Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Diferencia entre pabellón y bandera: guía completa de insignias navales

En el ámbito de la navegación, uno de los elementos más emblemáticos es una bandera que flota al viento en la popa de un barco. Sin embargo, ¿sabías que no todas las banderas que se encuentran en un barco tienen el mismo significado? La distinción entre pabellón y bandera es una de las confusiones más frecuentes, incluso entre quienes tienen afición por el modelismo naval y la historia marítima. A pesar de que, a primera vista, puedan parecer iguales, cada una tiene su propia función, protocolo y significado en el campo marítimo.

En esta guía, veremos cómo se emplean, qué simbolizan y por qué es fundamental reproducirlas correctamente en el modelismo naval histórico, así como cuáles son las diferencias entre un pabellón naval y una bandera de barco.

Qué es un pabellón naval

El pabellón naval es, antes que nada, la muestra de nacionalidad del barco. Sirve para decir de qué país es el buque, ya sea militar o civil. Para el derecho marítimo internacional, el pabellón es como una especie de documento de identidad: indica dónde está registrado el barco, bajo qué leyes navega y qué autoridad tiene detrás.

Los pabellones nacieron porque, en alta mar, no había otra forma de saber de dónde venía cada barco. Cada país fue creando el suyo, casi siempre inspirado en la bandera nacional, pero adaptado para la marina. Por ejemplo, el pabellón de guerra británico (White Ensign) no es igual a la bandera del Reino Unido, y el de combate español tiene detalles propios distintos a la bandera civil.

Según la tradición, el pabellón del barco siempre va en la popa y ese lugar es casi sagrado; es el punto más importante para lucirlo a bordo.

Algunos de los tipos más populares son:

  • Pabellón nacional: muestra la nacionalidad del barco.
  • Pabellón de guerra o de combate: lo usan los buques militares en operaciones de guerra.
  • Pabellón mercante: lo llevan los barcos comerciales.
  • Pabellón de cortesía: se levanta en el mástil como muestra de respeto al país que se visita.

En resumen, el pabellón es una insignia oficial y legal. Si haces modelismo, elegir el pabellón correcto según la época y la nacionalidad del barco es clave para que tu maqueta sea fiel a la historia.

Qué es una bandera de barco

En contraste, la bandera de barco tiene un significado más largo y menos legal. Se consideran bajo este término todas las enseñas, señales o símbolos que se despliegan en un barco para transmitir información, manifestar identidad o cumplir con tradiciones marítimas.

Las banderas marinas pueden simbolizar:

  • La empresa de transporte marítimo o armador del embarcación.
  • La insignia o rango de un oficial a bordo como la bandera del almirante, por ejemplo.
  • Mensajes codificados utilizando el alfabeto internacional de señales marítimas (banderas con letras y sus respectivos significados).
  • Estados operativos como «buceadores en el agua», «barco en prácticas» o «necesito ayuda».

En este contexto, la bandera tiene un papel protocolario o comunicativo, mientras que el pabellón tiene una importancia legal y de identificación nacional. Por eso, un barco puede tener varias banderas al mismo tiempo, pero solo un pabellón oficial.

Diferencia entre pabellón y bandera – Soleil Royal

Diferencias históricas y protocolarias

Para entender la diferencia entre pabellón y bandera, es necesario analizar su desarrollo a lo largo de la historia. Los pabellones se utilizaban para identificar la soberanía de los barcos durante los siglos XVII y XVIII, cuando el poder marítimo equivalía al poder mundial. La bandera que levantaban determinaba si los barcos enemigos podían ser asaltados o capturados. Los pabellones de combate, destinados a ser visibles hasta en medio del humo bélico, surgieron de esta manera.

Sin embargo, las banderas evolucionaron con propósitos prácticos: para señalar intenciones, para comunicarse a distancia o para identificar el mando a bordo. El lenguaje de banderas era el único medio de comunicación visual entre barcos en un tiempo en que no existían ni satélites ni radio.

