Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Los barcos españoles en Trafalgar

El 21 de octubre de 1805 tuvo lugar una de las batallas navales más famosas de la Historia: la Batalla de Trafalgar. En ella la Armada Británica se enfrentó a la flota franco-española con el objetivo de derrotar de una vez por todas a Napoleón y evitar así su expansión por el continente europeo.

La coalición franco-española estaba en clara inferioridad numérica con la flota inglesa. Tan solo 34 buques pudieron partir a la guerra, con una tripulación compuesta principalmente por campesinos, mendigos y soldados de infantería, a causa de la fiebre amarilla que hacía poco había acosado el sur de España y mermado considerablemente su población.

El Comandante Nelson a bordo del HMS Victory consiguió la victoria para Gran Bretaña, aunque él no llegaría a conocer la victoria ya que resultó herido de muerte al final de la batalla.

No obstante, la Armada Española sí que contaba con potentes navíos entre sus filas, buques de guerra capaces de competir con los mejores navíos ingleses. Te contamos la historia de tres de ellos.

San Juan Nepomuceno

san-juan

Este potente navío de línea de 74 cañones sirvió a la Armada española entre 1766 y 1805 y fue uno de los últimos barcos en rendirse en la Batalla de Trafalgar.

Su comandante, Cosme de Churruca, luchó hasta el final y tal fue su valor que los ingleses decidieron honrarle una vez el barco estuvo en su poder, mandando poner una placa de oro en la que fue su cabina y ordenando quitarse el sombrero a todo hombre que entrara en ella.

El galeón fue proyectado por Francisco Gautier y construido en 1765 en Guarnizo con asiento firmado por Manuel de Zubiría. Fue el primero de los buques españoles construidos según el llamado sistema francés o sistema de Gautier. Con dos puentes y 74 cañones, se convirtió en uno de los barcos más importantes de la Armada.

Maqueta en madera del San Juan Nepomuceno

Construye tu maqueta a escala 1/90 del San Juan Nepomuceno, célebre navío de línea de la Armada Española. Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestras completas instrucciones paso a paso en 4 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Santa Ana

santa-ana

El Santa Ana fue comandado por José de Gardoqui durante la cruenta batalla de Trafalgar. Se enfrentó al navío inglés Royal Sovereign bajo el mando del almirante Collingwood, que le derrotó tras una encarnizada lucha que resultó en 97 muertos y 141 heridos.

No obstante, el Santa Ana pudo volver finalmente al puerto de Cádiz, ya que pudo ser represado por su tripulación durante una fuerte tormenta que siguió a la batalla.

El navío de primera clase fue construido por Romero Landa y botado el 29 de septiembre de 1784 en Ferrol. Con 65 metros de eslora, 112 cañones y un peso de 2112 toneladas, era un buque muy grande pero también muy fácil de gobernar. Fue el primero de una serie de 8 navíos de tres puentes llamados los Meregildos constituida por los navíos Mejicano, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos, San Hermenegildo, Reina Maria Luisa y Príncipe de Asturias.

Maqueta en madera del Santa Ana

Construye tu maqueta a escala 1/84 del Santa Ana, célebre barco de primera línea de la Armada Española. Su diseño mediante falsa quilla y cuadernas acerca su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje dispondrás de nuestras completas instrucciones paso a paso a todo color en 7 idiomas, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

Príncipe de Asturias

principe-asturias

Botado en el astillero de la Habana en 1794, el Príncipe de Asturias fue el último de los Meregildos en ser construido. Constaba de tres puentes y 112 cañones, con un tonelaje muy similar al Santa Ana y de igual maniobrabilidad.

Sufrió una grave derrota en Trafalgar, sufriendo muchas pérdidas humanas y destrozos en el propio barco. Napoleón envió sus tropas en 1808 para recapturar el buque el cual fue enviado junto con su hermano el Santa Ana a la Habana, donde ambos navíos fueron abandonados.

Maqueta en madera de la lancha del comandante del Príncipe de Asturias

Construye tu modelo a escala 1/50 de la lancha del comandante del Príncipe de Asturias. Su sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas asemeja su montaje al del navío real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación

Los grandes galeones españoles del s. XVI

Los galeones fueron los barcos más poderosos de los siglos XVI y XVII, orgullo de la Armada Invencible y de la Corona Española.

