Publicado en Modelismo Aéreo

El Fokker Dr. I del Barón Rojo asombra en Japón

El próximo 1 de agosto llega a nuestro almacén la mejor maqueta aérea por excelencia: el mítico triplano de la I Guerra Mundial Fokker Dr. I, que pilotó el archiconocido Barón Rojo. Esta fabulosa réplica a escala 1/16 ha sido creada con las últimas tecnologías 3D y la experiencia de nuestro equipo de modelistas.

El modelo a escala está realizado en madera y metal tal y como fue construido el avión original: cuenta con más de 750 piezas y sus medidas son 450x360x184 mm. Incluye instrucciones paso a paso con vídeo tutoriales y más de 600 fotos para un montaje más sencillo y ameno.

 

EL FOKKER DR. I, EN LA FERIA DEL HOBBY DE SHIZUOKA

La maqueta del Fokker Dr. I a escala 1/16 estuvo presente en el stand de nuestro distribuidor en Japón en la Feria del Hobby en Shizuoka, conocida como la Tamiya Fair, la más importante del mundo de este sector ya que allí mismo se encuentran la mayoría de las empresas fabricantes del país nipón, como Tamiya, Hasegawa, Platz o Ebbro.

 

hs20170511_platz_mili58

 

La Tamiya Fair es una feria de hobby en sentido amplio: desde modelismo en plástico con vehículos a escala de los originales -ambos presentes- hasta en madera, con piezas de calidad como las propias de Artesanía Latina o de Woody Joe. Drones, aviones, barcos, coches, motos y mucho radio control son algunas de las alternativas con las que se encuentra el visitante.

 

56th-shizuoka-hobby-show-2017

 

Nuestro novedoso kit de modelismo naval del triplano alemán Fokker Dr. I del Barón Rojo hizo las delicias de los modelistas presentes en la Tamiya Fair y no defraudará a los clientes de Artesanía Latina que la compren.

 

Es un increíble modelo a escala 1/16 del avión germano, muy compacto y dispone de numerosos detalles. Fiel réplica del original incluso con los mismos materiales: metal, para la estructura; y madera, para las alas. Apto para su exposición en cualquier dependencia aun teniendo una gran escala por sus medidas compactas.

 

IMG_20170511_110634

 

Asimismo, el kit del Fokker Dr. I alberga las mejores y más detalladas instrucciones multimedia del mercado con 7 idiomas en DVD: vídeo tutoriales y más de 600 fotos que le enseñan con precisión todos los pasos para construir esta fantástica maqueta, esto es, hasta conseguir un modelo de calidad de museo.

 

Sus detalles únicos de gran calidad, a modo de BONUS, harán que se enamore aún más de esta magnífica pieza: preciosa peana en metacrilato con el nombre del avión, fotograbado en latón y acero, piezas de metal inyectado, detalles del cockpit, estructura metálica y alas de madera, sin olvidarnos del poster del plano a escala 1:1.

 

Echa un vistazo a los vídeos que hemos creado para presentarlo:

 

¡Compra tu maqueta del Fokker Dr. I!

Publicado en Modelismo

Ferias y exposiciones de modelismo en España – 2016

Un año más hemos querido recoger en nuestro blog todas las citas para los apasionados del modelismo en España. Exposiciones, concursos y ferias de modelismo que no te puedes perder.

Nombre Kas y Tas 2016
Fecha 27 de Febrero, 2016
Dirección Hotel Holliday Inn Pirámides, Paseo de las Acacias, 40 – MADRID
Página oficial Kas y Tas
Descripción La feria de las casas en miniatura celebra este año su novena edición.
Participan en ella destacados miniaturistas que son a la vez autores de las piezas expuestas, siendo una feria exclusiva de venta de producto artesano.