Las divergencias siguen siendo evidentes en el protocolo naval actual:

  • El pabellón se iza en la parte de popa y solo puede ser sustituido por otro si hay un cambio de nacionalidad o registro.
  • Las banderas pueden ser puestas en distintos mástiles y cambiar según la situación o el momento.
  • También se levanta la bandera de cortesía en puertos extranjeros como muestra de respeto hacia el país anfitrión.

En contextos militares, la bandera de combate o pabellón de combate tiene un gran valor simbólico y ceremonial, que suele estar vinculado con la historia y los honores del barco.

Tipos de pabellones y banderas en la marina

Dentro de la vexilología naval (la ciencia que estudia las banderas marítimas), se pueden diferenciar muchas clases según las funciones que cumplen. Los más importantes son:

Pabellones

  • Nacional o civil: señala la matrícula y el país de procedencia.
  • De combate o de guerra: reservado para barcos de la armada.
  • Mercante: utilizado por barcos de comercio.
  • De cortesía: demuestra respeto hacia el país visitado.
  • De instrucción: Se emplea en barcos escuela o de formación naval.

Banderas

  • De mando: señala que hay un capitán general o almirante presente.
  • Con señales: cada bandera simboliza un mensaje o una letra.
  • Corporativa: exhibe el símbolo o logotipo de una empresa naviera.
  • De regata o competencia: señala las categorías o normas que rigen los eventos deportivos.

Cada una de estas enseñas es parte del lenguaje simbólico del mar, una tradición que fusiona orgullo, respeto y utilidad.

Diferencia entre pabellón y bandera – Santa Ana

Pabellones famosos de la historia naval

A lo largo de la historia, muchos pabellones navales se han convertido en auténticos símbolos de identidad nacional y poder marítimo. Algunos ejemplos emblemáticos son:

  • El Pabellón de combate español: adoptado oficialmente en 1785 por Carlos III, con los colores rojo y amarillo pensados para distinguirse a gran distancia.
  • El White Ensign británico: con la cruz de San Jorge sobre fondo blanco, símbolo de la Royal Navy.
  • El Pabellón de los Países Bajos: precursor de muchas banderas modernas, fue una de las primeras enseñas navales nacionales.
  • El Stars and Stripes estadounidense: que desde el siglo XVIII representa la unión de los estados en el mar.

A lo largo de la historia, muchos pabellones navales han llegado a ser auténticos emblemas del poder marítimo y de la identidad nacional. Algunos ejemplos notables son:

  • El pabellón de combate español: fue adoptado oficialmente en 1785 por Carlos III y consta de los colores rojo y amarillo, elegidos para ser vistos desde lejos.
  • El White Ensign de Gran Bretaña: es la insignia de la Royal Navy y se compone de una cruz de San Jorge sobre un fondo blanco.
  • El Pabellón de los Países Bajos: una de las primeras banderas navales nacionales, es el antecesor de numerosos estandartes modernos.
  • El pabellón estadounidense Stars and Stripes: simboliza la unión de los estados en el océano desde el siglo XVIII.

Estos pabellones no solo señalaban la nacionalidad; también representaban poder, honor y prestigio sobre los mares y los océanos.

Uso correcto en modelismo naval

Para conseguir maquetas auténticas en el modelismo naval histórico, es fundamental conocer la diferencia entre bandera y pabellón. Por ejemplo, un barco británico del siglo XVIII no puede llevar el mismo pabellón que uno de la centuria siguiente; además, una embarcación española de guerra no debería mostrar un pabellón mercante.

Algunos consejos útiles:

  1. Busca el año específico del barco: los diseños evolucionaron con el tiempo.
  2. Para seleccionar el pabellón apropiado, consulta fuentes vexilológicas o históricas.
  3. Presta atención a las proporciones: los pabellones navales tienden a ser más largos que las banderas terrestres.
  4. Coloca de manera apropiada el pabellón en la popa y las banderas de mando o señales en los mástiles que les corresponden.
  5. Escoge materiales delicados que imiten el movimiento del viento y la apariencia auténtica de la tela.

Al reproducir con precisión los símbolos navales, no solo se mejora el realismo , sino que también se rinde tributo a la tradición marítima y a la navegación como arte.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la diferencia principal entre pabellón y bandera?
El pabellón señala la nacionalidad legal del barco, mientras que la bandera tiene funciones protocolarias o de comunicación.

