Publicado en Modelismo Naval

Modelismo naval: el arte de modelar

Especial aniversario Modelismo Naval

Con motivo del aniversario de Artesanía Latina, este mes queremos recordar con vosotros los orígenes del modelismo naval. Desde la antigüedad, diversas civilizaciones y culturas han empleado las maquetas o modelos a escala con fines tácticos, didácticos, divulgativos e incluso rituales.

Modelismo naval como estudio científico: Arqueología naval.

La maqueta aplicada a la Arqueología naval consigue realizar ensayos muy próximos a la realidad respecto a la interpretación de los naufragios arqueológicos y resolver las cuestiones sobre la técnica de construcción naval del pasado.

Steffy trabajando en el montaje del Kyrenia.
Steffy trabajando en el montaje del Kyrenia.

Uno de los referentes en esta técnica arqueológica fue J.Richard Steffy que llegó a ser el más reputado experto en fragmentos de madera, sus trabajos le situaron a la cabeza en el conocimiento de las embarcaciones navales griegas y romanas. Según el propio Steffy la maqueta a escala ofrece una infinidad de posibilidades. Pero quizás, la mayor de todas residía en el hecho de ayudar a entender cómo los barcos de la antigüedad fueron construidos y trabajados. Logró conocer las formas de barcos entre los años 325 al 285 a.C.

Desde entonces los barcos a escala pasaron a ocupar un lugar de preferencia en el estudio de los antiguos barcos recuperados de las profundidades marinas. El acercamiento de la maqueta al terreno científico, permitía validar, evaluar y explicar los métodos y las técnicas de construcción naval del pasado, cuyo objetivo prioritario era la resolución de problemas concretos, como la mejora del peso o tamaño del barco y así mejorar sus condiciones.

Modelismo naval: Decorativo

El modelismo naval tiene una notable entidad en nuestro país donde a lo largo de la historia se han construido numerosos barcos con la tecnología de cada época, siendo notable el grupo de aficionados que habitualmente montan y decoran embarcaciones.
Es así mismo muy destacable el importante grupo de artesanos y artistas que construyen fieles réplicas de barcos del pasado.

Es este el modelismo naval entendido como pasatiempos que se basa principalmente en un entretenimiento que recrea y relaja la mente a través de la creación individual de distintos modelos de barcos en miniatura.

Para ilustrar esto, en el post de hoy hemos querido destacar el trabajo de uno de nuestros seguidores, Eric Durieux, al que le agradecemos mucho su participación y todas las fotos de sus maquetas.

Imagen de Eric Durieux

Como vemos el arte del modelismo va ligado con la pasión, el entretenimiento, el hobbie, un modo de contar en forma artesanal la historia de la humanidad.

Imágenes de Eric Durieux

El detalle es lo que diferencia de un buen acabado. Esto proporciona que tengamos una perfecta réplica a escala del barco representado. Se convierte así, en un objeto totalmente auténtico y a la altura de una obra de arte en toda regla. Nos podemos sentir orgullosos de  reproducir un trocito de historia.

montaje-1

Si tú también eres un fan del modelismo y ya te has lanzado a construir una maqueta de Artesanía Latina, no dudes en enseñarnos el resultado final.

Otros artículos relacionados:

Publicado en Modelismo

Modelismo y Juventud: El binomio perfecto

juventud

Mañana, como cada 12 de agosto, es el Día Internacional de la Juventud. Desde que se instauró en 1995, cada año Naciones Unidas, junto con otras organizaciones dirigidas a la juventud, seleccionan un tema central. Este año se ha seleccionado el tema «Salud Mental y Jóvenes»  con el objetivo de reducir la estigmatización a la que se ven sometidos algunos jóvenes con enfermedades mentales.

Lo cierto es que promover una juventud sana es un trabajo de todos. Desde Artesanía Latina hemos apostado desde siempre por acercar el hobby a los más jóvenes, convencidos de los múltiples beneficios que aporta.