De construcción puramente española, estas embarcaciones fueron la espina dorsal de la supremacía española en el mar. Su aparición data del s. XVI ante la necesidad de la Corona Española de un navío que tuviera la capacidad de carga de una nao y la velocidad y maniobrabilidad de una carabela. Su objetivo era conseguir las naves más potentes para explorar y comerciar con las Indias, recientemente descubiertas.

De este modo, durante casi 150 años se convirtieron en los barcos por excelencia por su combinación de gran capacidad de transporte con potencia de fuego, lo que le convertía en ideal para las largas travesías oceánicas entre España y el nuevo mundo.

Galeón San Francisco II

San-Francisco

Como ya hemos dicho en otras ocasiones el San Francisco II fue un galeón de 915 toneladas, 35 metros de eslora y 10 metros de manga. Armado con 22 cañones y una tripulación de 67 hombres de mar y 127 soldados, era uno de los navíos más potentes del S. XVI y uno de los principales barcos de la Armada Invencible Española.

La maqueta de este magnífico navío tiene una escala de 1/90. Siempre buscando la máxima aproximación a la realidad de las maquetas, tiene un sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas y cuenta con materiales de alta calidad.

Galeón San Juan

San-Juan

Este navío también formaba parte de la Armada Invencible y se dedicó a recorrer el océano desde España hasta el Nuevo Mundo durante casi dos siglos. No fue hasta finales del siglo XVII que estos galeones empezaron a perder peso en la Armada Española.

Construye tu modelo a escala 1/30 del San Juan, galeón español del S. XVI. Su sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción del buque real. El modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Para el montaje podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 4 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

 

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

La Pinta

Todo el mundo sabe que la Pinta fue una de las tres carabelas que llevó a Colón hacia el descubrimiento de un nuevo mundo en 1492. Lo que no todo el mundo sabe es que la Pinta era el barco más rápido y el primero en avistar lo que más tarde se conocería como América.

Se cree que fue construida en los astilleros de Palos de la Frontera pocos años antes del viaje que le daría la fama. Su construcción ligera le hacía posible navegar a mayor velocidad que sus compañeras, con lo que se dice que con frecuencia tenía que detenerse en altamar a esperar al resto.

Fue Rodrigo de Triana quien primero avistó tierra a bordo de la carabela. El 12 de octubre de 1492, la Pinta sería el primer barco europeo en ver tierras americanas. Posteriormente La Pinta sería la primera en arribar a un puerto europeo, alcanzando Bayona el 1 de marzo de 1943.

Por desgracia no se sabe mucho de este magnífico barco ni de la historia que le rodea. Todo lo que conocemos es a través de escritos de la época, tanto de tripulantes como del propio Colón.

La maqueta de la carabela más veloz de Cristobal Colón

A escala 1/65, esta maqueta en madera de la Pinta es una réplica fiel del barco original, con todo lujo de detalles en maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Construye la carabela que acompañó a Colón en uno de los viajes más famosos de la Historia. El sistema de montaje mediante falsa quilla y cuadernas está pensado para hacerte disfrutar al máximo del montaje de tu maqueta, haciéndote sentir casi como si estuvieses construyendo el barco real.

El kit incluye unas completas instrucciones paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañadas por los planos a escala real del barco completado.

¿Quién puede construir esta maqueta? Cualquier persona con cierta experiencia en modelismo naval y con conocimiento básico de las herramientas. Si ya te has iniciado en el apasionante mundo del modelismo, te recomendamos esta maqueta. te resultará fácil de construir y te encantará el resultado.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Balleneros de la Historia: Moby Dick

Los barcos y buques balleneros han sido utilizados para la pesca de ballenas desde el siglo XVII hasta los años 20. Eran pequeñas embarcaciones utilizadas por colonos y nativos americanos.

La caza de ballenas se remonta al año 1644 cuando los colonos comenzaron en Long Island a cazar ballenas a lo largo de la costa en botes pequeños y planos. Estos botes tenían la misma forma en proa y en popa. Cuando avistaban la ballena por medio de una vela izada sobre un mástil abatible, se acercaban al animal, lanzaban los arpones, arriaban la vela, plegaban el mástil y se dejaban arrastrar por la ballena.