¿Qué es un pabellón de combate?
Se trata de un símbolo que representa el honor y la afiliación militar, empleado por los buques de guerra en tiempos de conflicto.

¿Por qué los barcos llevan varias banderas?
Ya que cada una tiene un propósito: indicar la nacionalidad, señalar, mostrar cortesía o comunicarse.

¿Dónde se coloca el pabellón en un barco?
Siempre en la popa, el lugar de mayor honra.

¿Qué significan los colores de los pabellones navales?
Simbolizan la identidad de la nación y los valores históricos o monárquicos.

¿Cómo se replica un pabellón en una maqueta?
Para lograr realismo, se deben usar materiales adecuados y respetar el diseño, las proporciones y la ubicación del original.

¿Los pabellones históricos eran diferentes?
Sí, cambiaban según la época, el tipo de embarcación o la monarquía.

¿Qué es la bandera de cortesía?
La bandera de cortesía es un símbolo que se iza en señal de respeto al país donde el barco navega o está anclado.

Por lo tanto, la distinción entre pabellón y bandera es un asunto de identidad y función. La bandera indica qué haces, a quién representas o qué mensaje envías, mientras que el pabellón establece quién eres en el mar. Entender esta distinción no solo te ayudará a interpretar la historia marítima de una mejor manera, sino también a crear maquetas navales con el respeto y la precisión que el arte del modelismo exige.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia del Buque Escuela Belem: El Monumento Navegable Francés con 125 Años de Vida

El Buque Escuela francés Belem cumple este 2021 ciento veinticinco años de historia. Fue botado en 1896 con casco de acero en el astillero Dubigeon de Nantes para un uso meramente comercial de Francia con Brasil e Indias para el transporte de mercancías como el azúcar o el cacao. Para conmemorar esta relevante fecha, qué mejor que hablar sobre su vida repleta también de gran importancia.

Historia del Buque Escuela Belem. El Velero Francés, Atracado en Puerto.

Primero, hay que destacar las enormes medidas del buque escuela Belem. La embarcación tiene 51 metros de eslora, sin contar los 7 metros del bauprés, por 8,80 metros de manga máxima. Además, posee tres grandes mástiles de 58 metros de altura.

El Velero de Tres Palos Francés, Atracado en Puerto.

Gracias al empeño y dinero de sus distintos propietarios, el navío galo es en la actualidad el último barco velero de tres mástiles que navega de toda Europa. Además, es la joya más preciada del patrimonio naval de Francia. En este sentido, el Belem recibió la clasificación de Monumento Histórico el 27 de febrero de 1984.

Historia del Buque Escuela Belem. El Velero Francés, Atracado en Puerto.

A lo largo de su historia, el buque escuela Belem ha sufrido muchos percances e inconvenientes, como pasa con casi todos barcos antiguos que aún surcan las aguas de La Tierra. Este longevo velero de carga pasó alternativamente por manos inglesas, italianas y de nuevo francesas.

Con la implantación sucesiva del barco de vapor, los veleros de rutas marítimas fueron desapareciendo paulatinamente. En 1914 le pasó al Belem al ser adquirido por el duque de Westminster, quien decidió transformar el barco en una excelente embarcación para ocio. Curiosamente, se tuvo que quedar atracado en la isla inglesa de Wight durante varios años a causa de la cruenta I Guerra Mundial.

HISTORIA DEL BUQUE ESCUELA BELEM: VUELTA AL MUNDO CON EL VELERO

A principios de los años 20 del siglo pasado, otro amante del buque escuela Belem, en este caso, Arthur Ernest Guinness, compró el velero de tres palos y se dio la vuelta al mundo con toda su familia. Como se comentó con anterioridad, la embarcación francesa también pasó por manos italianas desde 1951, erigiéndose como el buque escuela itálico.

Imagen real del puesto de mando del Buque Escuela Francés Belem.