 

leganes

Nombre VI Concurso Modelismo Ciudad de Leganés
Fecha 11, 12, 13 de Marzo, 2016
Dirección Pabellón Deportivo Europa, Av. Alemania, 2 – MADRID
Página oficial V Concurso Modelismo Ciudad de Leganés
Descripción Sexta edición del concurso de modelismo estático en la capital. Los participantes podrán exponer sus maquetas ante el público. Así que ya sabes, si eres un aficionado del modelismo y quieres probar suerte con tus maquetas, ¡aun estás a tiempo de apuntarte!

torrent

Nombre Concurso-Exposición de modelismo estático AMT
Fecha 29/30 de Abril, 1 de Mayo 2016
Dirección L’Auditori de Torrent, Vicente Pallardó 25
4690, Torrente – VALENCIA
Página oficial AMT
Descripción En esta feria se reunirán aficionados de modelismo de todo el mundo. Y si quieres probar suerte y presentar tu maqueta a concurso, ¡adelante! Todo el mundo puede participar.

fuengirola

Nombre XXIII Concurso de Modelismo Fuengirola Sol de Ciudad
Fecha 11 y 12 de Junio, 2016
Dirección Palacio de la Paz de Fuengirola – MÁLAGA
Página oficial Fuengirola Sol de Ciudad
Descripción Nada menos que 23 ediciones lleva ya el mítico concursos de modelismo de Fuengirola. Este año como novedad presenta el precio especial por el 175 aniversario del Ayuntamiento de Fuengirola.

placencia

Nombre Certamen internacional de Modelismo y Miniaturismo «Ciudad de Plasencia»
Fecha Octubre, 2016
Dirección Calle Trujillo, 23, 10600 Plasencia – CÁCERES
Página oficial Concurso Modelismo Plasencia
Descripción El tema central de esta exposición son las maquetas de submarinos que pertenecieron a la Armada Española. Es también un concurso para modelistas que quieran ver expuestas sus obras. Para ver los requisitos para participar, visita la página oficial.

salon-nautico

Nombre Salon Náutico Internacional de Barcelona
Fecha 12 – 16 de Octubre, 2016
Dirección Port Vell – BARCELONA
Página oficial Salón Náutico
Descripción Salón internacional dedicado por completo a todo lo relacionado con el mar. Tiene actividades y expositores para todos los públicos. Nadie se aburrirá visitando esta feria.

tom-bishop

Nombre Feria-Exposición Internacional
de Casas de Muñecas y Miniaturas, Tom Bishop
Fecha 21 – 22 de Mayo, 2016
Dirección Novotel Madrid Center, C/O’Donnell, 53, 28009 – MADRID
Página oficial Bishop Show Madrid
Descripción La feria más grande a nivel internacional para coleccionistas de Casas de Muñecas. Esta feria lleva 36 años realizándose con mucho éxito por todo el mundo.

Si conoces alguna exposición que no hayamos recogido por aquí no dudes en compartirla con nosotros y el resto de lectores en un comentario.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Los barcos españoles en Trafalgar

El 21 de octubre de 1805 tuvo lugar una de las batallas navales más famosas de la Historia: la Batalla de Trafalgar. En ella la Armada Británica se enfrentó a la flota franco-española con el objetivo de derrotar de una vez por todas a Napoleón y evitar así su expansión por el continente europeo.

La coalición franco-española estaba en clara inferioridad numérica con la flota inglesa. Tan solo 34 buques pudieron partir a la guerra, con una tripulación compuesta principalmente por campesinos, mendigos y soldados de infantería, a causa de la fiebre amarilla que hacía poco había acosado el sur de España y mermado considerablemente su población.

El Comandante Nelson a bordo del HMS Victory consiguió la victoria para Gran Bretaña, aunque él no llegaría a conocer la victoria ya que resultó herido de muerte al final de la batalla.

No obstante, la Armada Española sí que contaba con potentes navíos entre sus filas, buques de guerra capaces de competir con los mejores navíos ingleses. Te contamos la historia de tres de ellos.

San Juan Nepomuceno

san-juan

Este potente navío de línea de 74 cañones sirvió a la Armada española entre 1766 y 1805 y fue uno de los últimos barcos en rendirse en la Batalla de Trafalgar.

