Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Carabela Santa María: la historia de la nave que dirigió el descubrimiento de América

La carabela Santa María es conocida por haber sido una de las tres carabelas que acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje al descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492.

Ésta fue la nao que Cristóbal Colón asignó como capitana de la expedición que partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, seguida por la Pinta y la Niña. La Santa María fue la única carabela que no regresó del viaje, quedando encallada en la costa noroeste de la República Dominicana.

La controversia que siempre ha perseguido al Santa María es si, tal y como dice la tradición, es una carabela o si, como afirman los expertos en náutica, este barco era una nao. Además, para referirse a este barco se usaban los nombres de La Capitana o La Nao, lo que confirma las dudas existentes respecto a la tipología de este barco.

Su lugar de construcción también es, a día de hoy, un enigma. Unas teorías dicen que fue en Galicia, mientras que otros atribuyen su construcción a Colindres (Cantabria) y algunos al Puerto de Santa María. La versión que parece más fidedigna es que fue construida en los astilleros de Colindres en Santander y propiedad de Juan de la Cosa.

Esta nao podía llevar hasta 51 toneladas de carga y transportar una tripulación de 39 hombres. Contaba con tres mástiles, en los que llevaba velas cuadradas de color blanco y en el mayor de los palos se extendía una cruz roja en el centro de la vela. Contaba con 23 metros de eslora y 2 de calado.

Pese a la mala fortuna que la hizo embarrancar, acabó formando parte del primer asentamiento europeo en América: el “Fuerte Navidad”.

Construcción de La Navidad en un grabado realizado para edición de 1851 de Gaspar y Roig de la obra Vida y viajes de Cristóbal Colón.
Construcción de La Navidad en un grabado realizado para edición de 1851 de Gaspar y Roig de la obra Vida y viajes de Cristóbal Colón.

Maqueta en madera: La Santa María

Construye la réplica de la nao capitana de la expedición que realizó este histórico descubrimiento. A  escala 1/65, el sistema de ensamblaje mediante falsa quilla y cuadernas acerca su diseño al del navío real. Con todo lujo de detalles en madera, latón, fundición y tejido, te parecerá que tienes delante la propia nave de Cristóbal Colón.

Maqueta de barco en madera: Carabela Santa María. Ref.: 22411
Maqueta de barco en madera: Carabela Santa María. Ref.: 22411

Revive las hazañas de este famoso barco que protagonizó junto a la Niña y la Pinta del viaje que descubrió América.

Cuéntanos tu opinión, ¿la Santa María era una nao o una carabela?

Publicado en Modelismo

Decora tu casa de muñecas al estilo Victoriano

La arquitectura de estilo victoriano es característica del siglo XIX y surgió durante el reinado de Victoria I de Inglaterra. Donde más reproducciones encontramos de este estilo es en casas particulares de Reino Unido, sus colonias y Estados Unidos, aunque también existen edificios públicos e industriales cuyos diseños corresponden a este estilo.

El estilo victoriano está marcado por los gustos que en su momento tuvo la Reina Victoria de Inglaterra y que, a partir de entonces, marcaron un estilo artístico y decorativo que hoy en día sigue estando muy presente en las decoraciones de las casas. Este estilo está caracterizado por el romanticismo, el refinamiento y la elegancia.

Desde Artesanía Latina queremos darte las claves necesarias para poder decorar tu casa de muñecas con un realista estilo victoriano. Descubre todas las ideas para decorar cada rincón de tu casa de muñecas y no dejarte ningún detalle.

Casa Victoria "Easy Assembly". Kit en madera, ref.: 11087P.
Casa Victoria | Kit en madera, referencia 11087P.

Muebles victorianos para tu casita de muñecas

Los muebles de estilo victoriano son grandes y robustos, macizos, de madera noble, dura y pesada. Se caracterizan por incorporar detalles hechos a mano que forman líneas ondulantes, ornamentos y figuras como garras de animales que sustituyen las patas.

Las mesas del comedor son grandes, pesadas y preferiblemente redondas siendo el mármol el material más utilizado para las mismas. Las sillas de estas estancias van tapizadas en cuero, aportando un aspecto mullido y cómodo. De esta época son un clásico los tapizados con botones, de terciopelo, el brocado y las telas bordadas.

En las habitaciones también encontramos camas macizas, con grandes cabeceros recargados de madera o metal con colchas, almohadas y cojines mullidos llenos de encajes.