Se motorizó y se rebautizó el Belem para diversos usos -crucero de lujo y nave de entrenamiento-. Finalmente, lo descubrieron por casualidad en Venecia en un estado lamentable a finales de 1970 por un aficionado nostálgico.

Comprado con el apoyo de un gran banco francés, el velero volvió a su país natal en 1979. La entidad bancaria financió a la Fundación Belem, que comenzó su restauración. Actualmente, el buque escuela Belem ahora esta reconvertido en el cabotaje ya que ofrece cursos de iniciación y descubrimiento para entusiastas. Está destinado a la Armada Francesa para la formación de sus grumetes, apareciendo además en las grandes reuniones de veleros tradicionales.​ Los últimos trabajos realizados han sido la restauración de los muebles con madera de caoba procedente de Cuba.

Viva la pasión por la historia y el modelismo naval con la fantástica maqueta del buque escuela francés Belem 1/75. ¡Una obra de museo para sus ojos!Modelismo naval. Maqueta Buque Escuela Belem de Francia a escala 1/75 (22519).

Clic aquí para leer el post de la maqueta…

Publicado en Modelismo Naval

Maqueta de Carabela Santa María: más detalle, consistencia y ligereza (II)

En el anterior post anunciamos una de las magníficas novedades en modelismo de Artesanía Latina: la renovada maqueta en madera de la Carabela Santa María a escala 1/65. Continuamos ahora con la expicación de nuestros modelistas acerca de cómo ha sido el proceso de diseño y construcción de esta fantástica réplica naval. También hablamos de las grandes mejoras en la decoración de la misma, ¡continúa leyendo!

Con relación a ello, se ha subsanado un inconveniente que estaba presente en el modelo antiguo de esta réplica. Producía quebraderos de cabeza a nuestros amigos modelistas. “El palo mayor de la nao se ha hecho más profundo para mejorar su agarre. Todo porque el orificio de la cubierta donde estaba el mástil no encajaba completamente, defecto ya absolutamente corregido”, subrayan nuestros especialistas.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

A lo que añaden lo siguiente: “Hemos modificado la cofa del palo mayor implementando su diseño con fotograbado. Es más, se han dividido todas las cofas en varias piezas. Aseguramos el disfrute del modelista durante el montaje y para proporcionar un mayor realismo a la miniatura”, inciden.

MEJORAS EN LA DECORACIÓN DE LA MAQUETA DE LA CARABELA SANTA MARÍA

Durante el proceso de rediseñado en 3D de la maqueta de la Carabela Santa María, tras el asesoramiento de los modelistas, se han llevado a cabo distintas mejoras. Todas ellas relacionadas con la decoración y detalles de esta miniatura.

Una de las primeras medidas adoptadas fue la inclusión de un bote salvavidas que pudiera construirse con cuadernas y forro de casco en madera. Se suprime el precedente, que estaba hecho de die-cast en una sola pieza”, explican miembros del equipo de Artesanía Latina. Estos añaden que “así la experiencia del modelista con la maqueta es más satisfactoria y divertida, además de que en el siglo XV no había ningún tipo de embarcación realizada en metal”.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María.

Otro detalle mejorado en la maqueta de la Carabela Santa María es la introducción de soportes para los barriles y de cañones más realistas. En la nueva versión de la famosa nao estos últimos se han dividido en dos piezas. “La cureña está realizada en madera mientras que la caña, en metal”, concretan.

Además, se han cambiado los colores de los cintones del casco, las barandillas, las puertas de las ventanas de la popa y los escudos, entre otros accesorios. Se proporciona así un bello toque decorativo a la embarcación que surcó el Atlántico hace más de cinco siglos.

Accesorios de modelismo naval. Figurines en metal para carabelas y galeones (22411F).

UNA RENOVACIÓN ESPECTACULAR PARA LA MAQUETA DE LA SANTA MARÍA

Gran resultado final de todo el trabajo emprendido durante más de un año por nuestros diseñadores y modelistas. Es una fiel reproducción del barco original de la Carabela Santa María. Cada elemento se reproduce en su material original (cañones, velas, arboladura…) para conseguir un barco clásico, pero con acabados acordes a 2020. Ello hará las delicias de nuestros amigos modelistas, de los seguidores de la marca referencia mundial del modelismo naval: Artesanía Latina.