Su comandante, Cosme de Churruca, luchó hasta el final y tal fue su valor que los ingleses decidieron honrarle una vez el barco estuvo en su poder, mandando poner una placa de oro en la que fue su cabina y ordenando quitarse el sombrero a todo hombre que entrara en ella.

El galeón fue proyectado por Francisco Gautier y construido en 1765 en Guarnizo con asiento firmado por Manuel de Zubiría. Fue el primero de los buques españoles construidos según el llamado sistema francés o sistema de Gautier. Con dos puentes y 74 cañones, se convirtió en uno de los barcos más importantes de la Armada.

Maqueta en madera del San Juan Nepomuceno

Construye tu maqueta a escala 1/90 del San Juan Nepomuceno, célebre navío de línea de la Armada Española. Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestras completas instrucciones paso a paso en 4 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Santa Ana

santa-ana

El Santa Ana fue comandado por José de Gardoqui durante la cruenta batalla de Trafalgar. Se enfrentó al navío inglés Royal Sovereign bajo el mando del almirante Collingwood, que le derrotó tras una encarnizada lucha que resultó en 97 muertos y 141 heridos.

No obstante, el Santa Ana pudo volver finalmente al puerto de Cádiz, ya que pudo ser represado por su tripulación durante una fuerte tormenta que siguió a la batalla.

El navío de primera clase fue construido por Romero Landa y botado el 29 de septiembre de 1784 en Ferrol. Con 65 metros de eslora, 112 cañones y un peso de 2112 toneladas, era un buque muy grande pero también muy fácil de gobernar. Fue el primero de una serie de 8 navíos de tres puentes llamados los Meregildos constituida por los navíos Mejicano, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos, San Hermenegildo, Reina Maria Luisa y Príncipe de Asturias.

Maqueta en madera del Santa Ana

Construye tu maqueta a escala 1/84 del Santa Ana, célebre barco de primera línea de la Armada Española. Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje dispondrás de nuestras completas instrucciones paso a paso a todo color en 7 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Príncipe de Asturias

principe-asturias

Botado en el astillero de la Habana en 1794, el Príncipe de Asturias fue el último de los Meregildos en ser construido. Constaba de tres puentes y 112 cañones, con un tonelaje muy similar al Santa Ana y de igual maniobrabilidad.

Sufrió una grave derrota en Trafalgar, sufriendo muchas pérdidas humanas y destrozos en el propio barco. Napoleón envió sus tropas en 1808 para recapturar el buque el cual fue enviado junto con su hermano el Santa Ana a la Habana, donde ambos navíos fueron abandonados.

Maqueta en madera de la lancha del comandante del Príncipe de Asturias

Construye tu modelo a escala 1/50 de la lancha del comandante del Príncipe de Asturias. Su sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas asemeja su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Los grandes galeones españoles del s. XVI

Los galeones fueron los barcos más poderosos de los siglos XVI y XVII, orgullo de la Armada Invencible y de la Corona Española.

De construcción puramente española, estas embarcaciones fueron la espina dorsal de la supremacía española en el mar. Su aparición data del s. XVI ante la necesidad de la Corona Española de un navío que tuviera la capacidad de carga de una nao y la velocidad y maniobrabilidad de una carabela. Su objetivo era conseguir las naves más potentes para explorar y comerciar con las Indias, recientemente descubiertas.

De este modo, durante casi 150 años se convirtieron en los barcos por excelencia por su combinación de gran capacidad de transporte con potencia de fuego, lo que le convertía en ideal para las largas travesías oceánicas entre España y el nuevo mundo.

Galeón San Francisco II

San-Francisco

Como ya hemos dicho en otras ocasiones el San Francisco II fue un galeón de 915 toneladas, 35 metros de eslora y 10 metros de manga. Armado con 22 cañones y una tripulación de 67 hombres de mar y 127 soldados, era uno de los navíos más potentes del S. XVI y uno de los principales barcos de la Armada Invencible Española.

La maqueta de este magnífico navío tiene una escala de 1/90. Siempre buscando la máxima aproximación a la realidad de las maquetas, tiene un sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas y cuenta con materiales de alta calidad.