Caza de ballenas. Barcos balleneros.

A principios del s. XVIII, la caza de ballenas se empezó a complicar, por lo que modificaron las embarcaciones pasando de tener sólo un mástil a tener dos y poder buscar así ballenas más lejos en alta mar. Así comenzó la pesca de ballenas en las aguas profundas del Océano Atlántico. En 1740 la ballenera era una industria creciente y fuerte, ya que de estos animales se obtenía aceite para maquinaria, sebo para alumbrar, además de sustentar la industria secundaria de construcción de barcos y fabricación de velas.

En su momento de auge, la flota ballenera americana llegó a sumar trescientas sesenta naves que salían de quince puertos diferentes repartidos entre Nueva Inglaterra y Nueva York, dedicándose cerca de 10.000 personas al sector.

Dos años más tarde, se descubrió petróleo en Pennsylvania por lo que el aceite de ballena ya no era necesario para el alumbre ya que la lámpara empezó a funcionar con electricidad. Tras esta situación, numerosos barcos balleneros fueron destruidos y muchos fueron perdidos en las expediciones de caza de ballenas del Polo Norte que transcurrieron en el 1870.

Moby Dick: la historia.

Además de su alto valor histórico, la pesca de ballenas tiene una importante tradición literaria cuya referencia más notable fue la novela “Moby Dick” de Herman Melville publicada en 1851, que narra la historia de cómo el buque ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab quien se dedicará a perseguir de forma obsesiva a una gran ballena blanca.

También ha saltado recientemente a la gran pantalla otra historia ballenera, sobre el barco Essex, también de Gran Bretaña, que tendrá que enfrentarse a una criatura inimaginable en una aventura que podrás disfrutar viendo en la película “En el corazón del mar”.

En Artesanía Latina queremos que rememores esta emblemática historia construyendo tu propia lancha ballenera.

La maqueta de barco en madera: Providence.

La ballenera de Nueva Inglaterra Providence fue la lancha ballenera por excelencia del s. XIX. Su modelo a escala 1/25 reconstruye pieza a pieza este mítico barco con tan alto nivel de detalle que te hará sentirte como el capitán Ahab a la caza de Moby Dick.

Maqueta de barco en madera: Providence. Ref.: 19018.
Maqueta de barco en madera: Providence. Ref.: 19018.

Su sistema de construcción mediante falsa quilla hace que el montaje sea lo más parecido a la realidad. Con la ayuda de nuestra guía de montaje, podrás construir esta fantástica réplica de uno de los balleneros más míticos de la historia.

Detalle de la maqueta. piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.
Detalle de la maqueta. piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

¡Construye tu propia lancha ballenera y siéntete dentro de la aventura de Moby Dick!

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

La historia del modelismo naval

El modelismo se entiende como la creación artesanal de prototipos o representaciones en pequeño tamaño de objetos a lo largo de la historia. En sus inicios, la principal función de esta actividad consistía en actuar como modelo para una posterior construcción industrial y servir como molde.

Es tan antiguo este arte que los primeros modelos encontrados se remontan a la tumba del Tutankhamon y a la embarcación de plata de Ur aparecida en Caldea 3.000 años a. C.

Reproducción de barco. Caldea, año 3.000 a.C.
Reproducción de barco. Caldea, año 3.000 a.C.

Como vemos, la utilización de estas reproducciones para temas relacionados con el mar viene de muchos años atrás. La reproducción de barcos a escala era desarrollada por modelistas navales artesanos y artistas especialistas en este tipo de actividades.

En el ámbito religioso se dice que se construían obedeciendo al cumplimiento de promesas de navegantes y hombres de mar que habían superado situaciones de peligro. A menudo estos barcos eran construidos a bordo para posteriormente ser colgados de los techos de iglesias y ermitas, como se puede observar en numerosas localidades de Guipúzcoa.

Maqueta de la ermita de Izaskun en Guipúzcoa.
Maqueta de la ermita de Izaskun en Guipúzcoa.

