El año pasado empezamos a publicar en ModelblogAL un artículo semanal relacionado con este hobby que tanto nos apasiona. Hoy queremos celebrar el día de Reyes repasando junto a vosotros los cinco artículos más visitados desde que empezamos:
Una breve reseña de los datos más importantes de nuestra compañía, cómo empezamos hace 40 años y cómo a día de hoy seguimos esforzándonos por llegar a vosotros y prestaros el mejor servicio.
En el segundo artículo más leído de 2013, hacemos un repaso a las herramientas que no pueden faltar en todo taller de modelismo: portabrocas, pinzas, cutter etc.
En el artículo más leído de ModelblogAL, hacemos una definición del término modelismo y os damos algunos consejos para iniciaros en el hobby de las construcciones a escala.
Esperamos que los hayáis disfrutado tanto como a nosotros escribirlos. Una vez más, gracias.
Entre el 5 y el 8 de diciembre se celebra en la Casa del Mar de Laredo, la cuarta edición del Concurso-Exposición de Modelismo Naval Villa de Laredo, organizado por la Asociación de Modelismo Naval de Laredo, Amonaval. Esta asociación se creó en el año 2005 con el objetivo de acercar el hobby del modelismo naval a públicos de todas las edades.
Si estáis interesados en participar, podéis entregar vuestras obras hasta el día 4 a las 21:00 horas especificando si queréis formar parte del concurso o la exposición. En cuanto al concurso, este año se divide en 7 categorías con sus correspondientes premios y medallas y el jurado estará formado por personas tan prestigiosas en nuestro hobby como D. José Luis Méndez (Presidente de la Asociación Asturiana de Modelismo Naval), D. Miguel Godoy (Conservador Jefe del Museo Naval de Madrid) y D. Vladimir Herrero (concurso de Polop de la Marina).
Desde Artesanía Latina no se nos ocurre mejor plan para este puente de diciembre. Os animamos a formar parte de esta fiesta del modelismo aportando vuestras creaciones o visitando la exposición entre el jueves y el domingo próximo. Para que vayáis abriendo boca enlazamos con un video de Youtube de la edición de Amonaval 2012.
El galeón San Juan Nepomuceno junto con su capitán, Cosme de Churruca, suponen uno de los ejemplos más conocidos de la fuerza de la Armada Española.
Fue uno de los últimos barcos en rendirse en la batalla de Trafalgar y se dice que el capitán Churruca, herido de muerte, seguía dando la voz de fuego mientras se desangraba. Cuando, tras la muerte de Churruca, finalmente se rindieron, había hasta seis navíos ingleses cañoneándole.
Este galeón fue un navío de línea de 74 cañones de la Armada Española entre 1766 y 1805. Fue proyectado por Francisco Gautier y construido en 1765 en Guarnizo con asiento firmado por Manuel de Zubiría. Fue el primero de los buques construidos según el llamado sistema francés o sistema de Gautier. Con dos puentes y 74 cañones, tras su incorporación a la armada se asignó a la escuadra destinada en Ferrol. Entre 1766 y 1805 participó en infinidad de acciones tanto en aguas caribeñas como en el mediterráneo.
En 1805 formó parte de la flota hispano-francesa en la Batalla de Trafalgar. Su capitán Cosme Damián Churruca mandó clavar la bandera al comienzo de la batalla como signo de que jamás se rendiría y como hemos avanzado al principio, se lo pusieron difícil a los ingleses. Fue uno de los últimos barcos en rendirse, se batió al principio contra dos navíos ingleses y más tarde contra cuatro, cuando otros navíos españoles y franceses ya habían abandonado la lucha. La rendición se produjo tras la muerte de Churruca y su segundo comandante Francisco de Moyna, encontrándose la totalidad de la tripulación muerta o herida (100 muertos y 150 heridos).
Muerte de Churruca 1892, óleo sobre lienzo de Eugenio Álvarez Dumont. Museo del Prado.
Hasta 1808 sirvió a la marina inglesa bajo el nombre HMS San Juan y a partir de 1808 se utilizó para recibir autoridades en Gibraltar. El respeto y la admiración de los ingleses por el comandante Churruca se demostró cuando mandaron colocar una placa con el nombre de Churruca en letras de oro en la cabina que éste había ocupado y todo aquel que entrase en ella debía quitarse el sombrero en señal de respeto. Por desgracia, el final del San Juan Nepomuceno no fue tan glorioso como su vida puesto que se vendió y desguazó en el año 1818.
Revive uno de los momentos más importantes de la historia de la Armada española con el navío más luchador y sacrificado conocido en la batalla de Trafalgar. Disfruta creando y descubriendo el modelo pieza a pieza de este impresionante y potente navío que tanto orgullo y sacrificio supuso a su capitán Churruca.
Maqueta de barco en madera: San Juan Nepomuceno. Ref.: 22260
Su sistema de diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al navío de línea real de la Armada Española. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Además, incluimos velas de algodón cosidas y cortadas a mano que aportarán el toque de realismo final a tu maqueta. Para facilitarte el montaje de esta maqueta a escala 1/90 podrás seguir nuestras completas instrucciones paso a paso y en 4 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.
