Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Diferencia entre pabellón y bandera: guía completa de insignias navales

En el ámbito de la navegación, uno de los elementos más emblemáticos es una bandera que flota al viento en la popa de un barco. Sin embargo, ¿sabías que no todas las banderas que se encuentran en un barco tienen el mismo significado? La distinción entre pabellón y bandera es una de las confusiones más frecuentes, incluso entre quienes tienen afición por el modelismo naval y la historia marítima. A pesar de que, a primera vista, puedan parecer iguales, cada una tiene su propia función, protocolo y significado en el campo marítimo.

En esta guía, veremos cómo se emplean, qué simbolizan y por qué es fundamental reproducirlas correctamente en el modelismo naval histórico, así como cuáles son las diferencias entre un pabellón naval y una bandera de barco.

Qué es un pabellón naval

El pabellón naval es, antes que nada, la muestra de nacionalidad del barco. Sirve para decir de qué país es el buque, ya sea militar o civil. Para el derecho marítimo internacional, el pabellón es como una especie de documento de identidad: indica dónde está registrado el barco, bajo qué leyes navega y qué autoridad tiene detrás.

Los pabellones nacieron porque, en alta mar, no había otra forma de saber de dónde venía cada barco. Cada país fue creando el suyo, casi siempre inspirado en la bandera nacional, pero adaptado para la marina. Por ejemplo, el pabellón de guerra británico (White Ensign) no es igual a la bandera del Reino Unido, y el de combate español tiene detalles propios distintos a la bandera civil.

Según la tradición, el pabellón del barco siempre va en la popa y ese lugar es casi sagrado; es el punto más importante para lucirlo a bordo.

Algunos de los tipos más populares son:

  • Pabellón nacional: muestra la nacionalidad del barco.
  • Pabellón de guerra o de combate: lo usan los buques militares en operaciones de guerra.
  • Pabellón mercante: lo llevan los barcos comerciales.
  • Pabellón de cortesía: se levanta en el mástil como muestra de respeto al país que se visita.

En resumen, el pabellón es una insignia oficial y legal. Si haces modelismo, elegir el pabellón correcto según la época y la nacionalidad del barco es clave para que tu maqueta sea fiel a la historia.

Qué es una bandera de barco

En contraste, la bandera de barco tiene un significado más largo y menos legal. Se consideran bajo este término todas las enseñas, señales o símbolos que se despliegan en un barco para transmitir información, manifestar identidad o cumplir con tradiciones marítimas.

Las banderas marinas pueden simbolizar:

  • La empresa de transporte marítimo o armador del embarcación.
  • La insignia o rango de un oficial a bordo como la bandera del almirante, por ejemplo.
  • Mensajes codificados utilizando el alfabeto internacional de señales marítimas (banderas con letras y sus respectivos significados).
  • Estados operativos como «buceadores en el agua», «barco en prácticas» o «necesito ayuda».

En este contexto, la bandera tiene un papel protocolario o comunicativo, mientras que el pabellón tiene una importancia legal y de identificación nacional. Por eso, un barco puede tener varias banderas al mismo tiempo, pero solo un pabellón oficial.

Diferencia entre pabellón y bandera – Soleil Royal

Diferencias históricas y protocolarias

Para entender la diferencia entre pabellón y bandera, es necesario analizar su desarrollo a lo largo de la historia. Los pabellones se utilizaban para identificar la soberanía de los barcos durante los siglos XVII y XVIII, cuando el poder marítimo equivalía al poder mundial. La bandera que levantaban determinaba si los barcos enemigos podían ser asaltados o capturados. Los pabellones de combate, destinados a ser visibles hasta en medio del humo bélico, surgieron de esta manera.

Sin embargo, las banderas evolucionaron con propósitos prácticos: para señalar intenciones, para comunicarse a distancia o para identificar el mando a bordo. El lenguaje de banderas era el único medio de comunicación visual entre barcos en un tiempo en que no existían ni satélites ni radio.

Las divergencias siguen siendo evidentes en el protocolo naval actual:

  • El pabellón se iza en la parte de popa y solo puede ser sustituido por otro si hay un cambio de nacionalidad o registro.
  • Las banderas pueden ser puestas en distintos mástiles y cambiar según la situación o el momento.
  • También se levanta la bandera de cortesía en puertos extranjeros como muestra de respeto hacia el país anfitrión.

En contextos militares, la bandera de combate o pabellón de combate tiene un gran valor simbólico y ceremonial, que suele estar vinculado con la historia y los honores del barco.

Tipos de pabellones y banderas en la marina

Dentro de la vexilología naval (la ciencia que estudia las banderas marítimas), se pueden diferenciar muchas clases según las funciones que cumplen. Los más importantes son:

Pabellones

  • Nacional o civil: señala la matrícula y el país de procedencia.
  • De combate o de guerra: reservado para barcos de la armada.
  • Mercante: utilizado por barcos de comercio.
  • De cortesía: demuestra respeto hacia el país visitado.
  • De instrucción: Se emplea en barcos escuela o de formación naval.

Banderas

  • De mando: señala que hay un capitán general o almirante presente.
  • Con señales: cada bandera simboliza un mensaje o una letra.
  • Corporativa: exhibe el símbolo o logotipo de una empresa naviera.
  • De regata o competencia: señala las categorías o normas que rigen los eventos deportivos.

Cada una de estas enseñas es parte del lenguaje simbólico del mar, una tradición que fusiona orgullo, respeto y utilidad.

Diferencia entre pabellón y bandera – Santa Ana

Pabellones famosos de la historia naval

A lo largo de la historia, muchos pabellones navales se han convertido en auténticos símbolos de identidad nacional y poder marítimo. Algunos ejemplos emblemáticos son:

  • El Pabellón de combate español: adoptado oficialmente en 1785 por Carlos III, con los colores rojo y amarillo pensados para distinguirse a gran distancia.
  • El White Ensign británico: con la cruz de San Jorge sobre fondo blanco, símbolo de la Royal Navy.
  • El Pabellón de los Países Bajos: precursor de muchas banderas modernas, fue una de las primeras enseñas navales nacionales.
  • El Stars and Stripes estadounidense: que desde el siglo XVIII representa la unión de los estados en el mar.

A lo largo de la historia, muchos pabellones navales han llegado a ser auténticos emblemas del poder marítimo y de la identidad nacional. Algunos ejemplos notables son:

  • El pabellón de combate español: fue adoptado oficialmente en 1785 por Carlos III y consta de los colores rojo y amarillo, elegidos para ser vistos desde lejos.
  • El White Ensign de Gran Bretaña: es la insignia de la Royal Navy y se compone de una cruz de San Jorge sobre un fondo blanco.
  • El Pabellón de los Países Bajos: una de las primeras banderas navales nacionales, es el antecesor de numerosos estandartes modernos.
  • El pabellón estadounidense Stars and Stripes: simboliza la unión de los estados en el océano desde el siglo XVIII.

Estos pabellones no solo señalaban la nacionalidad; también representaban poder, honor y prestigio sobre los mares y los océanos.

Uso correcto en modelismo naval

Para conseguir maquetas auténticas en el modelismo naval histórico, es fundamental conocer la diferencia entre bandera y pabellón. Por ejemplo, un barco británico del siglo XVIII no puede llevar el mismo pabellón que uno de la centuria siguiente; además, una embarcación española de guerra no debería mostrar un pabellón mercante.

Algunos consejos útiles:

  1. Busca el año específico del barco: los diseños evolucionaron con el tiempo.
  2. Para seleccionar el pabellón apropiado, consulta fuentes vexilológicas o históricas.
  3. Presta atención a las proporciones: los pabellones navales tienden a ser más largos que las banderas terrestres.
  4. Coloca de manera apropiada el pabellón en la popa y las banderas de mando o señales en los mástiles que les corresponden.
  5. Escoge materiales delicados que imiten el movimiento del viento y la apariencia auténtica de la tela.

Al reproducir con precisión los símbolos navales, no solo se mejora el realismo , sino que también se rinde tributo a la tradición marítima y a la navegación como arte.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuál es la diferencia principal entre pabellón y bandera?
El pabellón señala la nacionalidad legal del barco, mientras que la bandera tiene funciones protocolarias o de comunicación.

¿Qué es un pabellón de combate?
Se trata de un símbolo que representa el honor y la afiliación militar, empleado por los buques de guerra en tiempos de conflicto.

¿Por qué los barcos llevan varias banderas?
Ya que cada una tiene un propósito: indicar la nacionalidad, señalar, mostrar cortesía o comunicarse.

¿Dónde se coloca el pabellón en un barco?
Siempre en la popa, el lugar de mayor honra.

¿Qué significan los colores de los pabellones navales?
Simbolizan la identidad de la nación y los valores históricos o monárquicos.

¿Cómo se replica un pabellón en una maqueta?
Para lograr realismo, se deben usar materiales adecuados y respetar el diseño, las proporciones y la ubicación del original.

¿Los pabellones históricos eran diferentes?
Sí, cambiaban según la época, el tipo de embarcación o la monarquía.