Los modelos navales a escala han sido también utilizados hasta hace poco para la construcción de barcos. Servían como planos y guías para la mejora del proyecto y se fabricaban completos, en secciones o fragmentos. Hoy en día, aún algunos astilleros siguen realizando reproducciones a escala que sirven como obsequio para el armador.

Hacia principios del siglo XVII en Inglaterra y posteriormente en Francia era obligatorio presentar la maqueta naval antes de la construcción de un navío. A mediados del siglo XVIII en España se implantó una ley similar en la que se obligaba a presentar un prototipo del proyecto que sirviera como base, antes de comenzar con la construcción. A continuación se detallarían los planos confeccionados para la construcción de series de buques como fue el caso de los “Ildefonsinos”. Así, nace en España lo que hoy denominamos como modelismo de construcción, arsenal o astillero.

Más adelante, en 1853 se establece en España una Real Orden que obligaba al arsenal o a la casa constructora a realizar un modelo o un fragmento del modelo de los buques que se encargase para la Armada. Cada una de estas maquetas era llevada al Museo Naval de Madrid, constituyéndose el núcleo de sus colecciones y siendo un referente como museo naval a nivel mundial.

Así comenzó el arte de la construcción de barcos a escala que en la actualidad conocemos como hobby de miles de aficionados, que gracias a la fabricación de una inmensa variedad de kits con diferentes niveles de dificultad permite a todo el que se lo proponga convertirse en un experimentado modelista, pudiendo coleccionar los diferentes modelos de construcción naval y experimentar lo que se siente al crear maquetas de navíos que han protagonizado las hazañas más relevantes de la historia.

Y tú, ¿ya te has adentrado en el arte del modelismo?

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Carabela Santa María: la historia de la nave que dirigió el descubrimiento de América

La carabela Santa María es conocida por haber sido una de las tres carabelas que acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje al descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492.

Ésta fue la nao que Cristóbal Colón asignó como capitana de la expedición que partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, seguida por la Pinta y la Niña. La Santa María fue la única carabela que no regresó del viaje, quedando encallada en la costa noroeste de la República Dominicana.

La controversia que siempre ha perseguido al Santa María es si, tal y como dice la tradición, es una carabela o si, como afirman los expertos en náutica, este barco era una nao. Además, para referirse a este barco se usaban los nombres de La Capitana o La Nao, lo que confirma las dudas existentes respecto a la tipología de este barco.

Su lugar de construcción también es, a día de hoy, un enigma. Unas teorías dicen que fue en Galicia, mientras que otros atribuyen su construcción a Colindres (Cantabria) y algunos al Puerto de Santa María. La versión que parece más fidedigna es que fue construida en los astilleros de Colindres en Santander y propiedad de Juan de la Cosa.

Esta nao podía llevar hasta 51 toneladas de carga y transportar una tripulación de 39 hombres. Contaba con tres mástiles, en los que llevaba velas cuadradas de color blanco y en el mayor de los palos se extendía una cruz roja en el centro de la vela. Contaba con 23 metros de eslora y 2 de calado.

Pese a la mala fortuna que la hizo embarrancar, acabó formando parte del primer asentamiento europeo en América: el “Fuerte Navidad”.

Construcción de La Navidad en un grabado realizado para edición de 1851 de Gaspar y Roig de la obra Vida y viajes de Cristóbal Colón.
Construcción de La Navidad en un grabado realizado para edición de 1851 de Gaspar y Roig de la obra Vida y viajes de Cristóbal Colón.

Maqueta en madera: La Santa María

Construye la réplica de la nao capitana de la expedición que realizó este histórico descubrimiento. A  escala 1/65, el sistema de ensamblaje mediante falsa quilla y cuadernas acerca su diseño al del navío real. Con todo lujo de detalles en madera, latón, fundición y tejido, te parecerá que tienes delante la propia nave de Cristóbal Colón.

Maqueta de barco en madera: Carabela Santa María. Ref.: 22411
Maqueta de barco en madera: Carabela Santa María. Ref.: 22411

Revive las hazañas de este famoso barco que protagonizó junto a la Niña y la Pinta del viaje que descubrió América.