Galeón San Juan

San-Juan

Este navío también formaba parte de la Armada Invencible y se dedicó a recorrer el océano desde España hasta el Nuevo Mundo durante casi dos siglos. No fue hasta finales del siglo XVII que estos galeones empezaron a perder peso en la Armada Española.

Construye tu modelo a escala 1/30 del San Juan, galeón español del S. XVI. Su sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción del buque real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 4 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

 

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

La Pinta

Todo el mundo sabe que la Pinta fue una de las tres carabelas que llevó a Colón hacia el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492. Lo que no todo el mundo sabe es que la Pinta era el barco más rápido y el primero en avistar lo que más tarde se conocería como América.

Se cree que fue construida en los astilleros de Palos de la Frontera pocos años antes del viaje que le daría la fama. Su construcción ligera le hacía posible navegar a mayor velocidad que sus compañeras, con lo que se dice que con frecuencia tenía que detenerse en altamar a esperar al resto.

Fue Rodrigo de Triana quien primero avistó tierra a bordo de la carabela. El 12 de octubre de 1492, la Pinta sería el primer barco europeo en ver tierras americanas. Posteriormente La Pinta sería la primera en arribar a un puerto europeo, alcanzando Bayona el 1 de marzo de 1943.

Por desgracia no se sabe mucho de este magnífico barco ni de la historia que le rodea. Todo lo que conocemos es a través de escritos de la época, tanto de tripulantes como del propio Colón.

La maqueta de la carabela más veloz de Cristobal Colón

A escala 1/65, esta maqueta en madera de la Pinta es una réplica fiel del barco original, con todo lujo de detalles en maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Construye la carabela que acompañó a Colón en uno de los viajes más famosos de la Historia. El sistema de montaje mediante falsa quilla y cuadernas está pensado para hacerte disfrutar al máximo del montaje de tu maqueta, haciéndote sentir casi como si estuvieses construyendo el barco real.

El kit incluye unas completas instrucciones paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

¿Quién puede construir esta maqueta? Cualquier persona con cierta experiencia en modelismo naval y con conocimiento básico de las herramientas. Si ya te has iniciado en el apasionante mundo del modelismo, te recomendamos esta maqueta. te resultará fácil de construir y te encantará el resultado.

Publicado en Modelismo

Barcos de película

Nos encantan los barcos. No lo podemos evitar, pero es imaginarnos en alta mar a bordo de un gran navío de altas velas y se nos ponen los pelos de punta. Y no somos los únicos. El cine lleva años trayéndonos a la gran pantalla las aventuras marítimas de famosos capitanes, piratas y otros personajes. Nosotros hemos querido hacer un recopilatorio de 5 de estas grandes películas pero centrándonos, por una vez, en los barcos que las protagonizan.

Master and Commander: Al otro lado del mundo (2003)

Master and Commander: Al otro lado del mundo. http://www.imdb.com/title/tt0311113/?ref_=nv_sr_1
Master and Commander: Al otro lado del mundo. 

El barco protagonista de esta película es el HMS Surprise. Esta corbeta de 32 cañones, fue inicialmente conocida como L’Unité, construida en Le Havre en 1794. No fue hasta su captura por los ingleses que cambió de nombre a HMS Surprise (His/Her Majesty’s Ship) y se puso al servicio de la Royal Navy como navío de línea de 6ª clase. Es en esta época cuando protagoniza la película Master and Commander, en la que durante las guerras napoleónicas (1805) recibe el encargo de perseguir y capturar al corsario francés Acheron.

El HMS Surprise fue rearmada con carronadas en lugar de armas largas por deseo de su capitán. Además de la historia narrada en la película, también cuenta con la recaptura del HMS Hermione en 1799 entre sus más célebres pasajes.

Construye tu maqueta en madera a escala 1/48 del HMS Surprise.

La leyenda del pianista del océano (1998)

La leyenda del pianista en el océano, dirigida por Giuseppe Tornatore.
La leyenda del pianista en el océano, dirigida por Giuseppe Tornatore.