Para proporcionar realismo a tus maquetas, adquiere el Set de 10 Figuras en Metal para Carabelas y Galeones, que se vende por separado.

Modelismo naval. Las tres maquetas en madera de las carabelas del Descubrimiento de América.

Para más información de esta joya del modelismo naval, de la maqueta de la Carabela Santa María en madera 1/65, por favor, haga clic aquí. Si desea saber más acerca de la historia real de esta carabela, haga clic aquí.

Renovado modelo a escala en madera Carabela Santa María (22411-N).

Aquí abajo dispone de dos vídeos en los que se muestran el modelo a escala y los contenidos del kit de modelismo:

Leer la primera parte del post…

Publicado en Modelismo Naval

NAVÍOS DE LÍNEA

Navío de línea se le llamaba a todo aquel buque que pudiera combatir un mínimo de potencia dentro de una línea de combate. Apareció a finales del siglo XVI, en Inglaterra, como evolución de los buques existentes, como el galeón, ante los avances de la artillería naval y las mejoras técnicas en los buques de vela. Su nombre se debe a una nueva formación de combate de las escuadras navales, en la que los navíos se alineaban para formar un muro de artillería que pudiera disparar simultáneamente.

Era un tipo de buque de guerra de tres palos con aparejo de velas cuadras y de dos a tres cubiertas artilladas. No todos los navíos se podían considerar de línea, una de las condiciones necesarias era que tuviera más de 64 cañones, aunque en numerosos combates de la Real Armada navíos de 50 y 60 cañones formaban línea acompañando a los navíos mayores.

También estaban los navíos de 1 puente, fragatas que disponían de entre 20 y 40 cañones y su uso era sobretodo de escolta o para perseguir piratas, ya que al ser más ligeros eran mucho más rápidos y manejables.

Fue a finales del XVIII cuando se dejaron de construir navíos de 64 cañones ya que perdieron la batalla contra los de 74 cañones.

Los navíos de 74 cañones eran los más populares en su época estando presentes en la mayoría de las flotas por su gran maniobralidad y la potencia de fuego que podía llegar a alcanzar.

Un ejemplo de ellos es el San Juan Nepomuceno:

SAN JUAN DE NEPOMUCENO
SAN JUAN DE NEPOMUCENO

Tras estos hermosos y potentes navíos de 2 puentes les seguían los de 80 cañones que, a pesar de ser también de dos puentes, su potencia de fuego y dimensiones le hacían parecer un navío de tres puentes rebajados a dos cubiertas.

Pero, sin lugar a dudas, el rey de la línea de combate era el navío de tres puentes, éstos eran buques que estaban armados desde los 90 cañones hasta los 118, conocidos como “meregildos”. No eran tan frecuentes pero eran muy poderosos.

Encontramos con estas características a los siguientes navíos:

H.M.S. VICTORY
H.M.S. VICTORY
NAVIO SANTA ANA
NAVIO SANTA ANA

 

La excepción venía dada por la excepcional figura del Santísima Trinidad, fue construido inicialmente con 3 puentes  pero se le añadió una cuarta fila para llegar a los 140 cañones con los que llegó a la batalla de Trafalgar, escapándose así de cualquier clasificación.

Los navíos de línea de los siglos XVII y XVIII son barcos con mucha historia y con unos diseños que no dejan indiferentes a nadie. Elige el que más te guste en la tienda de Artesanía Latina y ¡comienza a disfrutar construyendo una de estas reliquias!

¿Te has atrevido ya a construir alguno de estos navíos? ¿Con cuál te quedas? ¡Cuéntanos tu experiencia!

 

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Barcos históricos: Galeón San Francisco II


Para conocer este magnífico barco en profundidad y comprender su historia vamos a adentrarnos en descubrir cuándo y para qué fueron construidos los galeones.

Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. En su origen estos barcos eran de destrucción, muy lentos y poderosos que podían ser usados tanto para el comercio como para la guerra. Fue a mediados de este siglo cuando se convirtió en el principal barco de comercio de las naciones europeas y en su diseño se basaron los posteriores navíos pequeños de guerra.