¿Qué es la bandera de cortesía?
La bandera de cortesía es un símbolo que se iza en señal de respeto al país donde el barco navega o está anclado.

Por lo tanto, la distinción entre pabellón y bandera es un asunto de identidad y función. La bandera indica qué haces, a quién representas o qué mensaje envías, mientras que el pabellón establece quién eres en el mar. Entender esta distinción no solo te ayudará a interpretar la historia marítima de una mejor manera, sino también a crear maquetas navales con el respeto y la precisión que el arte del modelismo exige.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Construcción de la maqueta HMS Surprise de Master and Commander

Imagina el silencio de tu taller. Solo se oye el crujido suave de la madera al encajar. Frente a ti, pieza a pieza, el legendario HMS Surprise cobra vida bajo tus manos.

Y es que esto no es solo una maqueta más para tu colección. Es la oportunidad de revivir las hazañas de Master and Commander, de sentirte parte de esa historia naval que te ha fascinado desde que viste la película por primera vez. Cuando termines, no tendrás un simple barco decorando tu vitrina. Tendrás una obra de arte que cuenta historias de paciencia, pasión y aventuras en alta mar.

La verdad es que esta semana lanzamos oficialmente la maqueta HMS Surprise, ese barco que Russell Crowe inmortalizó en la gran pantalla y que ahora puedes construir con tus propias manos. Un proyecto exclusivo que hemos desarrollado junto al prestigioso Greenwich Maritime Museum. Pensado para los modelistas más exigentes, sí, pero también para quienes buscan un desafío que les haga vibrar.

HMS SURPRISE Master and Commander’s – Maqueta de madera

Lanzamiento de la maqueta HMS Surprise

El HMS Surprise llega a Artesanía Latina como uno de esos lanzamientos que solo ocurren de vez en cuando. No exagero. Este kit de modelismo naval ha sido uno de los más esperados del año, y representa años de investigación histórica para ofrecerte la réplica más fiel posible de esta legendaria fragata británica.

¿Qué es el HMS Surprise?

La maqueta HMS Surprise reproduce con detalle milimétrico aquella fragata de sexta clase que participó en las Guerras Napoleónicas y que, décadas después, se convertiría en la protagonista de la literatura naval gracias a Patrick O’Brian.

Mira, la historia de este barco es fascinante. Fue construida originalmente en Francia con el nombre de L’Unité allá por 1794. Pero dos años después, la Royal Navy la capturó en el Mediterráneo y la rebautizó como HMS Surprise. Así, de enemiga pasó a convertirse en una de las fragatas más respetadas de la flota británica.

Con más de 37 metros de eslora en su versión real y un armamento de 28 cañones, el HMS Surprise representa lo mejor de la ingeniería naval de finales del siglo XVIII. Ahora puedes recrear cada uno de esos detalles a escala 1/48. Y créeme, no te vas a aburrir en el intento.

La historia detrás de Master and Commander

¿Recuerdas la película? Master and Commander: The Far Side of the World (2003) llevó esta maqueta barco Master and Commander a la fama mundial. Peter Weir dirigió, Russell Crowe protagonizó, y entre todos consiguieron algo increíble: hacer que millones de personas descubrieran la época dorada de la navegación a vela.

Lo curioso es que para el rodaje utilizaron una réplica real del HMS Rose, que después de la filmación fue donada al Museo Marítimo de San Diego, donde todavía hoy la puedes visitar.

Además, la saga literaria de Patrick O’Brian (21 libros, nada menos) narra las aventuras del capitán Jack Aubrey y el médico Stephen Maturin a bordo del HMS Surprise durante las Guerras Napoleónicas. Cada página transpira mar, combates navales y ese espíritu aventurero que caracterizaba a los marinos de aquella época. Pura épica naval, vaya.

Maqueta HMS Surprise
Maqueta de barco en madera HMS Surprise. Ref.: 22906

Detalles de la maqueta HMS Surprise

Esta maqueta de madera HMS Surprise no es un kit cualquiera. Para nada. Es el resultado de una labor meticulosa de documentación histórica y un diseño que roza la obsesión por los detalles.

Características técnicas del kit

Vamos con los números, que también importan:

  • Escala: 1/48 (una de las más populares entre los modelistas navales)
  • Sistema de construcción: Falsa quilla y cuadernas. O sea, estructura interna como en los barcos de verdad
  • Dimensiones una vez montada: Unos 78 cm de eslora (sí, vas a necesitar espacio)
  • Nivel de detalle: Máximo realismo histórico, sin concesiones
  • Origen: Desarrollado en colaboración con el mismísimo Greenwich Maritime Museum

El kit de modelismo HMS Surprise reproduce el mismo sistema constructivo que usaban en los astilleros británicos del siglo XVIII. Así que estarás experimentando el mismo proceso que seguían aquellos maestros carpinteros de ribera. Imagínate.

Materiales y accesorios incluidos

Cuando abras la caja de tu maqueta barco histórico HMS Surprise, te vas a encontrar con:

  • Maderas nobles precortadas con láser (nogal, boj, tilo, sapelly… de las buenas)
  • Velas de algodón cortadas y cosidas a mano, una por una
  • Detalles en latón fotograbado para esa precisión que marca la diferencia
  • Jarcia en hilo de algodón de diferentes grosores (y sí, vas a usar todos)
  • Cañones en metal fundido (28 unidades que quedarán espectaculares)
  • Herrajes y accesorios de alta calidad que aguantan el paso del tiempo
  • Manual de instrucciones ilustrado a todo color en 7 idiomas
  • Planos a escala real para que puedas consultarlos siempre que lo necesites

La verdad es que cada pieza ha sido diseñada para ensamblarse con precisión milimétrica. No verás huecos raros ni desajustes. Todo encaja como debe.

Maqueta de madera HMS Surprise

Nivel de dificultad y horas estimadas de montaje

Seamos sinceros desde el principio: la construcción maqueta HMS Surprise está pensada para modelistas de nivel intermedio-avanzado.

¿Significa esto que un principiante no puede intentarlo? No, pero vas a sudar. El sistema de montaje está perfectamente explicado paso a paso, es cierto, pero la complejidad del aparejo y ese nivel de detalle que tiene requieren experiencia previa en modelismo naval. O al menos, muchas ganas de aprender y una paciencia infinita.

¿Cuánto tiempo te llevará? Calcula entre 1000 y 1500 horas de trabajo, dependiendo de tu ritmo y de lo perfeccionista que seas con los acabados. Esto no es un proyecto de fin de semana. Es más bien una experiencia de construcción que vas a disfrutar durante semanas, o incluso meses. Y créeme, cada hora que le dediques valdrá la pena.

Ventajas de construir esta maqueta

Experiencia para modelistas avanzados y coleccionistas

El HMS Surprise modelismo naval es mucho más que un kit de montaje. Es un reto técnico que te va a permitir perfeccionar habilidades que quizá ni sabías que tenías.

Trabajarás técnicas avanzadas como:

  • Curvado de maderas para las cuadernas (aquí es donde empiezas a sentirte como un carpintero de ribera del siglo XVIII)
  • Forrado del casco con tablillas, tabla a tabla
  • Montaje del aparejo completo con jarcia que funciona de verdad
  • Aplicación de acabados y pátinas para ese toque histórico que tanto impresiona
  • Instalación de más de 28 cañones funcionales, uno por uno

Además, cada fase del montaje te acerca un poquito más a la maestría del modelismo naval profesional. Es como subir niveles en un videojuego, pero en el mundo real.

HMS Surprise Master and Commader's - Figuras
HMS Surprise Master and Commader’s – Figuras

Realismo histórico y valor artesanal

Esta maqueta artesanal HMS Surprise se ha desarrollado con el asesoramiento de historiadores navales del Greenwich Maritime Museum. No es broma. Cada detalle, desde cómo están dispuestos los cañones hasta el tallado de las figuras de popa, respeta fielmente los planos originales y la documentación histórica de aquella época.

El resultado es una pieza que bien podría estar en un museo. No solo destaca por su belleza visual, sino por ese rigor histórico y esa calidad artesanal que se nota en cada rincón del modelo. Es de esas maquetas que la gente se para a mirar cuando la ves en una vitrina.

Consejos para el montaje de la maqueta HMS Surprise

Herramientas recomendadas

Para la construcción maqueta HMS Surprise, vas a necesitar armarte con:

  • Mini taladro con brocas de precisión (imprescindible, créeme)
  • Set de limas y lijas de diferentes granos
  • Cúter de modelismo con hojas de recambio (y ten varias de repuesto)
  • Pinzas de punta fina (te salvarán la vida más de una vez)
  • Pegamento de contacto y cianocrilato
  • Barnices y tintes para madera que le den ese toque final
  • Mordazas o sargentos pequeños para mantener piezas en su sitio
  • Lupa con luz LED (opcional, pero te lo agradecerás en los detalles pequeños)

La buena noticia es que en Artesanía Latina encontrarás todas las herramientas modelismo HMS Surprise que necesitas. Así no tienes que andar buscando por media internet.