Las ventajas del modelismo son muchas, más si cabe a unas edades en las que no siempre se tiene todo claro y donde las influencias externas pesan a veces demasiado. ¿Cómo puede beneficiar el modelismo a los jóvenes?

  • Acorta distancias familiares. La adolescencia es una época difícil para la mayoría de los jóvenes y también para sus padres que muchas veces no saben cómo hacer frente a las más variadas situaciones. El modelismo permite compartir un pasatiempo juntos, tiempo de calidad que promueve afianzar los lazos familiares y valorar el tiempo que se pasa con el otro.
  • Fomenta la iniciativa en la toma de decisiones. Si un padre y un hijo están llevando a cabo juntos una maqueta, y el padre asume un rol de igualdad frente a su hijo y no de jerarquía, estamos ayudando a éste a tomar sus propias decisiones, a decidir y errar sin mayores riesgos y a tener iniciativa a la hora de tomar decisiones. Todas estas «lecciones» le servirán en su día a día para discriminar ante lo correcto y lo incorrecto y le ayudarán a hacer caso a su criterio haciéndole menos influenciable.
  • Mejora la capacidad de concentración. El modelismo es un hobby que requiere elevadas dosis de concentración para conseguir buenos resultados, de ésta forma, cuando estamos llevando a cabo una maqueta trabajamos sin darnos cuenta nuestra capacidad de concentración, tan importante en edades tempranas para poder hacer frente con éxito a las obligaciones escolares.

En definitiva, creemos firmemente en el papel positivo que aporta el modelismo a esta parte tan importante de nuestra sociedad, y estamos convencidos de que modelismo y juventud forman un binomio perfecto.

Publicado en Modelismo

XXI Concurso de Modelismo de Fuengirola: Un Sol de ciudad

Los pasados 13, 14 y 15 de junio se celebró en el Palacio de la Paz de Fuengirola, en Málaga, la XXI edición del ya tradicional Concurso de Modelismo de la localidad, que como siempre atrajo la atención de aficionados y curiosos por el modelismo y la miniatura. Este año se conmemoraba el centenario del inicio de la I Guerra Mundial.

modelismo-fuengirola-1
Imagen 1: Sala de exposición

Con una gran participación que demuestra el creciente interés por este hobby, tanto en número (cerca de 1.000 piezas expuestas, de las cuales 500 concursaban) como en calidad de las obras presentadas, el concurso ofreció su habitual  buen ambiente, además del continuo ánimo por fomentar el hobby mediante talleres y conferencias con reconocidos modelistas.

modelismo-fuengirola-2
Imagen 2: Sala de Exposición
modelismo-fuengirola-3
Imagen 3: Algunos de los modelos expuestos

Artesanía Latina estuvo presente en la sala de exposición gracias a la confianza que los aficionados seguís depositando en nuestros kits. Asimismo el jurado otorgó el ya tradicional Premio Artesanía Latina, que en esta edición fue para la Galera Real de Rafael Díaz Nogera.

modelismo-fuengirola-4
Imagen 4: Premio Artesanía Latina

En nuestra opinión los concursos y exposiciones de modelismo son una excelente forma de conocer el trabajo de otros aficionados a este hobby como nosotros; en ellos podemos aprender nuevas técnicas asistiendo a las actividades complementarias realizadas y pasar un día disfrutando de nuestra pasión en familia.

Hace unos meses publicamos un artículo con los concursos de modelismo en España en 2014, podéis consultarlos todos siguiendo el enlace.

 

Publicado en Trucos de Modelismo

Consejo: Cómo mantener y limpiar los frascos de cianocrilato

Uno de los consejos que damos siempre a nuestros clientes y seguidores trata sobre mantener el lugar de trabajo lo más limpio y ordenado posible, pues la organización nos facilitará el trabajo. Sin embargo, por muy organizados que seamos, siempre surgen pequeños inconvenientes que a veces no sabemos cómo resolver.