Cuéntanos tu opinión, ¿la Santa María era una nao o una carabela?

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Barcos históricos: Galeón San Francisco II


Para conocer este magnífico barco en profundidad y comprender su historia vamos a adentrarnos en descubrir cuándo y para qué fueron construidos los galeones.

Un galeón es una embarcación a vela utilizada desde principios del siglo XVI. En su origen estos barcos eran de destrucción, muy lentos y poderosos que podían ser usados tanto para el comercio como para la guerra. Fue a mediados de este siglo cuando se convirtió en el principal barco de comercio de las naciones europeas y en su diseño se basaron los posteriores navíos pequeños de guerra.

Durante el comienzo de la era de los galeones el área de construcción en España se centró en la costa atlántica, principalmente en Cantabria, Vizcaya y Cádiz y posteriormente también en Lisboa.

Por ello, el galeón es considerado una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que tuviera la capacidad de carga de la nao y la velocidad y maniobralidad de la carabela, ya que el objetivo de entonces era explorar y comerciar con las Indias, recientemente descubiertas.

Además, fue España la nación que generalizó y conservó más tiempo la denominación e hizo de esta clase de buques el tipo elegido para el comercio ya que su combinación de tamaño, velamen y la posibilidad de transportar armamento y tropas lo hacían idóneo para las largas travesías oceánicas.

Los galeones españoles tuvieron la importante misión de formar la columna vertebral de la flota de Indias que anualmente alimentaba las arcas de la Corona española con las mercancías preciosas traídas de La Habana hasta Sevilla.

En 1567 se diferencia como término militar al galeón de la naos, llamándolo “Galeones del Rey” y desde 1607 galeón pasó a ser un término exclusivo de galeón de guerra.

GALEÓN SAN FRANCISCO II

Una reliquia de los galeones españoles es el magnífico galeón San Francisco II.

images

Este majestuoso emblema de los galeones españoles fue construido hacia el año 1585.

Las características del San Francisco eran: 915 toneladas, 35 metros de eslora y 10 metros de manga. Estaba armado con 22 cañones y su tripulación era de 67 hombres de mar y 127 soldados.

En 1588 fue requisado para la Gran Armada al mando de Martín de Lizardi. Más adelante, se incorporó como nave almirante a la Escuadra de Andalucía de Pedro de Valdés. También participó en los cuatro días de lucha en el canal durante los cuales efectuó 242 disparos contra los buques ingleses.

Cuando la nave capitana de Pedro de Valdés fue capturada con él a bordo, el San Francisco pasó a ser la nave capitana de la Escuadra de Andalucía, ahora al mando de Diego Enríquez. Tras hacer el viaje de regreso vía Escocia y el Atlántico, entro en el puerto de Santander el 20 de septiembre de 1588.

Hay referencias de un galeón San Francisco, nave capitana de la Armada a Nueva España de 1596 de Alonso de Flores, buque que fue hundido en la Bahía de Cádiz el 2 de Julio de 1596 durante el ataque de la flota inglesa del Duque de Essex.

Reliquia española por excelencia

Recrea este histórico galeón con este magnífico modelo a escala 1/90. Desde Artesanía te invitamos a revivir los logros del gran galeón español construyendo esta maqueta. Su completo sistema de construcción mediante falsa quilla y cuadernas acerca el montaje de tu maqueta a la construcción del buque real. La maqueta de San Francisco II cuenta con velas de algodón cortadas y cosidas a mano que completarán al detalle la réplica exacta del navío.

Además, el modelo comprende piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido.

Para que disfrutes del montaje y te resulte sencillo podrás seguir nuestra completa guía paso a paso en 7 idiomas y a todo color, acompañada por los planos a escala real del barco finalizado.

SAN  FRANCISCO  II
SAN FRANCISCO II

La construcción de esta maqueta está recomedada para modelistas iniciados con conocimientos de herramientas y materiales.

¿Has construido ya esta fantástica maqueta? ¡Cuéntanos tu experiencia!

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

Barcos históricos: US Constellation

El barco US Constellation es uno de los más famosos en la historia naval de los Estados Unidos. Fue el primer buque en ser comisionado en la US Navy, el primero botado al mar y el primero en capturar un barco enemigo, fue esta fragata de tres mástiles US Constellation.