Quizás no sea una película tan conocida, pero te recomendamos que la veas si aun no lo has hecho. Está basada en un monólogo teatral del dramaturgo italiano Alessandro Baricco: Novecento. La película narra la historia de un niño nacido a bordo del RMS Virginian, un transatlántico que cubre la ruta Europa – Estados Unidos. La vida del niño transcurre a bordo del navío, su tripulación se convierte en su familia y los pasajeros sus profesores de la vida. Finalmente se descubre su talento al piano y se convierte en el pianista del barco, creando hermosas melodías que le convertirán en uno de los pianistas más famosos de su época.

El RMS Virginian fue construido en 1905 en Glasgow, diseñador para servir en la Allan Line de Canadá. Desde la fecha de su creación hasta finales del s. XIX fue cambiando de manos y de nombre, desempeñando cada vez diferentes funciones.

Titanic (1997)

El RMS Titanic partiendo de Southampton el 10 de abril de 1912.
El RMS Titanic partiendo de Southampton el 10 de abril de 1912.

Sin duda uno de los barcos más famosos de la Historia. Protagonizó uno de los mayores naufragios que ha habido hasta la fecha y su historia fue objeto de numerosas investigaciones, libros, películas…

El RMS Titanic fue un transatlántico británico construido recién entrado el siglo XIX, el más grande del mundo en el momento de su construcción. Con 882 metros de eslora, tenía espacio para más de 2.500 pasajeros y estaba diseñado para ofrecer todo tipo de lujos y comodidades. Contaba con gimnasio, biblioteca, piscina, varios restaurantes y numerosos camarotes y varios ascensores comunicaban sus más de 7 plantas.

Sin embargo, a los temas de seguridad no se les dio tanta importancia como al lujo y la comodidad, ya que el Titanic tan solo contaba con botes suficientes para embarcar a 1178 personas, casi la mitad de su capacidad real. Aunque fue diseñado para transportar 32 botes salvavidas, en el momento del naufragio sólo llevaba 20, de lo cuales muchos, para agravar la situación, fueron botados con muchos menos ocupantes de los que realmente podían albergar.

Puedes construir una pequeña parte de este barco con la maqueta en madera de la lancha salvavidas a escala 1/35.

La aventura del Poseidón (1972)

RMS Queen Mary (Nueva York, 1945), gemelo del ficticio SS Poseidón.
RMS Queen Mary (Nueva York, 1945), gemelo del ficticio SS Poseidón.

En este caso, un barco ficticio, creado por Paul Gallico en su novela homónima de 1969. A pesar de ser ficticio es un clásico de la literatura y del cine y es el protagonista de una historia aterradora donde el barco se vuelca debido a un enorme tsunami. Los personajes deberán tratar de sobrevivir en medio del caos y la desesperación y la lucha constante contra las fuerzas del océano.

El SS Poseidón se basó en el RMS Queen Mary (Royal Mail Ship) y fue en este barco donde se filmó la mayor parte de la película. Construido en en la primera mitad del s. XIX, el Queen Mary fue el transatlántico de mayor envergadura de su época y el más rápido. Se trata de un barco escocés diseñado para ser el más veloz de los transatlánticos de de su generación y previsto para cubrir el servicio expreso en la ruta Southampton – Cherburgo – Nueva York.

Actualmente se puede visitar el barco original en California, ya que se ha convertido en museo, hotel y restaurante, perfecto para los amantes de la historia naval.

Moby Dick (1956)

Ilustración de Moby-Dick, en una edición de la novela de 1892.
Ilustración de Moby-Dick, en una edición de la novela de 1892.

Basado en la novela de Herman Melville (1851), la película narra la obsesión del Capitán Ahab por capturar a la gran ballena blanca Moby Dick. El barco protagonista es en este caso una lancha ballenera de remos llamada Pequod con capacidad para 6 hombres. En este pequeño barco, la tripulación deberá enfrentarse a múltiples aventuras, siempre comandados por la locura de su capitán que vive obsesionado con dar muerte a la ballena que le arrancó una pierna.