Para iluminar las estancias el estilo victoriano opta por suntuosas lámparas de araña con múltiples brazos, candelabros de plata, bronce o lámparas de porcelana sobre tapetes de ganchillo.

Muebles victorianos

Textiles y colores para una decoración victoriana

En el diseño de esta época se utilizan gran variedad de colores, pero sobretodo predominan los colores oscuros. Para combinar con los colores caoba de la madera de los muebles clásicos victorianos utilizaban colores cálidos en rojo, malva, púrpura, verde botella y dorados, muy populares entonces. Cada estancia solía tener un color diferente, oscuro y llamativo.

En aquella época era muy popular entre las mujeres el bordado, por lo que las decoraciones con estos detalles se convirtieron en esenciales de este estilo. Las telas más características son las sedas y terciopelos con estampados de motivos florales y damascos. Estas telas se intentan incorporar en cualquier lugar de la estancia, desde tapizados, cortinas y hasta papel tapiz. El bordado, el encaje, las borlas y flecos le aportaban un estilo elegante a toda la decoración de la casa.

Para decorar la pared de tu casita puedes optar por papel pintado con flores, diseños abstractos o texturas originales que den un aspecto clásico a la estancia y rompan con la oscuridad. Alterna colores oscuros y luminosos para no dar un aspecto excesivamente sombrío a las estancias.

Papeles para las paredes.
Papeles para las paredes.

Accesorios para tu casa de muñecas

Otra característica típica de este estilo es no dejar ni un espacio vacío ya que era considerado de mal gusto, lo que nos da la libertad para poder decorar cada estancia de nuestra casa hasta el más mínimo detalle. Por esta costumbre, recargaban los espacios con accesorios excesivos y extravagantes. Los grandes jarrones decorativos con flores, las estatuas, figuras de animales, cuadros, baúles antiguos… decoran cualquier rincón de la casa.

Utiliza tu imaginación, aprovecha la gran variedad de artículos victorianos y añade a tu vivienda accesorios que la personalicen dándole ese toque original y elegante tan característico de la época victoriana.

accesorios victorianos

Y tú, ¿ya tienes tu casa de muñecas decorada? ¡Enséñanos cómo te ha quedado! 

Si quieres más consejos sobre tu casa de muñecas, no te pierdas estos artículos relacionados:

Publicado en Modelismo Naval

Barcos históricos: Viking

Los Vikingos formaron parte del periodo histórico que abarca desde el año 700 hasta el 1100 d.C. en Escandinavia. Durante esta época estos guerreros y comerciantes escandinavos, atacaron y exploraron la mayor parte de Europa, del sudoeste de Asia, de África del norte y de Norteamérica nororiental. Los vikingos fueron unos marineros muy competentes, expertos en el manejo tanto por tierra firme como por mar.

La gran eficacia de sus ataques dio a los vikingos la fama de saqueadores y piratas, dejando de lado otros aspectos de su cultura. Pero los vikingos fueron excepcionales no sólo en sus ataques. Muchos de sus descubrimientos quedaron ocultos y prácticamente nadie ha oído hablar de ellos. Por ejemplo, poca gente sabe que fueron capaces de desarrollar mapas tan exactos que sólo tienen un error de entre el 2 y el 4% respecto a los mapas actuales. También diseñaron brújulas solares de alta precisión, así como los primeros telescopios de la historia.

Los barcos vikingos

Para sus extensas expediciones contaban con largos barcos que les daban cierta ventaja táctica en las batallas. Así, podían desempeñar “ataques relámpago” en los que sorprendían al objetivo con un ataque rápido e inesperado, del que huían antes de que el contrario pudiera contratacarles.

Son dos las embarcaciones que han pasado a la historia naval por su fuerza y construcción. Los knarr eran embarcaciones comerciales, barcos más anchos y con un calado mayor que permitían largos viajes con amplios cargamentos. Los drakkar eran los barcos de guerra por excelencia. Se trataba de barcos con un ancho y calado menor, de manera que eran capaces de navegar por aguas profundas, remontar ríos y alcanzar zonas alejadas de la costa. Con remos situados en toda la longitud del casco, llegaban a alcanzar velocidades de hasta 15 nudos.

Drakkar en el Tapiz de Bayeux.

Estos barcos eran construidos sin usar cuadernas, ya que se empleaba el método de casco trincado, que consistía en superponer planchas de madera y tapando las juntas con musgo impregnado con brea. El timón, también fuera de lo común, estaba situado a estribor y en sus orígenes no contaban con quilla. Un poco más adelante se acabó incluyendo esta pieza para conseguir mayor estabilidad durante la navegación.