Técnicas de montaje paso a paso

El manual te guía en cada fase con un detalle tremendo:

  1. Montaje de la estructura interna (quilla y cuadernas). Aquí sientas las bases de todo
  2. Forrado del casco con tablillas de madera. Paciencia, porque esto lleva su tiempo
  3. Construcción de cubiertas y todos esos detalles interiores que le dan vida
  4. Instalación de mástiles y vergas. Empieza a tener forma de barco de verdad
  5. Montaje del aparejo con toda la jarcia completa. La parte más delicada, sin duda
  6. Colocación de velas y detalles finales que marcan la diferencia
  7. Acabados y pátinas para darle ese aspecto envejecido tan realista

Cada etapa viene ilustrada con fotografías a todo color y explicaciones que hasta tu abuela entendería. Además, puedes consultar los planos a escala real siempre que te entren dudas. Y te van a entrar, tranquilo.

HMS Surprise Master and Commader's - Interior y luces
HMS Surprise Master and Commader’s – Interior y luces

Dónde comprar la maqueta HMS Surprise

Beneficios de adquirirla en Artesanía Latina

Cuando decides comprar maqueta HMS Surprise en nuestra tienda oficial, no solo estás comprando un kit. Estás accediendo a:

  • Autenticidad garantizada: Este es el kit oficial que desarrollamos con el Greenwich Maritime Museum
  • Calidad certificada: Llevamos más de 50 años en esto del modelismo naval, sabemos lo que hacemos
  • Envío seguro: Embalaje especial para que ni una sola pieza llegue dañada
  • Atención personalizada: Nuestro equipo de expertos está aquí para lo que necesites
  • Comunidad activa: Acceso a foros, tutoriales y consejos de otros modelistas que ya han pasado por donde tú estás ahora

Garantía y soporte para modelistas

Y es que en Artesanía Latina ofrecemos algo que marca la diferencia:

  • Servicio de piezas de recambio disponible desde 1985 (sí, has leído bien)
  • Tutoriales en vídeo con técnicas específicas para cada fase del montaje
  • Soporte técnico para resolver cualquier duda que te surja durante la construcción
  • Garantía de calidad en todos y cada uno de los materiales que incluye el kit

¿Necesitas ayuda o consejo durante el montaje? Nuestro equipo de expertos está a tu disposición. No estás solo en esta aventura.

Lleva la leyenda a tu taller

La maqueta HMS Surprise es más que un simple kit de modelismo. Es una aventura que te conecta con la época dorada de la navegación a vela, con la historia de la Royal Navy y con ese espíritu de Master and Commander que te emocionó en el cine.

Siente el orgullo de construir este imponente navío que hemos desarrollado junto al prestigioso Greenwich Maritime Museum. Cada tablilla de madera que coloques, cada cabo de la jarcia que tenses, cada vela que despliegues te acercará más a esa obra maestra que va a lucir en tu vitrina.

Y cuando termines, vas a mirar atrás y pensar: «Yo construí esto con mis propias manos». Créeme, no hay sensación comparable.

¿Estás listo para zarpar?

¡Hazte con ella ahora!Comprar la maqueta HMS Surprise

Maqueta de barco HMS Surprise - Master and Commander's
Maqueta de barco HMS Surprise – Master and Commander’s

Maqueta HMS Surprise: preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué nivel de dificultad tiene la maqueta HMS Surprise?

Mira, seamos claros: esta maqueta está pensada para modelistas de nivel intermedio-avanzado. Tiene un montaje detallado que requiere bastantes horas de dedicación. Si ya has construido alguna maqueta naval antes, vas bien encaminado. Si es tu primera vez, prepárate para un desafío intenso pero tremendamente satisfactorio.

¿Qué incluye el kit de la maqueta HMS Surprise?

El kit viene completísimo: piezas de madera precortadas en maderas nobles (nogal, boj, tilo…), velas de tela de algodón cosidas a mano, detalles en metal fotograbado y latón, toda la jarcia completa y un manual de instrucciones ilustrado paso a paso en 7 idiomas. Además, incluye planos a escala real que te sacarán de más de un apuro durante el montaje. También tenemos diferentes packs regalo:
– El pack regalo HMS Surprise que contiene la maqueta, las figuras, las pinturas, varios accesorios y herramientas
– El pack regalo DELUXE que contiene la maqueta, las figuras, las pinturas y más accesorios y herramientas

con Maqueta, Pinturas, Accesorios y Herramientas

¿Cuánto tiempo lleva montar la maqueta HMS Surprise?

Depende mucho de tu experiencia y del tiempo que le dediques cada día, pero normalmente requiere entre 1000 y 1500 horas de trabajo. Esto no es algo que termines en dos fines de semana. Es un proyecto para disfrutar con calma, sin prisas, saboreando cada fase de la construcción. Al final, esas horas son parte de la magia.

Siente el orgullo de construir este imponente navío que desarrollamos con la colaboración del prestigioso Greenwich Maritime Museum.

¿Te has atrevido ya con este barco? ¡Comparte tu experiencia con nosotros!

Planos del HMS Surprise

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Memoria Fragata Hermione La Fayette (II): Naufragio, Localización y Reconstrucción del Buque Francés

Tras la ayuda que procura en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, seguimos contando la memoria de la fragata Hermione La Fayette en este post. Concretamente, hablaremos de sus últimas misiones, su redescubrimiento en el fondo del mar y su reconstrucción con una réplica existente en la actualidad. Dada la gran relevancia histórica de este gran velero francés, los modelistas de Artesanía Latina crearon una fiel maqueta en madera a escala 1:89 (22517-N). Que, por cierto, ahora se presenta también en Pack Regalo (22517-L) con el modelo, sus pinturas específicas y sus figurines. ¡Todo en 1 a un precio más barato que si los productos se compran por separado!

Pack Regalo Fragata Hermione La Fayette con Maqueta, Pinturas y Figurines (22517-L) de Artesanía Latina.

Siete meses después de su vuelta a Francia -donde se somete a distintas reparaciones-, se le encomiendan nuevas campañas. En septiembre de 1782, el océano de destino de la fragata ya no será el Atlántico, sino el Índico. Las costas de la India y el Golfo de Bengala esperan al Hermione y a su nuevo comandante, el teniente Du Pérou. ¿Objetivo? Apoyar a la flota del almirante Suffren, quien lucha en un frente secundario de la Guerra de América. L’Hermione llega a Île de France el 18 de abril y se adhiere a Suffren el 14 de julio de 1783, unos días después de su importante victoria en Gondelour. La paz se firma en 1783 y L’Hermione regresa a Rochefort en febrero de 1784, después de varias escalas en île de France e Île Bourbon en octubre de 1783.

Memoria Fragata Hermione La Fayette (II): Naufragio, Localización y Reconstrucción del Buque Francés

Durante siete años, desde 1784 hasta 1791, la memoria de la fragata Hermione La Fayette permanece parada en Rochefort. Su carena está muy deteriorada y requiere de una profundísima y larga reparación. Su casco y su aparejo tampoco se encuentran en óptimo estado. Es por ello que, desde 1789, se realizan alrededor de 450 reparaciones para que pueda navegar de nuevo.

MEMORIA FRAGATA HERMIONE LA FAYETTE: NAUFRAGIO Y LOCALIZACIÓN

Nos encontramos en tiempos de la Francia revolucionaria allá por 1793. Por un lado, el país entra en guerra con los ingleses en febrero. Por el otro, se producen revueltas de los vandeanos en el oeste de la nación gala. En estos momentos convulsos, la memoria de la fragata Hermione La Fayette vuelve a escribirse con el capitán Pierre Martin. Es así porque el buque francés se dirige a vigilar y controlar a los vandeanos e ingleses en la desembocadura del río Loira. Hay que evitar que desembarquen en la costa y que entren en la localidad de Sables-d’Olonne y de Nantes.

Memoria Fragata Hermione La Fayette (II): Naufragio, Localización y Reconstrucción del Buque Francés

Y llega su última misión en septiembre de ese mismo año, que le lleva a su naufragio. Solo tiene que escoltar un convoy de doce barcos con un cargamento de sesenta y cinco cañones de Indret entre el estuario del Loira y Brest. Es tal la inexperiencia de la tripulación que la fragata encalla en aguas poco profundas de Le Croisic (Plateau du Four) rompiéndose el casco a estribor.

La joya de la historia naval francesa permanece casi dos siglos en el fondo del mar. No fue hasta el 22 de julio de 1984 cuando un submarinista, Michel Vasquez, descubre partes del pecio. Con mucho esmero, consiguen sacar a flote alguno de los restos, empezando a devolverle la vida así a la fragata Hermione La Fayette. Entre otros, el ancla, un trozo del timón y tres cañones. Las últimas búsquedas con geolocalizador finalizan en 2005.