Durante el comienzo de la era de los galeones el área de construcción en España se centró en la costa atlántica, principalmente en Cantabria, Vizcaya y Cádiz y posteriormente también en Lisboa.

Por ello, el galeón es considerado una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que tuviera la capacidad de carga de la nao y la velocidad y maniobralidad de la carabela, ya que el objetivo de entonces era explorar y comerciar con las Indias, recientemente descubiertas.

Además, fue España la nación que generalizó y conservó más tiempo la denominación e hizo de esta clase de buques el tipo elegido para el comercio ya que su combinación de tamaño, velamen y la posibilidad de transportar armamento y tropas lo hacían idóneo para las largas travesías oceánicas.

Los galeones españoles tuvieron la importante misión de formar la columna vertebral de la flota de Indias que anualmente alimentaba las arcas de la Corona española con las mercancías preciosas traídas de La Habana hasta Sevilla.

En 1567 se diferencia como término militar al galeón de la naos, llamándolo “Galeones del Rey” y desde 1607 galeón pasó a ser un término exclusivo de galeón de guerra.

GALEÓN SAN FRANCISCO II

Una reliquia de los galeones españoles es el magnífico galeón San Francisco II.

images

Este majestuoso emblema de los galeones españoles fue construido hacia el año 1585.

Las características del San Francisco eran: 915 toneladas, 35 metros de eslora y 10 metros de manga. Estaba armado con 22 cañones y su tripulación era de 67 hombres de mar y 127 soldados.

En 1588 fue requisado para la Gran Armada al mando de Martín de Lizardi. Más adelante, se incorporó como nave almirante a la Escuadra de Andalucía de Pedro de Valdés. También participó en los cuatro días de lucha en el canal durante los cuales efectuó 242 disparos contra los buques ingleses.

Cuando la nave capitana de Pedro de Valdés fue capturada con él a bordo, el San Francisco pasó a ser la nave capitana de la Escuadra de Andalucía, ahora al mando de Diego Enríquez. Tras hacer el viaje de regreso vía Escocia y el Atlántico, entro en el puerto de Santander el 20 de septiembre de 1588.

Hay referencias de un galeón San Francisco, nave capitana de la Armada a Nueva España de 1596 de Alonso de Flores, buque que fue hundido en la Bahía de Cádiz el 2 de Julio de 1596 durante el ataque de la flota inglesa del Duque de Essex.

Reliquia española por excelencia

Recrea este histórico galeón con este magnífico modelo a escala 1/90. Desde Artesanía te invitamos a revivir los logros del gran galeón español construyendo esta maqueta. Su completo sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción del buque real. La maqueta de San Francisco II cuenta con velas de algodón cortadas y cosidas a mano que completarán al detalle la réplica exacta del navío.

Además, el modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Para que disfrutes del montaje y te resulte sencillo podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

SAN  FRANCISCO  II
SAN FRANCISCO II

La construcción de esta maqueta está recomedada para modelistas iniciados con conocimientos de herramientas y materiales.

¿Has construido ya esta fantástica maqueta? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Publicado en Modelismo

Los 5 Artículos Más leídos en ModelblogAL durante el 2013 fueron…

podium

El año pasado empezamos a publicar en ModelblogAL un artículo semanal relacionado con este hobby que tanto nos apasiona. Hoy queremos celebrar el día de Reyes repasando junto a vosotros los cinco artículos más visitados desde que empezamos:

5. Iniciación al Modelismo naval II: Espacio de Trabajo

Dónde os damos algunos consejos sobre las características básicas con las que debe contar el espacio destinado a llevar a cabo vuestro hobby.

4. Barcos Históricos: San Juan Nepomuceno

La heróica historia de éste barco construido en 1765 que combatió en la Batalla de Trafalgar bajo el mando del Capitán Churruca.

3. El Blog de Artesanía Latina

Una breve reseña de los datos más importantes de nuestra compañía, cómo empezamos hace 40 años y cómo a día de hoy seguimos esforzándonos por llegar a vosotros y prestaros el mejor servicio.