Puedes construir una réplica del Pequod con la maqueta en madera de Artesanía Latina.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Balleneros de la Historia: Moby Dick

Los barcos y buques balleneros han sido utilizados para la pesca de ballenas desde el siglo XVII hasta los años 20. Eran pequeñas embarcaciones utilizadas por colonos y nativos americanos.

La caza de ballenas se remonta al año 1644 cuando los colonos comenzaron en Long Island a cazar ballenas a lo largo de la costa en botes pequeños y planos. Estos botes tenían la misma forma en proa y en popa. Cuando avistaban la ballena por medio de una vela izada sobre un mástil abatible, se acercaban al animal, lanzaban los arpones, arriaban la vela, plegaban el mástil y se dejaban arrastrar por la ballena.

Caza de ballenas. Barcos balleneros.

A principios del s. XVIII, la caza de ballenas se empezó a complicar, por lo que modificaron las embarcaciones pasando de tener sólo un mástil a tener dos y poder buscar así ballenas más lejos en alta mar. Así comenzó la pesca de ballenas en las aguas profundas del Océano Atlántico. En 1740 la ballenera era una industria creciente y fuerte, ya que de estos animales se obtenía aceite para maquinaria, sebo para alumbrar, además de sustentar la industria secundaria de construcción de barcos y fabricación de velas.

En su momento de auge, la flota ballenera americana llegó a sumar trescientas sesenta naves que salían de quince puertos diferentes repartidos entre Nueva Inglaterra y Nueva York, dedicándose cerca de 10.000 personas al sector.

Dos años más tarde, se descubrió petróleo en Pennsylvania por lo que el aceite de ballena ya no era necesario para el alumbre ya que la lámpara empezó a funcionar con electricidad. Tras esta situación, numerosos barcos balleneros fueron destruidos y muchos fueron perdidos en las expediciones de caza de ballenas del Polo Norte que transcurrieron en el 1870.

Moby Dick: la historia.

Además de su alto valor histórico, la pesca de ballenas tiene una importante tradición literaria cuya referencia más notable fue la novela “Moby Dick” de Herman Melville publicada en 1851, que narra la historia de cómo el buque ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab quien se dedicará a perseguir de forma obsesiva a una gran ballena blanca.

También ha saltado recientemente a la gran pantalla otra historia ballenera, sobre el barco Essex, también de Gran Bretaña, que tendrá que enfrentarse a una criatura inimaginable en una aventura que podrás disfrutar viendo en la película “En el corazón del mar”.

En Artesanía Latina queremos que rememores esta emblemática historia construyendo tu propia lancha ballenera.

La maqueta de barco en madera: Providence.

La ballenera de Nueva Inglaterra Providence fue la lancha ballenera por excelencia del s. XIX. Su modelo a escala 1/25 reconstruye pieza a pieza este mítico barco con tan alto nivel de detalle que te hará sentirte como el capitán Ahab a la caza de Moby Dick.

Maqueta de barco en madera: Providence. Ref.: 19018.
Maqueta de barco en madera: Providence. Ref.: 19018.

Su sistema de construcción mediante falsa quilla hace que el montaje sea lo más parecido a la realidad. Con la ayuda de nuestra guía de montaje, podrás construir esta fantástica réplica de uno de los balleneros más míticos de la historia.

Detalle de la maqueta. piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.
Detalle de la maqueta. piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

¡Construye tu propia lancha ballenera y siéntete dentro de la aventura de Moby Dick!

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

La historia del modelismo naval

El modelismo se entiende como la creación artesanal de prototipos o representaciones en pequeño tamaño de objetos a lo largo de la historia. En sus inicios, la principal función de esta actividad consistía en actuar como modelo para una posterior construcción industrial y servir como molde.

Es tan antiguo este arte que los primeros modelos encontrados se remontan a la tumba del Tutankhamon y a la embarcación de plata de Ur aparecida en Caldea 3.000 años a. C.

Reproducción de barco. Caldea, año 3.000 a.C.
Reproducción de barco. Caldea, año 3.000 a.C.