RECONSTRUCCIÓN DE LA FRAGATA: ASOCIACIÓN HERMIONE LA FAYETTE

Hay que traer a la realidad de nuevo la olvidada memoria de la fragata Hermione La Fayette. Por ello, la Asociación Hermione La Fayette -cuya licencia oficial ostentan nuestras maquetas- decide crear una réplica del navío francés. En 1997, empieza su reconstrucción en el arsenal de Rochefort. Diecisiete años más tarde, el 7 de septiembre de 2014, se bota la magnífica réplica de L’Hermione.

Memoria Fragata Hermione La Fayette (II): Reconstrucción del Buque Francés

El astillero se sitúa en uno de los dos diques secos situados en uno de los extremos de la Corderie Royale, a orillas del río Charente, en Rochefort. El lugar fue diseñado y acondicionado para que pudiera ser visitado.

La primera y fundamental premisa es que la réplica sea lo más fiel posible a la original. Esto es, un buque de tres palos con más de sesenta y cinco metros de eslora, mil doscientos metros cuadrados de velamen y casco hecho totalmente de madera de roble. Sin planos originales, toman como referencia los de Concorde, su fragata gemela. Sobre esta, van efectuando los cambios requeridos con dos metas: su adaptación a la normativa vigente y su comodidad para la tripulación.

Estas son algunas de las características de la réplica: palo mayor de cincuenta y cuatro metros sobre la quilla, hecha con dos mil robles, más de cuatrocientas mil piezas de metal y madera, mil poleas, veintiséis cañones de 12 libras en la cubierta de batería y ocho de 6 en la principal.

Para la maniobra de la embarcación del siglo XVIII, se necesitaban alrededor de doscientos marineros. Sin embargo, la réplica, solo 80, lo cual demuestra que esta posee ahora numerosas mejoras tecnológicas.

La fragata original se construye en solo medio año, mientras que la botadura de la réplica, en el siglo XXI, se demora seis años hasta 2014.

HERMIONE LA FAYETTE: MAQUETAS PARA EL DELEITE DE LOS MODELISTAS

Una vez conocida su historia al completo, animamos a los modelistas navales a que construyan nuestra maqueta Hermione La Fayette para nivel avanzado (22517-N) si tiene pericia y habilidades o nuestro modelo Easy Kit para principiantes (17000).

Maqueta Fragata Hermione La Fayette (22517-N) de Artesanía Latina. Easy Kit Maqueta Hermione La Fayette (17000) de Artesanía Latina.

Leer primera parte del post…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Crónica Fragata Hermione La Fayette (I): Conozca Su Papel Destacado en la Guerra de Independencia de EE.UU.

Nada más que por su apelativo, cualquier modelista naval y amante de los barcos históricos queda embelesado: ‘La Fragata de la Libertad’. Sí, estamos hablando del buque francés Hermione La Fayette del siglo XVIII. Y de su espectacular maqueta en madera a escala 1:89 (22517-N) para modelistas avanzados. Pero, en este post del blog de Artesanía Latina, pretendemos mostrar al lector la enorme relevancia en la historia que tuvo este precioso velero francés, hacer una crónica de la fragata Hermione La Fayette. De ahí que su modelo en miniatura para construir sea indispensable en la colección de cualquier amante del modelismo naval.

Fragata Hermione La Fayette: Maqueta en Madera para Construir Escala 1:89 (22517-N) de Artesanía Latina.

Maqueta en Madera para Construir Escala 1:89 (22517-N) de Artesanía Latina.

CONTEXTO HISTÓRICO ANTES DE CONSTRUIR LA FRAGATA HERMIONE LA FAYETTE

Último cuarto del siglo XVIII, existe una gran rivalidad entre Francia, Inglaterra y Holanda por hacerse con el control de distintas partes del globo terráqueo. Cuando las distintas naciones europeas luchaban por tener más poder. En estos momentos, Francia logra disponer de nuevo de una digna flota en su lucha contra la Marina Real británica por las consabidas colonias y por el dinero que estas reportan a las arcas de los estados europeos.

En este sentido, el ‘Nuevo Continente’ ve cómo comienzan a producirse revueltas en sus colonias de Norteamérica, hecho que pretende aprovechar Francia para vengarse de los británicos… ¡Y lo conseguirá con la fragata Hermione La Fayette y otras muchas embarcaciones que se construyen en el arsenal de Rochefort! Precisamente, la construcción de la fragata se produce en una etapa dorada en la que la flota francesa consigue victorias muy relevantes, como es la acaecida en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Francia apoya a los insurgentes americanos, quienes son ‘saqueados’ continuamente a base de impuestos por Inglaterra. Y el Hermione La Fayette participa de lleno en su ayuda.

Fragata Hermione La Fayette.

El 4 de julio de 1776 se redacta la Declaración de Independencia. El Congreso defiende lo conseguido con el apoyo del país galo, por lo que representantes de la Cámara americana visitan Europa para hacer acopio de armas y para convencer a las autoridades de que oficiales franceses luchen con ellos. Francia, no solo acepta eso en febrero de 1778, sino que, además, al mes siguiente le declara la guerra a Inglaterra. Y un joven de 20 años tiene bastante que ver en este compromiso franco-americano. Gilbert du Motier, el marqués de La Fayette. Este es quien convence al rey Luis XVI para que dé soporte a los americanos.

Crónica Fragata Hermione La Fayette: Marqués de La Fayette.

CRÓNICA FRAGATA HERMIONE LA FAYETTE: CONSTRUCCIÓN

La crónica de la fragata Hermione La Fayette prosigue con el inicio de su construcción. El ministro galo De Sartine propone su creación y el Consejo del Puerto de Rochefort la aprueba en noviembre de 1778. El encargo se le hace al ingeniero naval Pierre Chevillard padre, quien, además del Hermione La Fayette, también dirige la construcción de otra fragata, la Fée. Para ello, se basa en los planos de otras dos embarcaciones: Courageuse y Concorde, las dos primeras de estas cuatro fragatas.

Crónica Fragata Hermione La Fayette: Mapa Rochefort.

Llegados a este momento, se da el pistoletazo de salida a la construcción, que se desarrolla en la margen derecha del río La Charente, dentro del mismo arsenal, en diciembre de 1778. Esta increíble rapidez en el montaje del velero se debe, obviamente, a la demanda de ayuda en la Guerra de Independencia, pero cuenta también con otros factores que ayudan a conseguir esa celeridad nunca antes vista.

Primero, porque ya se dispone de la base teórica y práctica en ingenieria naval. Segundo, por la ingente mano de obra que se emplea. Y tercero, porque se poseen los materiales donde se trabaja. En esta crónica de la fragata Hermione La Fayette, cabe destacarse que se cuenta para su montaje con cientos de carpinteros, herreros y todo tipo de profesionales -sin olvidarnos de presos- para que el buque pueda botarse en un tiempo mínimo.

CRÓNICA FRAGATA HERMIONE LA FAYETTE: CARACTERÍSTICAS

Hermione La Fayette es una fragata, es un navío ligero, veloz y muy maniobrable. Es inmejorable. ¿Sus dimensiones? 66 metros de eslora y 11,5 de manga. Hablando de su arboladura, esta tiene tres mástiles verticales con dimensiones modulables y un velamen de hasta 3.300 metros cuadrados. Sin olvidar su aparejo complejo de 26 kilómetros de jarcia que requiere entre 250 y 300 tripulantes. En cuanto a su potencial armamentístico, cuenta con 32 cañones. 26 cañones de 12 libras en la cubierta de batería y 6 cañones de 6 libras en la cubierta de castillo.

Para proporcionarle un plus de velocidad, en enero de 1780, se reviste de cobre el casco del Hermione La Fayette con 1.100 láminas de metal. Así, se protege el casco de moluscos y algas.

Crónica Fragata Hermione La Fayette: Réplica en la Actualidad.

PRUEBA INICIAL EN EL GOLFO DE VIZCAYA Y PRIMEROS PASOS EN AMÉRICA

El golfo de Vizcaya es el primer lugar al que se destina, aquí continúa la crónica de la fragata Hermione La Fayette antes de su campaña americana. Durante medio año de 1779, el comandante La Touche Tréville pretende comprobar cuáles son las condiciones en las que navega el navío. Para ello, también recluta a 292 personas como tripulación. ¿Objetivo de esta primera misión? Vigilar y proteger las costas del mencionado golfo y del Canal de La Mancha donde el comercio es continuo. Los galos apresan seis embarcaciones inglesas.

Seguidamente, en marzo de 1780, Hermione La Fayette comienza su periplo en la Guerra de Independencia con 316 tripulantes. Parte desde el puerto de Rochefort con el Marqués de La Fayette quien es el encargado de una misión secreta. Encontrarse con George Washington en Boston y apoyarle económica y militarmente. Los franceses vigilan el litoral norteamericano y combaten contra las fragatas inglesas durante casi dos años mediante campañas para proteger el comercio aliado y atacar el enemigo.

Crónica Fragata Hermione La Fayette: Réplica en la Actualidad.