«Drakkar» es un antiguo término islandés que significa dragón. La mayoría de estas embarcaciones estaban decoradas con una cabeza de dragón en el mascarón de proa, ya que se creía que protegían a los guerreros que se embarcaban en ellas.

La gran aventura Vikinga de Artesanía Latina

Desde Artesanía Latina hemos querido conmemorar esta excepcional época de marineros históricos lanzando nuestra réplica del tradicional barco guerrero vikingo.

Descubre nuestra réplica de uno de los barcos más famosos de Gokstad del siglo X, tripulada por remeros y propulsada por velas. Con el barco Viking revivirás las hazañas de estos valientes guerreros.

Maqueta de barco en madera: Viking. Ref.: 19001-N

Para nosotros esta maqueta tiene una especial importancia, ya que fue la primera en abrir nuestra aclamada serie de iniciación en 1995. Hoy, 20 años después, relanzamos el modelo con un diseño completamente nuevo y mejorado. Tanto para modelistas con una cierta experiencia, como para aquellas personas que se quieran iniciar en el modelismo naval, esta maqueta es perfecta por su precisión y facilidad de construcción.

Viene acompañada de unas extensas instrucciones en DVD, con imágenes paso a paso del modelo y videotutoriales donde te enseñamos todos los trucos para que tu maqueta quede perfecta.

¿Quieres saber más sobre el Viking? Haz clic aquí y descubre mucho más sobre esta maravillosa maqueta.

Publicado en Modelismo Naval

NAVÍOS DE LÍNEA

Navío de línea se le llamaba a todo aquel buque que pudiera combatir un mínimo de potencia dentro de una línea de combate. Apareció a finales del siglo XVI, en Inglaterra, como evolución de los buques existentes, como el galeón, ante los avances de la artillería naval y las mejoras técnicas en los buques de vela. Su nombre se debe a una nueva formación de combate de las escuadras navales, en la que los navíos se alineaban para formar un muro de artillería que pudiera disparar simultáneamente.

Era un tipo de buque de guerra de tres palos con aparejo de velas cuadras y de dos a tres cubiertas artilladas. No todos los navíos se podían considerar de línea, una de las condiciones necesarias era que tuviera más de 64 cañones, aunque en numerosos combates de la Real Armada navíos de 50 y 60 cañones formaban línea acompañando a los navíos mayores.

También estaban los navíos de 1 puente, fragatas que disponían de entre 20 y 40 cañones y su uso era sobretodo de escolta o para perseguir piratas, ya que al ser más ligeros eran mucho más rápidos y manejables.

Fue a finales del XVIII cuando se dejaron de construir navíos de 64 cañones ya que perdieron la batalla contra los de 74 cañones.

Los navíos de 74 cañones eran los más populares en su época estando presentes en la mayoría de las flotas por su gran maniobralidad y la potencia de fuego que podía llegar a alcanzar.

Un ejemplo de ellos es el San Juan Nepomuceno:

SAN JUAN DE NEPOMUCENO
SAN JUAN DE NEPOMUCENO

Tras estos hermosos y potentes navíos de 2 puentes les seguían los de 80 cañones que, a pesar de ser también de dos puentes, su potencia de fuego y dimensiones le hacían parecer un navío de tres puentes rebajados a dos cubiertas.

Pero, sin lugar a dudas, el rey de la línea de combate era el navío de tres puentes, éstos eran buques que estaban armados desde los 90 cañones hasta los 118, conocidos como “meregildos”. No eran tan frecuentes pero eran muy poderosos.

Encontramos con estas características a los siguientes navíos:

H.M.S. VICTORY
H.M.S. VICTORY
NAVIO SANTA ANA
NAVIO SANTA ANA

 

La excepción venía dada por la excepcional figura del Santísima Trinidad, fue construido inicialmente con 3 puentes  pero se le añadió una cuarta fila para llegar a los 140 cañones con los que llegó a la batalla de Trafalgar, escapándose así de cualquier clasificación.

Los navíos de línea de los siglos XVII y XVIII son barcos con mucha historia y con unos diseños que no dejan indiferentes a nadie. Elige el que más te guste en la tienda de Artesanía Latina y ¡comienza a disfrutar construyendo una de estas reliquias!