Como vemos, la utilización de estas reproducciones para temas relacionados con el mar viene de muchos años atrás. La reproducción de barcos a escala era desarrollada por modelistas navales artesanos y artistas especialistas en este tipo de actividades.

En el ámbito religioso se dice que se construían obedeciendo al cumplimiento de promesas de navegantes y hombres de mar que habían superado situaciones de peligro. A menudo estos barcos eran construidos a bordo para posteriormente ser colgados de los techos de iglesias y ermitas, como se puede observar en numerosas localidades de Guipúzcoa.

Maqueta de la ermita de Izaskun en Guipúzcoa.
Maqueta de la ermita de Izaskun en Guipúzcoa.

Los modelos navales a escala han sido también utilizados hasta hace poco para la construcción de barcos. Servían como planos y guías para la mejora del proyecto y se fabricaban completos, en secciones o fragmentos. Hoy en día, aún algunos astilleros siguen realizando reproducciones a escala que sirven como obsequio para el armador.

Hacia principios del siglo XVII en Inglaterra y posteriormente en Francia era obligatorio presentar la maqueta naval antes de la construcción de un navío. A mediados del siglo XVIII en España se implantó una ley similar en la que se obligaba a presentar un prototipo del proyecto que sirviera como base, antes de comenzar con la construcción. A continuación se detallarían los planos confeccionados para la construcción de series de buques como fue el caso de los “Ildefonsinos”. Así, nace en España lo que hoy denominamos como modelismo de construcción, arsenal o astillero.

Más adelante, en 1853 se establece en España una Real Orden que obligaba al arsenal o a la casa constructora a realizar un modelo o un fragmento del modelo de los buques que se encargase para la Armada. Cada una de estas maquetas era llevada al Museo Naval de Madrid, constituyéndose el núcleo de sus colecciones y siendo un referente como museo naval a nivel mundial.

Así comenzó el arte de la construcción de barcos a escala que en la actualidad conocemos como hobby de miles de aficionados, que gracias a la fabricación de una inmensa variedad de kits con diferentes niveles de dificultad permite a todo el que se lo proponga convertirse en un experimentado modelista, pudiendo coleccionar los diferentes modelos de construcción naval y experimentar lo que se siente al crear maquetas de navíos que han protagonizado las hazañas más relevantes de la historia.

Y tú, ¿ya te has adentrado en el arte del modelismo?

Publicado en Modelismo Naval

Una celebridad de la competición: el Jolie Brise

Este célebre cutter francés Jolie Brise fue construido en Le Havre en 1913 por Albert Paumelle Yard y diseñado por Alexandre de París. Sus inicios fueron como piloto de barco, etapa que duró poco ya que la sustitución de la vela por los barcos de vapor lo convirtió en un barco de pesca.

Pese a su corto recorrido, el Jolie Brise es reconocido como un barco legendario tras obtener una reputada fama. En 1925 fue ganador de la primera regata oceánica de larga distancia en el Reino Unido “Fastnet Race” organizada por George Martin, miembro fundador de la Ocean Racing Club y dueño entonces del Jolie Brise. A partir de entonces, participó en las siguientes tres carreras entre 1925 y 1930, ganando dos de ellas, lo que le mantiene a día de hoy como el único barco que ha ganado tres carreras Fastnet, este elegante cutter podía navegar a 9-10 nudos.

jolie-brise-navegando

Al año siguiente navegó por primera vez el océano Atlántico y compitió en la carrera de las Bermudas, donde tuvo lugar su mayor hazaña, ya que salvó a todos los miembros de la tripulación de la goleta Adriana, que se incendió durante la carrera en el año 1932.

En 1934, en manos del estadounidense Stanley Mortimer, el famoso cutter se quedó en aguas mediterráneas por un tiempo hasta que la guerra era inminente y tuvo que volver a Southampton, requisada por la Marina Real que la mantuvo escondida durante la guerra en una litera de barro en Shoreham.