En junio de 1780 se produce uno de los combates más reseñables en la crónica de la fragata Hermione La Fayette. Esto es así porque lucha contra cuatro barcos ingleses, entre los que se encuentra la fragata Iris. Desde el navío galo se disparan 260 veces sus cañones y 1.250 sus fusiles y trabucos. Fallecen 10 hombres y 37 resultan heridos, entre ellos el comandante y su asistente. Un mes más tarde, en Newport, desembarcan los 5.500 hombres del cuerpo de expedición del conde de Rochambeau. Este es enviado por Luis XVI desde la localidad de Brest para apoyar a los insurgentes americanos.

CRÓNICA FRAGATA HERMIONE LA FAYETTE: VICTORIA EN YORKTOWN Y VUELTA A CASA

En mayo de 1781, se lleva a cabo la recepción del Congreso de Estados Unidos y del Consejo de Estado de Pensilvania a bordo de Hermione La Fayette. Ahí se celebra una cena oficial en presencia del marqués de La Fayette y de Samuel Huntington, presidente del Congreso. Esta reunión es una prueba definitiva de la amistad entre los dos países.

Dos meses después, en la costa de Île Royale, las fragatas Hermione y Astrée se topan con un convoy escoltado por seis buques ingleses, a los que atacan. Es la batalla naval de Louisbourg, en la que finalmente dos navíos ingleses arrían su bandera. Los daños materiales son importantes, especialmente en la jarcia, y Hermione registra veintidós víctimas. Este enfrentamiento lo plasma el teniente auxiliar de fragata Mullon, presente a bordo, y, posteriormente, lo pinta Auguste-Louis de Rossel de Cercy.

Crónica Fragata Hermione La Fayette: Pintura 'Batalla Naval de Louisbourg' por Auguste-Louis de Rossel de Cercy.

La fragata Hermione La Fayette tiene que pasar por ‘taller’ hasta el 10 de septiembre, por lo que permanece en Boston para arreglar todos sus daños. Le da tiempo, eso sí, para participar en el asedio de Yorktown en octubre de 1781. Esta batalla pone frente a frente a los aliados, con el Conde de Rochambeau al frente, contra los ingleses, liderados por Lord Cornwallis. Después de tres semanas de disputa, este último se rinde, con una cuarta parte de las fuerzas británicas combatiendo en la guerra. La victoria de Yorktown acarrea el consecuente Tratado de Versalles, que se firma en 1783, y la independencia de las trece colonias británicas, que se convierten en los Estados Unidos de América.

Pintura 'Batalla Naval de Yorktown'.

Tras este logro, la crónica de la fragata Hermione La Fayette en América se cierra. Primero, al zarpar el 2 de febrero desde Estados Unidos y, segundo, al echar anclas en la francesa rada de Basques veintitrés días después.

EASY KIT HERMIONE LA FAYETTE: PARA MODELISTAS QUE SE INICIAN

Además de la maqueta para modelistas avanzados, Artesanía Latina ha creado recientemente la gama Easy Kit con el Hermione La Fayette (17000) en esta. Un modelo destinado a los que están iniciándose en el modelismo naval o, simplemente, a los que quieran construirlo.

Easy Kit Hermione La Fayette. Maqueta en Madera a Escala 1:160 (17000) de Artesanía Latina.

Leer segunda parte del post…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia Soleil Royal: el Buque de Guerra Francés del Rey Luis XIV en el Siglo XVII

Es, seguro, uno de los más grandes y más potentes buques de guerra del Barroco. Sin duda, es además la más decorada de las embarcaciones de la época, era sublime. Estamos hablando del buque de guerra francés que forma parte de la Armada del Rey Luis XIV durante el siglo XVII. Este post lo destinamos a conocer la historia del Soleil Royal, el navío de línea galo de 104 cañones dispuestos en batería sobre tres niveles, buque insignia del Almirante Tourville. El emblema del ‘Sol’ es elegido por el monarca francés como su símbolo personal.

Maqueta en Madera Buque de Guerra Francés Soleil Royal 1:72 (22904) de Artesanía Latina.

La historia del Soleil Royal se inicia con su construcción en Brest (Francia) entre 1668 y 1670. ¿El encargardo de realizarla? El ingeniero Laurent Hubac, quien tarda dos años en terminar. Se bota en 1669, pero lamentablemente permanece sin uso en el puerto de Brest durante años. Al principio no entra en combate absolutamente nada.

Como ya hemos comentado, su decoración es espectacular. El encargado de esta es Antoine Coysevox, escultor que crea todos los adornos del buque, incluidos los de las troneras de los cañones. Este artista plástico de la corte de Luis XIV es también el responsable de los impresionantes y aún existentes ornamentos del Palacio de Versalles.

Lámina del Soleil Royal del Museo del Louvre.
BERAIN Jean I, Musée du Louvre, Département des Arts graphiques, INV 23718, Recto.

HISTORIA SOLEIL ROYAL: GUERRA DE LOS NUEVE AÑOS

La historia del Soleil Royal continúa, no se de detiene. Posteriormente, el Soleil Royal es puesto en servicio con 112 cañones y 1.200 hombres a bordo cuando estalla la Guerra de los Nueve Años en 1688. También, llamada Guerra de la Gran Alianza, Guerra del Palatinado y Guerra de la Liga de Augsburgo.

El Rey decide al principio enviar todos sus barcos preparados para navegar y para la batalla. Sin embargo, al verse en inferioridad de condiciones, también ordena mandar los navíos útiles, aunque estén amarrados a dique como es el caso de nuestro Soleil Royal. Así que este parte del puerto de Brest el 22 de junio de 1690.

Por entonces, Tourville comanda la nave francesa, un oficial muy respetado en la Armada. El Soleil Royal permanece a la espera de viento favorable para ir a la isla de Wight. Allí, la flota inglesa permanece anclada tras el envío de dos buques galos en misión de reconocimiento. El 10 de julio de 1690 estalla la Batalla de Béveziers con el factor sorpresa de los franceses atacando a los anglosajones. Tras su victoria, Francia se apodera del control del Canal de la Mancha.

El papel en la historia del Soleil Royal es fundamental como buque insignia de la Escadre du Ponant (Escuadrón de Occidente) liderando en el centro a la formación naval gala. Se dice que es un buen velero, que navega óptimamente, y que su potencia de fuego es letal.

EL BUQUE DE GUERRA FRANCÉS EN LA BATALLA DE BARFLEUR

Una vez iniciada su carrera bélica naval, el Soleil Royal se convierte en un emblema de guerra francés. Ahora con 104 cañones, el buque galo sale del puerto de Brest el 12 de mayo de 1692 liderando una flota con 44 barcos más. Puede parecer que son muchos. No obstante, el 29 de mayo las embarcaciones galas se topan con la increíble fuerza naval anglo-holandesa. 97 potentísimos buques de guerra esperan a los franceses en la Batalla de Barfleur.

Historia Soleil Royal. Batalla de Barfleur.

¡Empieza el fuego cruzado! El Soleil Royal y sus compañeros, siendo muy inferiores en número, deciden atacar a sus enemigos. Tras un arduo combate, se ve obligado a huir a causa de los graves daños sufridos. Su tripulación queda mermada hasta la mitad y casi no puede navegar. Por ello, el Soleil Royal y los buques Triomphant y Admirable se ven obligados a anclar en Cherburgo para ser reparados. No pueden llegar al puerto de Brest, más lejano que el comentado.

FIN DEL SOLEIL ROYAL EN LA BATALLA DE CHERBURGO

La historia del Soleil Royal acaba en la Batalla de Cherburgo. Estando atracado en el Pointe du Hommet, el buque de guerra francés es atacado por 17 barcos a los cuales repele con su fuego de artillería. El problema es que la popa del barco se incendia y se expande al resto del navío de línea.

Historia Soleil Royal. Batalla de Cherburgo.

Con la ayuda de la población de Cherburgo, solo se puede rescatar a un superviviente de los alrededor de 883 -o incluso más- de la tripulación. El fin de la historia del Soleil Royal, sus restos permanecen cerca del arsenal del puerto. Eso sí, su legado continúa a lo largo y ancho de los mares y de la historia naval mundial. En la actualidad, se expone un modelo detallado de 1839 a escala 1/40 del casco y de las esculturas del Soleil Royal en el Museo Nacional de la Marina en París.

Por nuestra parte, la de Artesanía Latina, nos complace traerles esta hermosa y fiel réplica en miniatura en madera a escala 1:72 del Soleil Royal (22904) que puede construir con sus propias manos. Para más información en profundidad, dispone de otro post en nuestro blog que habla en exclusiva del modelo. Si es un experto modelista y necesita un reto a su nivel y con tanta belleza… ¡Nuestra maqueta del Soleil Royal es para usted!

Maqueta en Madera Buque de Guerra Francés Soleil Royal 1:72 (22904) de Artesanía Latina.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Santa Ana en Trafalgar (II): El Estandarte Naval Español que Luchó en la Batalla contra los Ingleses

Continuamos contando a nuestros amigos modelistas la historia de un buque de guerra fundamental en su siguiente andadura. Llega el momento del navío de línea español Santa Ana en Trafalgar, la batalla naval que enfrentó a los ibéricos contra los ingleses. La embarcación hispana parte desde la Bahía de Cádiz el 20 de Octubre de 1805 para llegar al día siguiente a Trafalgar.