¿Te has atrevido ya a construir alguno de estos navíos? ¿Con cuál te quedas? ¡Cuéntanos tu experiencia!

 

Publicado en Modelismo

Helimodelismo: el nuevo hobby

Ha surgido un nuevo hobby, y es que cada vez son más los amantes del helimodelismo. Ésta es una práctica de radio control que permite pilotar helicópteros a pequeña escala mediante un mando de control remoto. En zonas de EEUU, Japón o Alemania se ha convertido ya en una práctica muy extendida.

Existen muchos mitos acerca del manejo de los helicópteros de radio control, principalmente en el sentido de que sean complicados y costosos de mantener. También es falso que se requiera mucho tiempo para pilotarlos, ya que esto dependerá del grado de dedicación y empeño de la persona y de los manuales que faciliten los modelos de helicópteros. Aunque si es recomendable tener experiencia volando aviones.

Los aparatos de helimodelismo han avanzado mucho desde su creación, desarrollándose nuevos prototipos como motores de cuatro tiempos, versiones a gas y gasolina, así como con turbinas y eléctricos. A la hora de elegir cuál comprar debemos basarnos en nuestros gustos, preferencias y necesidades iniciándonos en los simuladores de vuelo que sean más sencillos y accesibles.

La habilidad sobre cualquiera de los modelos de radio control dependerá de ti mismo.

Es importante saber cuál es la versión de helicóptero radio control más adecuada desde el punto de vista de un novato que desea inicializarse en el helimodelismo y cuyo punto de vista será diferente para con los helimodelistas que se encuentren en una etapa de mediano y alto nivel, ya que algunas versiones de helicópteros no cumplen los requisitos necesarios para realizar ciertas maniobras.

Así que, la mejor opción es elegir el modelo a radio control ideal para ti, no tratar de ir muy rápido y analizar las opciones que tienes disponibles. Con esto ya estás listo para echar a volar tu helicóptero y disfrutar de todos los movimientos, direcciones y piruetas que puede llegar a hacer.

En Artesanía Latina nos hemos hecho con dos modelos de Helicópteros RC para que nuestros modelistas disfruten en la iniciación de la práctica de este divertido hobby. El helicóptero de Radio control 2CH Storm Infrarrojos es ideal para vuelo interior, es perfecto para ser el primer paso de un apasionante camino. El helicóptero de Radio Control 3CH con Gyro Tornado es también un modelo ideal para inciarse en el hobby además de incluir tres canales.

Helicóptero de radio control  2CH storm infrarrojos
Helicóptero de radio control 2CH storm infrarrojos
Helicóptero de radio control 3CH con gyro "TORNADO"
Helicóptero de radio control 3CH con gyro «TORNADO»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Ya has experimentado lo que se siente haciendo volar uno de estos helicópteros de RC? ¡Comparte con nosotros tu experiencia!

 

 

 

 

Publicado en Modelismo

La Comunidad para los amantes del modelismo

Para registrarte en nuestra comunidad sólo tienes que hacer click en el icono que aparece en la esquina superior derecha de la pantalla y dejarnos tu correo electrónico.menú2Estás a un paso de formar parte de la comunidad de modelistas de Artesanía Latina, ¡te esperamos!

¿Te gustaría colaborar con nosotros y compartir tu experiencia con el resto de modelistas?

Haz click aquí y te contamos cómo.

Publicado en Modelismo Naval

Barcos Históricos: Mayflower

El Mayflower (Flor de Mayo en español) es el carguero del siglo XVII en el que se realizó el primer viaje de Inglaterra a Norteamérica en 1620, descubriendo lo que hoy conocemos como Massachusetts. Los colonizadores, llamados “Peregrinos”, eran un grupo de puritanos que abandonaron Inglaterra en 1609 para huir de la persecución que sufrían por sus creencias religiosas, buscando un mundo libre de la influencia corruptora de otros modos de vida y religiones.

La historia del Mayflower

El colonizador era un precioso barco holandés de carga de apenas 100 pies (30.48 metros) de largo y 25 (7.6m) de ancho. Construido alrededor de 1607, ya tenía trece años cuando hizo su primer viaje transoceánico. Hasta entonces se había dedicado básicamente al comercio, principalmente de vino, haciendo la ruta entre Francia e Inglaterra.

La salida de los Peregrinos en el Mayflower.
La salida de los Peregrinos en el Mayflower.