Este modelo está recomendado a modelistas experimentados debido a su complejidad y tamaño.
¿Te atreves con este poderoso navío? ¡Cuéntanos tu experiencia construyéndolo!
Hablar de los orígenes del modelismo es sinónimo de hablar de modelismo naval, puesto que las primeras representaciones encontradas corresponden a barcos. Sin embargo datar el origen del modelismo es tremendamente dificultoso debido a la creencia de que los modelos más antiguos han sido destruidos con el paso del tiempo. Las primeras representaciones provienen de diversos puntos geográficos en torno al 5000 a.C.
Uno de los hallazgos más antiguos e importantes en Oriente sería la Barca de Eridú, una representación en terracota datada en torno al año 5000 a.C. y hallada en 1929.
Barca de Eridú
En el Antiguo Egipto las primeras representaciones halladas están fechadas en torno al año 2.000 a.C. y corresponden a réplicas de barcos realizadas en madera.
Representación de barca egipcia (2000 AC) Fuente: wikipedia
El origen del modelismo es predominantemente religioso, por ejemplo, en el Antiguo Egipto se incluían estas representaciones de barcos entre las ofrendas realizadas a los difuntos con la finalidad de que fuesen su guía hacia el más allá. En función de la época, los modelos representados han cumplido una de las siguientes finalidades:
Finalidad religiosa. Como ofrenda en las tumbas.
Finalidad decorativa.
Finalidad Técnica. A partir del siglo XVII en Europa. Modelos elaborados a modo de maqueta con un alto grado de realismo para posteriormente llevar a cabo la construcción del modelo a escala 1:1.
Os dejamos un vídeo que nos ha parecido interesante, se trata de un documental emitido en el Canal de Historia sobre los orígenes del modelismo.
Siguiendo con los artículos de iniciación al modelismo naval, hoy vamos a centrarnos en describir las herramientas básicas con las que toda persona que se inicie en el hobby debe contar. Por supuesto, una vez que se vayáis adquiriendo más experiencia necesitaréis herramientas más especializadas o variantes de las que os proponemos.
Las Herramientas Básicas
Portabrocas con berbiquí (y brocas). Esta herramienta se utiliza para hacer agujeros en materiales no muy duros.
Mini martillo de modelado. Sirve, por ejemplo para clavar los tablones.
Pinzas. Imprescindibles para sujetar objetos, os recomendamos que las tengáis siempre a mano.
Cutter. Para los trabajos duros de corte.
Taco de lija.
Alicates. Imprescindibles por su versatilidad, podéis empezar por tener sólo unos pero pronto los necesitaréis en varios tamaños y formas.
Limas.
Pinceles.
Herramientas Especiales de Modelismo Naval
Además, en modelismo naval se utilizan otras herramientas específicas, entre las que destacamos:
Plegalistones eléctrico. Curva los listones a base de calor. También existe el plegalistones manual.
Soporte para casco.
Lijador de contorno. Ideado para llegar a los rincones más inaccesibles mejorando el resultado.
Gramil. Sirve para dibujar de forma fácil la línea de flotación de los barcos
Clavador de puntillas
El coste de estas herramientas, tanto las básicas como las especiales de modelismo naval, es variable y depende de la complejidad de la herramienta. Los kits de herramientas resultan ideales cuando uno se está iniciando en el mundo del hobby, ya que permiten adquirir varios utensilios a un precio inferior que si se hiciese por separado.
La semana pasada publicamos un primer artículo de iniciación al modelismo naval donde os recomendábamos algunos consejos de iniciación. Siguiendo la misma línea, esta semana queremos contaros lascaracterísticas fundamentales con las que debería contar vuestro espacio de trabajo.
Espacio de Trabajo: El Taller
Por supuesto, lo ideal sería tener una habitación destinada únicamente a trabajar los modelos y maquetas, pero normalmente el modelista debe adaptar una parte de alguna estancia para llevar a cabo su hobby. Por tanto, nos centraremos en las características ideales de la mesa de trabajo que son:
De 1,5 a2 metros de largo
Entre 70 y 80 cm. de ancho
A unos 80 cm. del suelo
La parte central de la mesa será la que utilizaremos como lugar de trabajo por lo que lo ideal es protegerla, por ejemplo con un tapete de corte, para evitar deteriorar el mobiliario. Bajo la mesa, cajones y cajas donde guardar los materiales y herramientas.
Otro aspecto fundamental en este apartado lo encontramos en la iluminación. La habitación o el lugar de trabajo debe tener mucha luz, a poder ser natural y en la mesa es conveniente instalar un flexo o lámpara con lupa incluida.
Además no debemos olvidar varios aspectos no menos importantes:
Regleta de al menos cinco o seis enchufes donde poder tener varias herramientas en funcionamiento simultáneamente
Pizarra magnética o tablón de corcho donde fijar los planos de la maqueta que estemos construyendo en cada momento
Silla o taburete con reposapiés y altura regulable
En las próximas semanas seguiremos publicando artículos de iniciación sobre utensilios y herramientas.