Por ejemplo, solemos encontrarnos durante el transcurso de nuestro hobby con el problema de que las cánulas de los frascos de cianocrilato van acumulando restos y gotas de adhesivo. Éstos restos pueden llegar a taponar la salida del adhesivo o a dejar pegado el tapón, con la incomodidad y pérdida de tiempo que ello supone. En este artículo vamos a daros un truco muy sencillo y efectivo para erradicar este problema y mantener siempre en perfecto estado el frasco de adhesivo.

Truco para mantener y limpiar los envases de cianocrilato

En primer lugar debemos guardar las cánulas y tapones de los frascos de cianocrilato que vayamos gastando. Una vez tenemos unidades extra solo tenemos que conservarlos sumergidos en acetona en algún bote de cristal.

cianocrilato-1
Imagen 1. Conservamos las cánulas y tapones extra sumergidos en acetona en un frasco de cristal con tapón.

La acetona es un disolvente, por lo que consigue eliminar los restos de adhesivo dejando las piezas impolutas.

Cuando el frasco de adhesivo que estamos usando se hace incómodo de utilizar por la suciedad, sólo tenemos que retirar el juego de cánula y tapón y sustituirlo por uno limpio extraído del bote de cristal, donde meteremos el juego sucio para tenerlo limpio para la siguiente ocasión.

cianocrilato-2
Imagen 2. Tras sacarlas del frasco y secarlas con papel absorbente, observamos que la acetona ha dejado las piezas impolutas.

¿Qué os ha parecido este truco? ¿Utilizabais uno diferente? Si os ha gustado os invitamos a que nos hagáis un comentario o compartáis el artículo en redes sociales.

Publicado en Trucos de Modelismo

Truco para facilitar el conificado de palos

Una vez nos disponemos a trabajar en la arboladura y jarcia de nuestra maqueta naval, habitualmente una de las primeras operaciones a realizar será la de dar forma cónica a los palos del navío. Atendiendo a los planos obtendremos tres datos: longitud del palo, diámetro en la base y diámetro en el extremo superior.

El proceso más común para dar forma cónica a los palos de los barcos, es sujetar la varilla redonda en un taladro y darle forma mediante lija. Si bien puede hacerse de esta forma, cuando estamos hablando de modelistas con algo menos de experiencia, suele ser difícil obtener buenos resultados.

En este artículo vamos a enseñaros un paso previo al lijado con el taladro que os puede facilitar mucho la tarea.

Conificado de palos

Paso 1. Para llevar a cabo esta tarea, tallaremos a «groso modo» el palo para darle una forma cónica aproximada, usando posteriormente el taladro y la lija únicamente para afinar el acabado. Necesitaremos para ello un cepillo de carpintero, siendo ideal un mini-cepillo para modelismo, adaptado al tamaño de las piezas a trabajar.

Paso 2. Marcaremos en una varilla de diámetro igual al mayor diámetro que debe tener el palo la longitud del mismo, y la cortaremos dando unos centímetros de margen (en este sobrante sujetaremos posteriormente el taladro para no dañar el palo).

Imagen 1. Figura 1. La varilla de donde obtendremos el palo de nuestro barco. Figura 2. Marcamos la longitud total del palo, dejando un margen en uno de los extremos. Figura 3. Hemos marcado las divisiones para mostrar el proceso aunque no es necesario marcarlas.

Paso 3. Dividiremos imaginariamente el palo en 3 o 4 divisiones, y cepillaremos desde cada una de ellas hasta el extremo, girando el palo para cepillar todo el contorno cada vez. El último cepillado será desde la misma marca que nos marca la longitud total del palo. Puede apreciarse en la imagen de forma más clara que con palabras.