2. Iniciación al Modelismo Naval III: Herramientas Básicas

En el segundo artículo más leído de 2013, hacemos un repaso a las herramientas que no pueden faltar en todo taller de modelismo: portabrocas, pinzas, cutter etc.

1. Iniciación al Modelismo Naval I

En el artículo más leído de ModelblogAL, hacemos una definición del término modelismo y os damos algunos consejos para iniciaros en el hobby de las construcciones a escala.

Esperamos que los hayáis disfrutado tanto como a nosotros escribirlos. Una vez más, gracias.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

#Barcos Históricos: San Juan Nepomuceno

El galeón San Juan Nepomuceno junto con su capitán, Cosme de Churruca, suponen uno de los ejemplos más conocidos de la fuerza de la Armada Española.

Fue uno de los últimos barcos en rendirse en la batalla de Trafalgar y se dice que el capitán Churruca, herido de muerte, seguía dando la voz de fuego mientras se desangraba. Cuando, tras la muerte de Churruca, finalmente se rindieron, había hasta seis navíos ingleses cañoneándole.

Este galeón fue un navío de línea de 74 cañones de la Armada Española entre  1766 y 1805. Fue proyectado por Francisco Gautier y construido en 1765 en Guarnizo con asiento firmado por Manuel de Zubiría. Fue el primero de los buques construidos según el llamado sistema francés o sistema de Gautier. Con dos puentes y 74 cañones, tras su incorporación a la armada se asignó a la escuadra destinada en Ferrol. Entre 1766 y 1805 participó en infinidad de acciones tanto en aguas caribeñas como en el mediterráneo.

En 1805 formó parte de la flota hispano-francesa en la Batalla de Trafalgar. Su capitán Cosme Damián Churruca mandó clavar la bandera al comienzo de la batalla como signo de que jamás se rendiría y como hemos avanzado al principio, se lo pusieron difícil a los ingleses.  Fue uno de los últimos barcos en rendirse, se batió al principio contra dos navíos ingleses y más tarde contra cuatro, cuando otros navíos españoles y franceses ya habían abandonado la lucha. La rendición se produjo tras la muerte de Churruca y su segundo comandante Francisco de Moyna, encontrándose la totalidad de la tripulación muerta o herida (100 muertos y 150 heridos).

Muerte Churruca
Muerte de Churruca 1892, óleo sobre lienzo de Eugenio Álvarez Dumont. Museo del Prado.

Hasta 1808 sirvió a la marina inglesa bajo el nombre HMS San Juan y a partir de 1808 se utilizó para recibir autoridades en Gibraltar. El respeto y la admiración de los ingleses por el comandante Churruca se demostró cuando mandaron colocar una placa con el nombre de Churruca en letras de oro en la cabina que éste había ocupado y todo aquel que entrase en ella debía quitarse el sombrero en señal de respeto. Por desgracia, el final del San Juan Nepomuceno no fue tan glorioso como su vida puesto que se vendió y desguazó en el año 1818.

Heroísmo y gallardía en el navío español: San juan Nepomuceno

Revive uno de los momentos más importantes de la historia de la Armada española con el navío más luchador y sacrificado conocido en la batalla de Trafalgar. Disfruta creando y descubriendo el modelo pieza a pieza de este impresionante y potente navío que tanto orgullo y sacrificio supuso a su capitán Churruca.

Maqueta de barco en madera: San Juan Nepomuceno. Ref.: 22260
Maqueta de barco en madera: San Juan Nepomuceno. Ref.: 22260

Su sistema de diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al navío de línea real de la Armada Española. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Además, incluimos velas de algodón cosidas y cortadas a mano que aportarán el toque de realismo final a tu maqueta. Para facilitarte el montaje  de esta maqueta a escala 1/90 podrás seguir nuestras completas instrucciones paso a paso y en 4 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Este modelo está recomendado a modelistas experimentados debido a su complejidad y tamaño.

¿Te atreves con este poderoso navío? ¡Cuéntanos tu experiencia construyéndolo!