En 1945, tras abortar un viaje a Nueva Zelanda fue comprada por un consorcio portugués liderado por Luis Lobato. En el puerto de Lisboa fue rehabilitado y permaneció durante 30 años. Tras estos años, en 1975, la situación política en Portugal era insostenible y gracias a que el Royal Ocean Yacht Club invitó a Luis Lobato a participar en el quincuagésimo aniversario de la Fastnet Race, el Jolie Brise pudo navegar hasta Inglaterra y atracar en el puerto de Londres.

En 1977, este precioso barco tuvo una segunda oportunidad ya que se convirtió en un barco de entrenamiento de vela, comprado por la Asociación Internacional de Artesanía de Vela y el Museo de Ciencia arrendado por la Escuela de Vela del Club de Dauntsey.

El Jolie Brise siempre será recordado como un excelente cutter competidor de carreras de velas altas, en las que consiguió tiempos memorables. La fortaleza de la construcción de esta celebridad ha hecho que aún se mantenga a flote en Inglaterra.

Maqueta de barco en madera: Jolie Brise

Construye este legendario y competitivo barco de vela y rememora sus grandes éxitos en carreras de vela y su supervivencia tras una cambiante y larga vida.

Maqueta de barco en madera: Jolie Brise. Ref.: 22180.
Maqueta de barco en madera: Jolie Brise. Ref.: 22180.

La maqueta realizada en madera a escala 1/50 reproduce a la perfección los detalles de este célebre cutter y su construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje a la fortaleza del barco original. Además, el modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Te invitamos a construir un precioso barco de vela de origen francés que es reconocido por su fortaleza, rapidez y elegancia.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Carabela Santa María: la historia de la nave que dirigió el descubrimiento de América

La carabela Santa María es conocida por haber sido una de las tres carabelas que acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje al descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492.

Ésta fue la nao que Cristóbal Colón asignó como capitana de la expedición que partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, seguida por la Pinta y la Niña. La Santa María fue la única carabela que no regresó del viaje, quedando encallada en la costa noroeste de la República Dominicana.

La controversia que siempre ha perseguido al Santa María es si, tal y como dice la tradición, es una carabela o si, como afirman los expertos en náutica, este barco era una nao. Además, para referirse a este barco se usaban los nombres de La Capitana o La Nao, lo que confirma las dudas existentes respecto a la tipología de este barco.

Su lugar de construcción también es, a día de hoy, un enigma. Unas teorías dicen que fue en Galicia, mientras que otros atribuyen su construcción a Colindres (Cantabria) y algunos al Puerto de Santa María. La versión que parece más fidedigna es que fue construida en los astilleros de Colindres en Santander y propiedad de Juan de la Cosa.

Esta nao podía llevar hasta 51 toneladas de carga y transportar una tripulación de 39 hombres. Contaba con tres mástiles, en los que llevaba velas cuadradas de color blanco y en el mayor de los palos se extendía una cruz roja en el centro de la vela. Contaba con 23 metros de eslora y 2 de calado.

Pese a la mala fortuna que la hizo embarrancar, acabó formando parte del primer asentamiento europeo en América: el “Fuerte Navidad”.

Construcción de La Navidad en un grabado realizado para edición de 1851 de Gaspar y Roig de la obra Vida y viajes de Cristóbal Colón.
Construcción de La Navidad en un grabado realizado para edición de 1851 de Gaspar y Roig de la obra Vida y viajes de Cristóbal Colón.

Maqueta en madera: La Santa María

Construye la réplica de la nao capitana de la expedición que realizó este histórico descubrimiento. A  escala 1/65, el sistema de ensamblaje mediante falsa quilla y cuadernas acerca su diseño al del navío real. Con todo lujo de detalles en madera, latón, fundición y tejido, te parecerá que tienes delante la propia nave de Cristóbal Colón.

Maqueta de barco en madera: Carabela Santa María. Ref.: 22411
Maqueta de barco en madera: Carabela Santa María. Ref.: 22411

Revive las hazañas de este famoso barco que protagonizó junto a la Niña y la Pinta del viaje que descubrió América.

Cuéntanos tu opinión, ¿la Santa María era una nao o una carabela?