Imagen 2. Figura 4. Cepillamos el tramo A, hacia el extremo del palo y alrededor de todo el contorno del palo. Figura 5. Cepillamos los tramos A y B. Figura 6. Cepillamos los tramos A, B y C. Figura 7. Cepillamos el palo completo respetando la marca que nos indica la longitud total del mismo.
Imagen 3. Palo con forma cónica inicial, el mini-cepillo y las finas virutas fruto del trabajo.

Paso 4. Tras el tallado, sujetamos el palo en el taladro y aplicamos la lija. El palo ya tiene su forma cónica y lo único que hacemos con la lija es suavizar y redondear las aristas dejadas por el tallado con el cepillo, con lo que la tarea se simplifica enormemente y sólo debemos atender a respetar el diámetro obtenido de los palos en el extremo más fino.

Imagen 4. Suavizamos y ajustamos la forma cónica del palo suavemente con lija mientras hacemos el palo girar en el taladro.
Imagen 5. Resultado final de la operación.

La imagen 5 nos muestra el resultado final de la operación, ahora ya sólo faltaría cortar el palo a su longitud definitiva.

Os recordamos que si aún no sois seguidores de ModelblogAL, podéis hacerlo fácilmente desde el botón «seguir» situado a la izquierda de vuestras pantallas. Y por supuesto, estaremos encantados de abordar en este blog aquellas tareas que os traen más de un quebradero de cabeza cuando lleváis a cabo vuestras maquetas.

Publicado en Trucos de Modelismo

Modelismo: Preparación y Acabado de la madera

Si hay un elemento que debemos tener en cuenta antes de empezar a trabajar con la madera, es su porosidad. Esta característica es especialmente importante cuando queremos darle un acabado, ya sea barnizándola al natural o usando pintura. Dicha porosidad también nos permite por ejemplo aplicar tintes de diferentes tonos a maderas claras para imitar otras maderas nobles.

Tintado de la madera

Si el acabado que queremos obtener pasa por tintar la madera deberemos tener cuidado durante el proceso de montaje, pues en cualquier zona donde lleguen los adhesivos que usemos, el poro quedará sellado y luego el tinte no penetrará, apareciendo manchas. Para solucionarlo, os proponemos tintar las piezas primero y pegarlas después, lo que os evitará más de un quebradero de cabeza.

En la imagen inferior podemos ver un ejemplo del problema que estamos tratando. La primera pieza se ha tintado tras unirla con el adhesivo y la segunda (derecha) se ha tintado antes de la unión. Como podemos apreciar, por muy cuidadosos que seamos al aplicar el adhesivo, éste sella el poro más allá de donde debe lo que impide la correcta aplicación posterior del tinte.

poro1
Imagen 1: A la izquierda, tintado tras aplicar adhesivo. A la derecha, tintado antes de aplicar adhesivo.

Cómo acabar la madera tintada

El tinte por sí mismo no sella la madera totalmente, por lo que tras su aplicación habrá que aplicar un acabado a la superficie de la misma forma que si no la hubiéramos tintado. El acabado debe darse en dos pasos:

Paso 1. Aplicar manos finas de laca tapaporos hasta sellar completamente la madera (lijando suavemente entre mano y mano).

Paso 2. Aplicar una capa final de barniz (mate, satinado o brillante según el efecto que deseemos).

Cómo acabar la madera pintada

Si el acabado que vamos a aplicar es pintura, debemos:

Paso 1. Aplicar varias manos de tapaporos previamente, seguida de una mano de imprimación que nos muestre los posibles defectos de la superficie.

Paso 2. Tras reparar estos defectos y aplicar otra mano ligera de imprimación tendríamos la superficie ideal para aplicar la pintura con los mejores resultados.