La llegada de los Peregrinos a América supuso la fundación de la primera colonia británica con éxito en lo que hoy es Nueva Inglaterra y la celebración del primer Día de Acción de Gracias que dio origen a la tradición. La nave transportó a 102 personas, sin contar la tripulación, quienes acabaron formando la colonia de Plymouth.

La ruta inicial a América estaba pensada para dos barcos: el Mayflower y el Speedwell, pero tras salir de puerto en dos ocasiones y tener que regresar otras tantas por una avería en el Speedwell, éste se quedó en puerto y todos los peregrinos subieron a bordo del exitoso Mayflower. Se cree que los problemas del Speedwell podrían haberse debido al sabotaje de la tripulación, que no veía con buenos ojos enrolarse en semejante viaje.

Debido a una serie de problemas en la nave poco después de zarpar,  se vieron obligados a regresar en dos ocasiones para repararla. En un tercer intento, salieron por fin de Plymouth el 6 de septiembre y consiguieron llegar a tierras americanas el 11 de noviembre.

El barco contaba con tres mástiles y seis velas cuyo movimiento se controlaba con un juego de 55 cuerdas manipuladas por la tripulación a las órdenes de un oficial, quien a su vez seguía las instrucciones del capitán Christopher Jones.

El 5 de abril de 1621 la flor de Mayo parte desde la colonia de Plymouth a Reino Unido, llegando a tierra el 6 de mayo de 1621. A su regreso, el Mayflower sería destruido, construyéndose casi 3 siglos después una réplica que puede visitarse hoy como barco museo en el puerto de Plymouth.

Mayflower Museum, Plymouth
Mayflower Museum, Plymouth

¡Conviértete en un valiente conquistador!

Revive uno de los momentos históricos más importantes de la conquista del ser humano con el icónico carguero que transportó a los primeros colonos a tierras americanas. Disfruta creando la réplica exacta de todos y cada uno de los preciosos detalles de este valiente navío.

Su sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción real del histórico navío. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. También cuenta con velas de algodón cortadas y cosidas a mano que dan el toque final para completar el realismo de esta maqueta. Además, para guiarte en el montaje podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 4 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del modelo terminado.

Maqueta de barco en madera: Mayflower. Ref.: 22451
Maqueta de barco en madera: Mayflower. Ref.: 22451

Esta maqueta es ideal para modelistas iniciados con conocimientos básicos de herramientas y materiales.

 

Y tú, ¿has construido ya tu maqueta en madera del Mayflower? ¿Te gustaría hacerlo? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Barcos históricos: Galeón San Francisco II


Para conocer este magnífico barco en profundidad y comprender su historia vamos a adentrarnos en descubrir cuándo y para qué fueron construidos los galeones.

Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. En su origen estos barcos eran de destrucción, muy lentos y poderosos que podían ser usados tanto para el comercio como para la guerra. Fue a mediados de este siglo cuando se convirtió en el principal barco de comercio de las naciones europeas y en su diseño se basaron los posteriores navíos pequeños de guerra.

Durante el comienzo de la era de los galeones el área de construcción en España se centró en la costa atlántica, principalmente en Cantabria, Vizcaya y Cádiz y posteriormente también en Lisboa.

Por ello, el galeón es considerado una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que tuviera la capacidad de carga de la nao y la velocidad y maniobralidad de la carabela, ya que el objetivo de entonces era explorar y comerciar con las Indias, recientemente descubiertas.

Además, fue España la nación que generalizó y conservó más tiempo la denominación e hizo de esta clase de buques el tipo elegido para el comercio ya que su combinación de tamaño, velamen y la posibilidad de transportar armamento y tropas lo hacían idóneo para las largas travesías oceánicas.

Los galeones españoles tuvieron la importante misión de formar la columna vertebral de la flota de Indias que anualmente alimentaba las arcas de la Corona española con las mercancías preciosas traídas de La Habana hasta Sevilla.

En 1567 se diferencia como término militar al galeón de la naos, llamándolo “Galeones del Rey” y desde 1607 galeón pasó a ser un término exclusivo de galeón de guerra.

GALEÓN SAN FRANCISCO II

Una reliquia de los galeones españoles es el magnífico galeón San Francisco II.

images

Este majestuoso emblema de los galeones españoles fue construido hacia el año 1585.

Las características del San Francisco eran: 915 toneladas, 35 metros de eslora y 10 metros de manga. Estaba armado con 22 cañones y su tripulación era de 67 hombres de mar y 127 soldados.