Historia del US Constellation

La historia del US Constellation empezó en 1798 y estuvo más de 100 años en activo, terminándola en 1955. Años en los cuales se convirtió en uno de los barcos de guerra norteamericanos más aclamados de la historia. Es la tercera en la serie de las seis grandes fragatas americanas que dieron vida a la Marina de Guerra Americana y navegó activamente persiguiendo a los barcos piratas argelinos.

La fragata US Constellation fue botada el 7 de Septiembre de 1797, justo cuando Estados Unidos entraba en su primera guerra naval. La «Cuasi Guerra» (1798-1801) con Francia fue una guerra del Constellation. Bajo el mando del legendario capitán Thomas Truxtun  navegó hacia el Caribe y peleó contra la fragata “L’Insurgente” de 40 cañones en la batalla de Nevis, en el Oeste, capturando así al navío más rápido de la armada francesa.

US-Constellation

En Febrero de 1800, el barco Constellation peleó contra la fragata francesa de 54 cañones “La Vengeance”, terminando victoriosa una vez más, después de una batalla de 5 horas. La Constellation continuó sirviendo con honor en las guerras contra Trípoli y durante la Guerra de Independencia contra la Gran Bretaña en 1812.

En 1827, la fragata actuó brevemente como buque insignia del Escuadrón de la West India en una doble misión que implicaba la erradicación del último de los piratas y la intercepción de traficantes de esclavos que operaban en la zona.

En 1845 entró en las Islas Hawai, ayudando a evitar el intento de anexión por parte de Gran Bretaña. Y, además, fue el primer buque de guerra americano que visitó China en 1842, quedando designado buque-escuela en 1871.

En 1927 fue restaurado con fondos privados y transformado en museo naval. Hoy, engalana con orgullo la línea de costa a lo largo del puerto de Baltimore.

Admirada fragata naval de la historia americana

Esta espectacular fragata es más que un barco, es una reliquia naval, una joya de la histórica náutica de EE.UU. El orgullo de la Armada Marina Norteamericana resurge gracias a esta excepcional réplica a escala 1/85 de la mítica fragata, US Constellation, fiel a la original hasta en los más mínimos detalles.

Esta maqueta está recomendada a modelistas experimentados debido a su complejidad y envergadura. Está hecha completamente en madera con piezas en latón y fundición, además de contar con velas cortadas y cosidas a mano que reproducen con enorme realismo las decoraciones y armamento del buque original.

Invitamos a los aficionados del modelismo a construir este ejemplar y revivir así las victoriosas batallas de este barco de guerra.

maqueta-us-constellation
Maqueta de barco en madera: US Constellation | Ref.: 22850

 

¿Has construido alguna vez esta maqueta? ¡Enséñanosla! Y comparte tu experiencia con el resto de seguidores.

 

Publicado en Acabados en Modelismo, Historia Naval y de la Aviación

La historia de la pintura en los barcos

¡Volvemos con más curiosidades acerca de las pinturas de los barcos! Como ya os comentamos en el post anterior la pintura en el modelismo naval ha ocupado un lugar importante y diferenciador vital para los navíos de cada Armada, aportando distinción, unidad y poder frente al resto de barcos.

El modelismo naval busca conseguir una réplica de cada barco lo más parecida posible a la realidad y en Artesanía Latina nos esforzamos por conseguirlo, pero hay otro factor fundamental a la hora de lograr ese perfecto realismo en la construcción, y es la pintura que cada barco llevaba en su época.

Es en 1776 cuando las Ordenanzas de Arsenales exponen unas condiciones de pintura de los buques de la Real Armada. Estas ordenanzas consistían en lo siguiente: los navíos, fragatas y demás embarcaciones que lo necesitasen serían pintados igualmente de dos en dos años, se controlaría que no se emplease otro color en la talla exterior y galones que el amarillo y negro; en las cámaras, el de porcelana y azul; y en los entrepuentes y castillo la tierra roxa, excepto orden particular del Ingeniero General.

santisima trinidad
Santisima Trinidad

 

A pesar de esta norma, hubo  notables excepciones a la misma, como la del “Santísima Trinidad” que como podemos ver en la foto, lucía en Trafalgar un imponente aspecto con sus franjas en rojo en vez de en amarillo o el “San Nicolás” en la batalla del Cabo de San Vicente.