En la imagen inferior, observamos en primer término el acabado que obtenemos si aplicamos pintura sobre madera desnuda, y en segundo término realizando el acabado de forma correcta utilizando el tapaporos. Se observa que la madera desnuda absorbe demasiado la pintura ofreciendo un acabado irregular y marcando demasiado la veta. Estos problemas se trasladarían a la capa final de barniz que aplicáramos.

poro2
Imagen 2: Pintura sobre madera desnuda (izquierda) y tratada con tapaporos (derecha)

Una semana más esperamos que hayáis encontrado éstos consejos de utilidad. Si lo hemos conseguido, no olvidéis compartir en redes sociales, o mejor, seguid el blog por e-mail y cada semana recibiréis nuevos consejos útiles para nuestra pasión, el modelismo.

Publicado en Modelismo

La madera como material de modelismo

Art1-1

 

Entre los materiales que utilizamos cuando nos encontramos construyendo una maqueta, encontramos uno que es indispensable: la madera. La madera es fundamental en modelismo naval y utilizando diversos tipos, medidas y técnicas conseguimos que nuestras creaciones luzcan como verdaderas réplicas del modelo original.

Entre las bondades de la madera destacamos que estamos hablando de un material natural, noble y versátil que aporta calidez y una gran belleza estética.

En Artesanía Latina comercializamos distintos tipos de madera, en medidas diferentes que sirven para su uso en modelismo y hobbys. Entre los tipos de madera más utilizados tenemos el tilo, nogal, haya o el pino y en cuanto a medidas la variedad es enorme (0,6×4 mm., 1,5×2 mm., 2×4 mm. etc.) lo que nos permite encontrar siempre el tipo de madera con la medida idónea para cada necesidad. Igualmente la madera puede estar seccionada de forma diferente siendo la más frecuente en rectángulo, pero también encontramos cuadrado, circular, medio círculo etc.

Art1-2

Utilizando distintos tintes y técnicas de acabado podemos comprobar la versatilidad de este material que nos permite total libertad creativa. En la imagen superior vemos cinco listones de madera de tilo, el primero al natural, y el resto (de izquierda a derecha) tintados en tonos peral, cerezo, sapeli y nogal.

Art1-3

Y seguimos tratando y viendo en imágenes la versatilidad de la madera. Ésta puede curvarse mucho más de lo que a priori se piensa, siempre y cuando utilicemos la técnica adecuada. En la imagen superior se muestra una chapa de tilo rodeando una varilla redonda de 10mm. de diámetro.

Hoy hemos aprendido un poco más sobre un material clave, la madera, las próximas semanas seguiremos tratando temas que creemos que os serán útiles a la hora de llevar a cabo vuestras maquetas. Por supuesto, se tendrán en cuenta y tratarán en este blog los temas que nos propongáis relacionados con el modelismo ¿Sobre qué queréis que hablemos en ModelblogAL?

Publicado en Modelismo

Listado de concursos de modelismo en España 2014

concursos-modelismo

 

Una de las facetas del modelismo que más nos gustan a los apasionados de este hobby son los concursos. En ellos se crea un ambiente especial donde podemos conocer gente con nuestras inquietudes, apasionados de este arte como nosotros. Tanto si vamos de visita al concurso como si participamos en alguno de ellos, los concursos de modelismo suponen una excelente forma de pasar uno o varios días disfrutando de nuestra pasión de forma diferente.

Hoy hemos querido recopilar información sobre los concursos de modelismo previstos para lo que queda de este año 2014.

Abril

Concurso – Feria de Modelismo de Torrent – AMT, que se celebrará entre el 25 y el 27 de abril de 2014.

Mayo

Concurso de Modelismo de Zaragoza. A celebrar los días 3, 4 y 5 de mayo de 2014.

III Concurso de Modelismo El Soldadito de Pavia, Sevilla. Tendrá lugar entre el 16 y el 18 de mayo de 2014.

II Concurso de Modelismo Estático Ciudad de Elche, que se celebrará entre el 30 y 31 de mayo y 1 de junio de 2014.

Junio

XI Concurso – Exposición Internacional de Modelismo A.C.VA.M 2014, que se celebrará el 13, 14 y 15 de junio de 2014.