Maqueta de Barco en Madera. Navío de Línea Español Santa Ana Edición Trafalgar 1805 a Escala 1/84 (22905-N) de Artesanía Latina.

¿Al mando del Santa Ana? El comandante José de Gardoqui, con la ayuda del teniente general Ignacio María de Álava y de una flota franco-española liderada por el almirante galo Pierre-Charles Villeneuve y el teniente general Federico Gravina y Nápoli al frente del navío Príncipe de Asturias. Eso sí, debe destacarse que también les acompañan otros navíos importantes. El San Juan Nepomuceno con Cosme Damián de Churruca y Elorza, el Bahamas con Dionisio de Alcalá Galiano y el Santísima Trinidad con Baltasar Hidalgo de Cisneros. Además, se les unen numerosos nobles y marinos españoles.

SANTA ANA EN TRAFALGAR: DUELO CONTRA EL ROYAL SOVEREIGN

El Santa Ana en Trafalgar mantiene un histórico duelo contra el navío británico liderado por el vicealmirante Collingwood, el relevante Royal Sovereign. Todo comienza durante la mañana del 21 de octubre 1805, momento en el que las dos flotas se posicionan para el combate. En este sentido, el almirante Pierre-Charles Villeneuve con el navío Bucentaure de 80 cañones alinea sus barcos para, en principio, eludir el enfrentamiento. Sin embargo, debe desistir de mantener el equilibrio de la paz. Dos formaciones navales en línea de los ingleses atacan por el norte y por el sur. El famoso Victory de 100 cañones con el almirante Lord Horacio Nelson en cubierta y el Royal Sovereign de otros 100 cañones con el vicealmirante Cuthbert Collingwood.

Bucentaure sufriendo el fuego del HMS Sandwich en Trafalgar. Óleo de Auguste Mayer de 1836.

¿Cuáles son los primeros objetivos de los ingleses? Uno, dividir el frente franco-español en la vanguardia y el centro. El otro, separar el centro de la retaguardia. El Santa Ana en Trafalgar se sitúa en el centro de la línea de batalla. Es entonces cuando aprecia que el Royal Sovereign se acerca por su babor, por lo que decide salirse de la formación para combatirle. Uno de los mayores enfrentamientos navales de la historia se inicia. Son los que prenden la mecha de la lucha.

No obstante, aún no se sabe a ciencia cierta en cuál de los dos buques de guerra se grita fuego antes. Según parece, lo que queda claro es que el Santa Ana en Trafalgar casi se va a pique al momento dada la furia y la precisión de los cañones ingleses. Otros barcos de la flota española se percatan de la difícil situación por la que pasa el navío de línea Santa Ana y acuden en su ayuda.

CONSECUENCIAS DEL COMBATE EN TRAFALGAR ENTRE EL SANTA ANA Y EL ROYAL SOVEREIGN

¿Consecuencias de todo ello? Enormes daños en el Royal Sovereign que casi lo hunden al ser atacado por ambos flancos, aunque poco después otros buques ingleses le echan una mano y continúa a flote. Lo remolcan con profundas dificultades hasta Gibraltar.

Santa Ana en Trafalgar. Tras la batalla, el HMS Victory abre camino y el Euryalus remolca a HMS Sovereign. Pintura de Nicholas Pocock.

Por su parte, el Santa Ana en Trafalgar queda con daños sumamente relevantes: el timón queda prácticamente inutilizado, la popa casi no existe y sus cubiertas a plena luz del día. Los británicos toman el barco, pero los españoles con el navío Rayo consiguen izar de nuevo su bandera. Dado el pésimo estado del barco, la fragata francesa Thetis lo remolca hasta Cádiz para arreglarse. Entra a dique el arsenal de La Carraca el 20 de febrero de 1806, donde se repara totalmente e, incluso, se incluye un nuevo forrado de cobre. El 9 de diciembre ya está preparado para volver a navegar.

Santa Ana en Trafalgar. Retorno a Puerto en Cádiz.

¿Pérdidas humanas? La batalla del Santa Ana en Trafalgar, lamentablemente, acarrea la muerte de 97 tripulantes, además de herir a 141 más. Eso sí, este navío de línea se erige como el primero que consigue parar a los ingleses.

TRISTE FINAL PARA UN GIGANTE DE LA HISTORIA NAVAL ESPAÑOLA Y MUNDIAL

Más allá de la Batalla de Trafalgar, el navío de línea español Santa Ana tiene poca vida más. Empezando porque en 1808, justo al inicio de la Guerra de la Independencia Española, no puede participar en el enfrentamiento y apresamiento de la escuadra gala del almirante Rosily en Cádiz. ¿Por qué? Porque aún está siendo reparado en el arsenal, así que nuevo chasco táctico naval para España.

En agosto de 1812 zarpa hacia La Habana, a la que arriva en noviembre junto al Príncipe de Asturias y al inglés Implacable en un estado lamentable. Sin agua potable ni víveres, sus tripulaciones llegan con un fatal estado de salud. La intención es asegurar estos navíos durante el conflicto bélico contra los franceses pero el coste fue muy caro.

En 1816 el buque de guerra español se va a pique en el arsenal de La Habana por falta de carena. Las labores de mantenimiento del mismo son nulas. Queda localizado en una de las partes del puerto. Como últimos servicios, el Santa Ana se destina a, por lo menos, hacer de pontón y de depósito de marinerías. Como curiosidad, en 1834 aún se podía apreciar al Santa Ana junto al Príncipe de Asturias, ambos hundidos. Prestó más de tres décadas de un relevantísimo servicio para España. El Santa Ana es todo un icono naval.

Plano de Navío de 112 cañones, como el Santa Ana. En la Batalla de Trafalgar lleva 104 cañones y 22 obuses.

MAQUETA EN MADERA DEL NAVÍO DE LÍNEA SANTA ANA A ESCALA 1/84

Reviva con nosotros la Batalla de Trafalgar. Devuelva la vida a este baluarte naval español construyendo la espléndida maqueta en madera del navío de línea español Santa Ana (22905-N). ¡Nueva y limitada edición Trafalgar 1805! ¡Descúbrala en estos dos vídeos!

Leer la primera parte del post…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia Navío Santa Ana (I): El Coloso Pionero de los Buques de Guerra Europeos de Su Clase

Estamos de enhorabuena junto a nuestros amigos modelistas expertos. Ya sabe que hemos fabricado una nueva edición de un famosísimo navío de línea español: la llamada ‘Trafalgar 1805’. Conozcamos, pues, la relevante historia del navío Santa Ana para así tener una mejor perspectiva de lo que fue esta gran embarcación antes de ensamblar su espléndida maqueta en madera a escala 1:84.

Maqueta en Madera para Construir del Navío de Línea Español Santa Ana (22905-N) a escala 1:84 de Artesanía Latina.

HISTORÍA NAVÍO SANTA ANA: DIMENSIONES

El Santa Ana fue un navío de línea español dotado de 112 cañones que formó parte de la gloriosa Armada Española. Eso sí, en la Batalla de Trafalgar estuvo armado con 104 cañones y 32 obuses, pero… ¿Cuáles eran sus medidas? Tenía una eslora de 213,4 pies y una manga de 58 pies, además de un peso total de más de dos toneladas. Para construirlo, se tomaron como ejemplo los planos del ingeniero de la Marina José Romero Fernández de Landa. Este, a su vez, se basó en cómo se creó otro navío de línea: el Purísima Concepción. En este caso, quien dirigiría la construcción del Santa Ana sería Miguel de la Puente, usando las mencionadas directrices, con los ingenieros Sánchez Bort y Tomás Muñoz.

Historia Navío Santa Ana: Grabado del Siglo XIX.

El precioso velero Santa Ana se erigió como uno de los pioneros navíos de tres puentes llamados ‘Meregildos’. De este grupo tan especial de navíos, formaron también parte otros siete que nacieron posteriormente como Príncipe de Asturias, Mejicano, Reina María Luisa, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos y San Hermenegildo. Todos se construyeron basándose en el Santa Ana por Real Orden de 1786.

HISTORÍA NAVÍO SANTA ANA: CARACTERÍSTICAS

¿Sus características? Unas enormes cubiertas, una gran maniobrabilidad, un fuerte músculo militar gracias a sus numerosísimos cañones y una gran capacidad de resistencia ante los envites del mar y los enemigos. Portaba tres palos con velas cuadradas y dos o tres cubiertas artilladas. ¡Hasta contaba con pararrayos y cadenas de metal! Si caía uno, el sistema canalizaba la descarga eléctrica hasta el mar.

Historia Navío Santa Ana: Acuarela de R. Castex.

La historia del navío de guerra Santa Ana lo muestra como uno de los mejores. Creó una manera novedosa de combatir en aquellos tiempos que sería esencial para la Armada. Los distintos navíos se alineaban uno detrás de otro para crear un frente de artillería que disparaba al mismo tiempo. Aunque el Santa Ana se botaba en 1784, incluso años después aún sufría algunas mejoras.