En 1588 fue requisado para la Gran Armada al mando de Martín de Lizardi. Más adelante, se incorporó como nave almirante a la Escuadra de Andalucía de Pedro de Valdés. También participó en los cuatro días de lucha en el canal durante los cuales efectuó 242 disparos contra los buques ingleses.

Cuando la nave capitana de Pedro de Valdés fue capturada con él a bordo, el San Francisco pasó a ser la nave capitana de la Escuadra de Andalucía, ahora al mando de Diego Enríquez. Tras hacer el viaje de regreso vía Escocia y el Atlántico, entro en el puerto de Santander el 20 de septiembre de 1588.

Hay referencias de un galeón San Francisco, nave capitana de la Armada a Nueva España de 1596 de Alonso de Flores, buque que fue hundido en la Bahía de Cádiz el 2 de Julio de 1596 durante el ataque de la flota inglesa del Duque de Essex.

Reliquia española por excelencia

Recrea este histórico galeón con este magnífico modelo a escala 1/90. Desde Artesanía te invitamos a revivir los logros del gran galeón español construyendo esta maqueta. Su completo sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción del buque real. La maqueta de San Francisco II cuenta con velas de algodón cortadas y cosidas a mano que completarán al detalle la réplica exacta del navío.

Además, el modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Para que disfrutes del montaje y te resulte sencillo podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

SAN  FRANCISCO  II
SAN FRANCISCO II

La construcción de esta maqueta está recomedada para modelistas iniciados con conocimientos de herramientas y materiales.

¿Has construido ya esta fantástica maqueta? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Publicado en Modelismo

Cómo decorar tu casa de muñecas

Las casas de muñecas nos transportan a los sueños e intensifican nuestra creatividad. Con ellas podemos jugar a construir la casa que siempre hemos soñado y  decorarla a nuestro gusto, permitiéndonos lucirla en cualquier estancia de la casa.

Como ya comentamos en un post anterior, tradicionalmente las casas de muñecas estaban destinadas a mostrar el prestigio y la reputación del propietario. Es en el siglo XX cuando empieza a desempeñar otros papeles. Este es el caso de Holanda donde tener una casa de muñecas suponía tener una auténtica pieza de coleccionismo, las llenaban de muebles y pinturas en miniatura y las exponían en los lugares más importantes de la casa.

En España, la construcción de edificios en miniatura era encargada por los burgueses para asegurarse la obra final antes de ser construida.

Como vemos, esta creación de modelismo, la construcción de escenarios en miniatura, tiene historia, ya que durante años ha permitido transportarnos a otras épocas, vidas e historias completamente personalizables y reproducibles a la perfección.

La mejor manera de disfrutar de nuestra casa de muñecas es crear artesanalmente toda la estructura y decoración de la casa, de este modo desarrollaremos al máximo toda nuestra creatividad y sacaremos a florecer habilidades que desconocíamos. Sin duda, esta manera de trabajo hará que el resultado sea mucho más gratificante.

En este tipo de modelismo es fundamental la decoración, el mobiliario, por lo que debemos elegir bien cada pieza, los pequeños detalles son la clave de la decoración.

Gracias a la existencia de multitud de muebles y objetos decorativos en miniatura se pueden crear verdaderas réplicas de una casa real. Aunque, generalmente, la decoración escogida es de estilo clásico por la historia que envuelve la tradición de las casas de muñecas, se puede crear una casa completamente actual.

Dentro del mobiliario de tu casa de muñecas hay infinidad de muebles y accesorios entre los que puedes elegir para crear un espacio acogedor y original.

Desde Artesanía Latina queremos ayudaros en la elección del mobiliario dándoos ideas con los diferentes tipos de muebles disponibles para que no te dejes ni un detalle a la hora de completar tu vivienda.

Papeles y alfombras.

Alfombra persa | Tarima de madera doblada

Alfombra persa | Tarima de madera doblada

Lámparas.

lámparas

Lámpara techo 3 tulipas | Lámpara Tiffany multicolor

Sofás, mesas, sillas…sillones

Escritorio Secreter | Sofá Chester doble

Accesoriosaccesorios

Vajilla porcelana 50 piezas azul | Máquina de coser «Deluxe»

Todo lo que puedas imaginar se puede construir con paciencia y originalidad en tu casa. Este tipo de modelismo es perfecto para disfrutarla con niños, que sacarán toda su creatividad y se relajarán al disfrute de construir algo con sus propias manos.