XXI Concurso de Modelismo de Fuengirola, Un sol de ciudad. Entre el 13 y el 15 de junio de 2014.

Septiembre

VII Concurso – Exposición de Modelismo Estático Ciudad de San Sebastian, durante el 26,27 y 28 de septiembre de 2014.

Noviembre

III Concurso de Modelismo Almogávar de Barcelona, que se celebrará entre el 21 y el 23 de noviembre de 2014.

Sólo nos queda animaros tanto a participar en ellos con vuestras creaciones, como a visitar aquellas exposiciones y concursos que tanto nos enriquecen. Por cierto ¿conocéis otros concursos de modelismo que no hayamos incluido?

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Breve historia de los barcos a vapor

 

mississippi

Es casi imposible indicar la fecha exacta en la que surgieron los barcos a vapor, datándose los primeros intentos conocidos entre los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el invento del barco de vapor se atribuye a John Fitch en el año 1787 quien presentó un pequeño barco con palas en los laterales que provocó la sorna de los allí presentes. Posteriormente, en 1790, presentó una nueva versión del barco a vapor que podía trasladar personas.

Robert Fulton y los barcos a vapor

Sin embargo, si alguien popularizó los barcos a vapor en Estados Unidos, ese fue Robert Fulton, el creador del primer barco de vapor que consiguió un gran éxito comercial en torno a 1807 con su vapor Clermont.

Son estos barcos la antesala de los conocidos vapores de ruedas fluviales, buques que circularon por algunos ríos americanos como el Mississippi. Son los mismos buques que aparecen en los relatos de Mark Twain como Tom Sawyer o Huckleberry Finn y que ayudaron en aquellos tiempos a reducir la inmensidad de América.

Declive y actualidad de los barcos a vapor

La falta de medidas de seguridad de este tipo de buques y los nuevos avances tecnológicos hicieron que en la década de 1960 comenzaran a desaparecer este tipo de barcos.

En la actualidad los barcos a vapor que se conservan se utilizan principalmente con fines turísticos, por ejemplo, en Nueva Orleans se siguen realizando cruceros por el río Mississippi en barcos del siglo XIX.

 

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Algunos apuntes sobre historia: la Niña, la Pinta y la Santa María

carabelas

El 3 de agosto de 1492 partían del puerto de Palos de la Frontera las conocidas como «Carabelas de Colón«, la Pinta, la Niña y la Santa María. Dos meses después, sin apenas provisiones, pasando innumerables penurias y tras varios intentos de motines, las naves atracaban en la isla Guanahani en el archipiélago de las Antillas. Era el 12 de octubre de 1492 y Colón había descubierto América, duro viaje que no pudo haber realizado sin estas célebres embarcaciones.

La Niña

Esta carabela clásica construida entre 1487 y 1790 era propiedad de los hermanos Pinzón antes de iniciar la expedición y Colón la utilizó en su segundo viaje a América. Medía 21,44 metros de eslora y contaba con una tripulación de 20 hombres. Pese a ser capturada a la vuelta de su segundo viaje, consiguió llegar al puerto de Cádiz.

La Pinta

Carabela nórdica de 20 metros de eslora capitaneada por Martín Alonso Pinzón. El anecdotario cuenta que era la más rápida de las tres carabelas y frecuentemente tenía que esperar a las otras dos. Sabiendo esto, parece normal que fuese uno de sus marineros el que diese el aviso de «Tierra» a su llegada al Nuevo Mundo.

La Santa María

Conocida como La Gallega por sus orígenes, fue la encargada de transportar a Cristóbal Colón hasta el continente americano. Con 23 metros de eslora era la mayor de las tres embarcaciones y la única que no consiguió volver a España ya que encalló el día de Navidad de 1492 y con su madera se construyó el «Fuerte Navidad».

Otros artículos relacionados:

Barcos históricos: Santa Ana

Barcos históricos: San Juan Nepomuceno