición se produjo tras la muerte de Churruca y su segundo comandante Francisco de Moyna, encontrándose la totalidad de la tripulación muerta o herida (100 muertos y 150 heridos).
Muerte de Churruca 1892, óleo sobre lienzo de Eugenio Álvarez Dumont. Museo del Prado.
Hasta 1808 sirvió a la marina inglesa bajo el nombre HMS San Juan y a partir de 1808 se utilizó para recibir autoridades en Gibraltar. El respeto y la admiración de los ingleses por el comandante Churruca se demostró cuando mandaron colocar una placa con el nombre de Churruca en letras de oro en la cabina que éste había ocupado y todo aquel que entrase en ella debía quitarse el sombrero en señal de respeto. Por desgracia, el final del San Juan Nepomuceno no fue tan glorioso como su vida puesto que se vendió y desguazó en el año 1818.
Revive uno de los momentos más importantes de la historia de la Armada española con el navío más luchador y sacrificado conocido en la batalla de Trafalgar. Disfruta creando y descubriendo el modelo pieza a pieza de este impresionante y potente navío que tanto orgullo y sacrificio supuso a su capitán Churruca.
Maqueta de barco en madera: San Juan Nepomuceno. Ref.: 22260
Su sistema de diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al navío de línea real de la Armada Española. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Además, incluimos velas de algodón cosidas y cortadas a mano que aportarán el toque de realismo final a tu maqueta. Para facilitarte el montaje de esta maqueta a escala 1/90 podrás seguir nuestras completas instrucciones paso a paso y en 4 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.
Este modelo está recomendado a modelistas experimentados debido a su complejidad y tamaño.
¿Te atreves con este poderoso navío? ¡Cuéntanos tu experiencia construyéndolo!