Historia Navío Santa Ana. Batalla de Trafalgar, Pintura de John Steven Dews.

El Santa Ana y sus hermanos navales se convirtieron en los mejores buques de guerra del continente europeo. Era un ‘monstruo del mar’. ¿Su tripulación? 745 marinos en sus tres cubiertas, como buque de guerra. Cuando estallaba un conflicto, se incrementaba a 1.050. Y, en la Batalla de Trafalgar, se llegaba hasta los 1.102. Eso sí, el más grande de los navíos de línea sería finalmente Nuestra Señora de la Santísima Trinidad, apelado con el nombre de ‘El Escorial de los Mares’.

SINGLADURAS MARÍTIMAS INICIALES DEL NAVÍO DE LÍNEA

La historia del navío Santa Ana navegando comienza en 1785 con el comandante Félix de Tejada al frente para realizar su primer viaje, su primer test. La ruta marítima se iniciaba en El Ferrol y concluía en Cádiz. Se percata de que, aun siendo muy resistente con las peores condiciones de navegación, se deben hacer ciertas mejores de arboladura y estrena el tercer dique de La Carraca un año después.

En julio 1797, el navío de línea Santa Ana empieza a forjar su leyenda. El Almirante Jervis y el Contraalmirante Nelson de la Marina Real Británica intentan asaltar Cádiz. Y ahí es donde dieciséis botes cañoneros se posicionan entre Rota, La Caleta (puerta de Sevilla) y Sancti Petri, y otros quince adicionales en la bocana del puerto. Así, apoyan al buque de guerra y rechazan a los ingleses bajo las órdenes de José de Mazarredo. Eso sí, el bloqueo y la presencia británica se repite más veces.

En febrero de 1798, el Santa Ana retoma su singladura marítima con la escuadra de Mazarredo. Veintidós navíos, cinco fragatas y tres bergantines para perseguir a la flota británica, compuesta por sólo 9 navíos y varias fragatas. Esta se retira hacia San Vicente, mientras que la escuadra española al no darles alcance entra de nuevo en Cádiz el día 13. Jervis aparece cuatro días más tarde con veintidós navíos y seis fragatas para reanudar el bloqueo.

HISTORIA NAVÍO SANTA ANA: PRIMEROS CONTRATIEMPOS

El comandante Baltasar Hidalgo de Cisneros toma el mando en julio de 1799, ayudado por el teniente general Grandallana, haciendo campaña por el Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. Sin embargo, anecdóticamente, queda varado al poco de iniciar su trayecto hacia Brest junto a la flota francesa.

¿Qué pasa entonces? Que el buque de guerra español se ve obligado a volver al puerto de la ciudad andaluza para desarmarse y repararse. Un gran contratiempo para España por el que se juzga a Hidalgo de Cisneros en consejo de guerra, aunque es totalmente absuelto al final del proceso. Antes justo de la Batalla de Trafalgar, en la que profundizaremos en el próximo post, la historia del navío Santa Ana se une a la capitanía de Alcalá Galiano entre 1803 y 1804.

Mientras tanto, puede leer más de la Maqueta en Madera del Navío de Línea Santa Ana (22905-N) y puede comprarla en este otro enlace. ¡Asómbrese por su belleza y anímese a construirla!

Maqueta en Madera para Construir del Navío de Línea Español Santa Ana (22905-N) a escala 1:84 de Artesanía Latina.

Leer la segunda parte del post…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia del HMS Endeavour: El Navío Británico con el que James Cook descubrió Australia, Ahora en un Fabuloso Kit de Modelismo

Si existió una embarcación fundamental para la Humanidad, además de las carabelas del Descubrimiento de América, esa fue la del navío de investigación británico HMS Endeavour (en inglés HMB) del siglo XVIII. Con este, el capitán James Cook descubrió Australia y facilitó saber dónde se situaban Tahití, Nueva Zelanda y otras muchas islas. Gracias a su existencia, también se descubrieron nuevas especies animales y vegetales. Asimismo, permitió el cálculo con gran precisión de la posición en longitud mediante fórmulas matemáticas. Sobre este aspecto, la aportación de los viajes de James Cook a la navegación, marinería y exploración geográfica son de importancia histórica sin lugar a dudas. Es un momento ideal para sumergirnos, pues, un poco más de la historia del HMS Endeavour. Precisamente, hace pocos meses se confirmó la localización y existencia del pecio, como se puede leer en un interesante artículo de The Guardian.

El HMS Endeavour tenía 32 metros de eslora, 8,9 metros de manga y 3,4 metros de calado. Su aparejo era del tipo fragata. Hablando de su armamento, tenía 22 cañones: 10 de 4 libras y 12 swivel. En lo concerniente al velamen, poseía 897 metros cuadrados. Ello le permitía alcanzar velocidades de 7 a 8 nudos (13 a 15 kms por hora).

Historia del Navío de Investigación Británico del Siglo XVIII HMS Endeavour.

HISTORIA DEL HMS ENDEAVOUR: PIONERO DEL MODERNO BUQUE DE INVESTIGACIÓN OCEANOGRÁFICA

Hace más de dos siglos y medio, un barco carbonero inglés llamado al principio Earl of Pembroke (1764) se erigió como el precursor del buque de investigación oceanográfica de nuestros tiempos. El HMS Endeavour y su propia historia son esenciales, marcaron una época y un cambio en el conocimiento. Todo empezó con el empeño del capitán de la Marina Real Británica James Cook -en ese momento teniente-. Montar su primera gran expedición al Mar del Sur. Poder ir a Tahití, descubierta un año antes, para instalar un observatorio astronómico para observar el tránsito de Venus de 1769. ¿El objetivo? Medir el tamaño del Sistema Solar.

Historia del Navío de Investigación Británico del Siglo XVIII HMS Endeavour: Primera Ruta de James Cook.

La historia del HMS Endeavour como navío de exploración se inicia en Plymouth (Inglaterra) en agosto de 1768 con 94 personas y provisiones para año y medio. Al ser un barco carbonero, aun habiéndose reconvertido en buque de investigación, disponía de enormes bodegas que se modificaron con la finalidad de almacenar víveres. Según se iban agotando, esos espacios eran ocupados por instrumental, plantas y animales que encontraban durante su trayecto. La organización de su tripulación fue espectacular: marineros para las operaciones navales, oficiales e infantes para la disciplina a bordo y ataques externos, y científicos y artistas para estudiar y reflejar los hitos.

El 10 de abril de 1769 el HMS Endeavour alcanzaba Tahití tras pasar por Madeira, Río de Janeiro y Cabo de Hornos. Lamentablemente, no se pudieron obtener medidas exactas con el tránsito de Venus ya que el planeta tenía un perfil muy difuso. Por lo menos, eso sí, el astrónomo Charles Green pudo apreciarlo y registrarlo. Solo se logró el reto cien años después gracias a la fotografía. En julio, Cook abría una carta secreta del Ministerio de la Marina en la que se le instaba a encontrar Australia.

HISTORIA DEL HMS ENDEAVOUR: EL DESCUBRIMIENTO DE AUSTRALIA

Durante medio año, el HMS Endeavour rodeó Nueva Zelanda y se percató de que no era un continente sino islas. En 1770 Cook las reclamó como británicas después de cartografiar casi cuatro mil kilómetros de costa en tres meses.

Fue precisamente en abril de ese mismo año cuando se topó con la costa este de Australia, que bordeó hacia el norte hasta que en junio embarrancó en la Gran Barrera de Coral. En este sentido, consiguió liberar el navío aunque con daños en el casco que se intentaron reparar. Después de volver a poner pie en tierra, siguieron hacia el oeste pero esta vez aprendió la lección. Un bote auxiliar lideró la expedición para medir la profundidad.

La historia del HMS Endeavour continuó rumbo al oeste hasta octubre, mes en el que llegó a Yakarta (Indonesia). Allí se aprovechó durante tres meses para reparar el barco, no obstante, se perdieron muchas vidas de la tripulación por la malaria. En Navidad, se puso dirección a casa y el 12 de julio de 1771 el puerto de Dover (Inglaterra) recibía al HMS Endeavour con 38 tripulantes menos.

Reparaciones de Casco en Yakarta.

Después de la expedición de James Cook, el HMS Endeavour se usó para fines militares hasta que se dio de baja en 1774, para ser vendido y renombrado como Lord Sandwich en 1775. Su último servicio fue luchar en la Guerra de Independencia de EE.UU. Lo hundieron en la bahía de Narragansett para evitar el desembarco de los franceses en Newport en la batalla de Rhode Island. Actualmente, como comentamos, se ha certificado la localización del pecio y existe una réplica fiel a la original.

KITS DE MODELISMO NAVAL BARCO Y BOTE AUXILIAR

Artesanía Latina ofrece la posibilidad a nuestros amigos modelistas de construir las fantásticas maquetas en madera del navío HMS Endeavour (22520) y de su lancha auxiliar (19005). El primero de los modelos está dirigido a modelistas con un nivel avanzado de habilidades y conocimientos en modelismo naval. El segundo, a modelistas principiantes.

Kit de Modelismo Naval en Madera con Maqueta Navío Británico HMS Endeavour (22520) de Artesanía Latina. Kit de Modelismo Naval en Madera con Maqueta Lancha del Capitán del HMS Endeavour (19005) de Artesanía Latina.

Son fieles réplicas en miniatura de estas históricas embarcaciones. Nuestros modelistas se han fijado en documentación oficial para su diseño, por lo que la experiencia de montaje es satisfactoria y mejorada. Cualquiera pasará enormes ratos de entretenimiento con objeto de construir estas bellezas navales. Ahora, puede pintar ambos barcos con el Set Específico de Pinturas Acrílicas para HMS Endeavour (277PACK7) a la venta aparte. Los acabados que obtendrá serán mucho más realistas.

Set Específico de Pinturas Acrílicas para Maqueta HMS Endeavour (277PACK7) de Artesanía Latina.

Además, el HMS Endeavour y su historia necesitan de una tripulación para dar más vida a la nave. Consiga el Set Específico de Figuras y Accesorios (22520-F), también a la venta aparte.

Set de 14 Figuras con Accesorios en Metal para HMS Endeavour (22520-F) de Artesanía Latina.

¿Quiere revivir momentos históricos? ¡Construya nuestros fabulosos kits de modelismo naval! ¡Ahora, también, dispone del Pack Regalo del HMS Endeavour (22520-L)!

Pack Modelismo Naval en Madera con Maqueta Navío Británico HMS Endeavour (22520-L) de Artesanía Latina.Pack Modelismo Naval en Madera con Maqueta Navío Británico HMS Endeavour (22520-L) de Artesanía Latina.

Este pack del HMS Endeavour (22520-L) incluye el modelo a escala 1/65 del navío (22520), el set de 14 figurines y accesorios en metal (22520-F), el pack de pinturas acrílicas específico (277PACK7) y el set de iluminación LED (27590). ¡Regale o regálese modelismo!

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Historia del Buque Escuela Belem: El Monumento Navegable Francés con 125 Años de Vida

El Buque Escuela francés Belem cumple este 2021 ciento veinticinco años de historia. Fue botado en 1896 con casco de acero en el astillero Dubigeon de Nantes para un uso meramente comercial de Francia con Brasil e Indias para el transporte de mercancías como el azúcar o el cacao. Para conmemorar esta relevante fecha, qué mejor que hablar sobre su vida repleta también de gran importancia.

Historia del Buque Escuela Belem. El Velero Francés, Atracado en Puerto.

Primero, hay que destacar las enormes medidas del buque escuela Belem. La embarcación tiene 51 metros de eslora, sin contar los 7 metros del bauprés, por 8,80 metros de manga máxima. Además, posee tres grandes mástiles de 58 metros de altura.

El Velero de Tres Palos Francés, Atracado en Puerto.

Gracias al empeño y dinero de sus distintos propietarios, el navío galo es en la actualidad el último barco velero de tres mástiles que navega de toda Europa. Además, es la joya más preciada del patrimonio naval de Francia. En este sentido, el Belem recibió la clasificación de Monumento Histórico el 27 de febrero de 1984.

Historia del Buque Escuela Belem. El Velero Francés, Atracado en Puerto.

A lo largo de su historia, el buque escuela Belem ha sufrido muchos percances e inconvenientes, como pasa con casi todos barcos antiguos que aún surcan las aguas de La Tierra. Este longevo velero de carga pasó alternativamente por manos inglesas, italianas y de nuevo francesas.

Con la implantación sucesiva del barco de vapor, los veleros de rutas marítimas fueron desapareciendo paulatinamente. En 1914 le pasó al Belem al ser adquirido por el duque de Westminster, quien decidió transformar el barco en una excelente embarcación para ocio. Curiosamente, se tuvo que quedar atracado en la isla inglesa de Wight durante varios años a causa de la cruenta I Guerra Mundial.

HISTORIA DEL BUQUE ESCUELA BELEM: VUELTA AL MUNDO CON EL VELERO

A principios de los años 20 del siglo pasado, otro amante del buque escuela Belem, en este caso, Arthur Ernest Guinness, compró el velero de tres palos y se dio la vuelta al mundo con toda su familia. Como se comentó con anterioridad, la embarcación francesa también pasó por manos italianas desde 1951, erigiéndose como el buque escuela itálico.

Imagen real del puesto de mando del Buque Escuela Francés Belem.

Se motorizó y se rebautizó el Belem para diversos usos -crucero de lujo y nave de entrenamiento-. Finalmente, lo descubrieron por casualidad en Venecia en un estado lamentable a finales de 1970 por un aficionado nostálgico.

Comprado con el apoyo de un gran banco francés, el velero volvió a su país natal en 1979. La entidad bancaria financió a la Fundación Belem, que comenzó su restauración. Actualmente, el buque escuela Belem ahora esta reconvertido en el cabotaje ya que ofrece cursos de iniciación y descubrimiento para entusiastas. Está destinado a la Armada Francesa para la formación de sus grumetes, apareciendo además en las grandes reuniones de veleros tradicionales.​ Los últimos trabajos realizados han sido la restauración de los muebles con madera de caoba procedente de Cuba.

Viva la pasión por la historia y el modelismo naval con la fantástica maqueta del buque escuela francés Belem 1/75. ¡Una obra de museo para sus ojos!Modelismo naval. Maqueta Buque Escuela Belem de Francia a escala 1/75 (22519).

Clic aquí para leer el post de la maqueta…

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Maqueta Barco Sueco Vasa 1/65 (II): Historia del Buque Desafortunado

Conozca en este post la historia del Vasa y construya la espectacular maqueta en madera de este barco sueco a escala 1/65. El Vasa fue el buque insignia de la corona y el imperio de Suecia. O pretendía serlo. Esto es así porque al kilómetro y medio de ser botado en el puerto de Estocolmo, allá por el 10 de agosto de 1628, se hundió por la inestabilidad del mismo.

Modelismo naval. Maqueta en Madera Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

¿POR QUÉ Y CÓMO SE HUNDIÓ EL VASA?

¿Cómo se fue a pique tan magna nave en su primera singladura? La historia del Vasa es bastante curiosa. Resulta que el Vasa transportaba mucha carga. Al no estar bien estibada, tras una fuerte ráfaga de viento, se desplazó al otro lado del barco de guerra. Así empeoró la zozobra del que iba a ser el referente de la historia naval sueca.

Todo sucedió, según unas investigaciones, por la impaciencia del rey Gustavo II a causa de los retrasos. Como se pudo comprobar, nadie le contradijo y el navío se botó con el resultado consabido.

Modelismo naval. Maqueta en Madera Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

Otros estudios aseveran que el Vasa se diseñó como un navío más pequeño de lo que fue después. Ello se debió a la incorporación, ya iniciada su construcción, de una segunda batería de cañones. Primero, parece ser que, por ejemplo, las troneras estaban demasiado cerca del agua por lo que la entrada del mar al buque era más factible. Segundo, el buque era demasiado alto en relación con su manga. Y tercero, y como consecuencia del segundo factor, su centro de gravedad estaba muy alto.

Una vez botado, en pleno puerto de Estocolmo, el agua empezó a entrar por las troneras de la línea inferior de los cañones. A los quince minutos, la embarcación ya estaba posada en el fondo del mar. No por una fuerte racha de viento, porque únicamente había una pequeña brisa, sino realmente por el mal diseño del Vasa.

HISTORIA DEL VASA. POTENCIA DE ARTILLERÍA NAVAL Y DE NAVEGACIÓN

Para potenciar su artillería naval, el mencionado monarca mandó construir el Vasa con 64 cañones de bronce dispuestos en tres distintos puentes. Superior, batería alta y batería baja. Además de dotarlo de una gran potencia para mover 1.200 toneladas.

Imagen real del buque sueco, expuesto en el Museo Vasa de Estocolmo.

Este gran navío se construyó junto a otros tres más por orden de Gustavo II con objeto de poder tener unos recursos bélicos más avanzados en la Guerra de los Treinta años contra Polonia: uno grande, como el propio Vasa, llamado Tre Kronor –Tres Coronas- y dos más de menor tamaño.

Modelismo naval. Maqueta en Madera Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

Ahora, los modelistas más expertos pueden montar la réplica histórica en miniatura más fiel del mercado gracias al kit de modelismo del Vasa ideado y fabricado por Artesanía Latina. Disfrute del magnífico y lujoso modelo a escala en madera de este histórico barco sueco a escala 1/65.

Más información acerca de la maqueta en madera del navío de guerra sueco Vasa, haga clic aquí.

Modelismo naval. Kit de Modelismo del Barco de Guerra Sueco Vasa 1/65.

Más información acerca de la historia de este barco, haga clic aquí.

 

Leer primera parte del post…