En cuanto a los navíos británicos, en la época de Trafalgar iban pintados según el “Nelson´s chequered”, por el cual los barcos eran pintados a franjas con las portas bajadas del color del casco, generalmente negro. La borda del alcázar solía ir también del color del casco y los colores de los puentes fueron primero el amarillo y en lo sucesivo el blanco, como podemos ver en la foto del magnífico HMS Victory. Este patrón fue introducido por Nelson en Trafalgar (1805) y puesto de “moda” en todas las marinas.

HMS Victory

 

Pero la elección de estos colores dependían de la Armada y de si había dinero para pintar los barcos. En el caso de España, por falta de fondos, el pintado de los buques se hacía con los medios que más a manos se tuvieran, de ahí que España tuviera los patrones más coloristas de todas las Armadas, ya que además del habitual amarillo, se usaba mucho el blanco y el rojo.

Navío Santa Ana

Ejemplos conocidos son el San Telmo y los Santa Ana y San Justo en Trafalgar aunque estos dos llevaban todavía como podemos ver en esta foto una fina línea amarilla en los puentes.

Esta pintura además de ser una seña de identidad protegía la madera de la que por entonces estaban hechos los cascos de los barcos.

No fue hasta finalizar la guerra con Inglaterra (1779-1783) cuando los navíos españoles adoptaron el forro de planchas de cobre, con el fin de mantener limpios los fondos y lograr que los buques mantuvieran sus propiedades como veleros. Logrando al fín con la cobertura de cobre, unos estupendos veleros y buques de guerra.

Desde Artesanía Latina te animamos a dar esa capa de pintura que necesita tu maqueta naval para que no le falte detalle a la perfecta réplica de tu barco.

Publicado en Historia Naval y de la Aviación, Modelismo Naval

#BarcosHistóricos: HMS Bounty

El HMS Bounty fue un barco de vela construido en 1783 y adquirido en 1787 por la Armada Británica para transportar árboles del pan desde Tahití hasta el Caribe. Una misión en principio pacífica y sin demasiada dificultad que acabó convirtiéndose en el motín más famoso de la historia.

Un motín de leyenda: el HMS Bounty

William Bligh (1754 – 1817) fue el capitán designado para conducir el HMS Bounty hasta Tahití en 1787. Habiendo estado bajo las órdenes del célebre James Cook (1728 – 1799), el capitán contaba con sobrada experiencia en la navegación por el Pacífico y en travesías difíciles. No obstante, ni él ni su tripulación estaban preparados para lo que les deparaba el viaje.

Una fuerte tempestad hizo al buque tener que dar un rodeo para llegar a su destino. Un rodeo que terminaría durando 10 meses. La tripulación no aceptó de buen grado esta controversia y constantes disputas entre el capitán y el contramaestre, Fletcher Christian, hicieron que el ambiente dentro del navío fuese irrespirable.

Mutiny_on_the_Bounty
Mutiny on the Bounty. Autor anónimo.

El retraso en el viaje supuso que la tripulación tuviera que permanecer 5 meses en la isla, esperando a poder recolectar los árboles que habían ido a buscar. No fue hasta abril de 1789 que el Bounty pudo por fin poner rumbo de nuevo a casa. El histórico motín se produjo tan sólo unos días después de zarpar. Capitaneado por el contramaestre, Fletcher Christian, los amotinados expulsaron al capitán y a 18 de sus hombres más leales en un bote a la deriva.

No todo acabó tan mal como pudiera parecer. Blight logró una hazaña de la navegación y consiguió llegar sano y salvo a Inglaterra, donde él y sus hombres narraron todo lo ocurrido a la Armada Británica. Mientras tanto, los amotinados tuvieron la suerte de encontrar la isla de Pitcairn, que por un error figuraba en las cartas marítimas en una posición errónea. Allí permanecieron escondidos eludiendo así la justicia británica, que en ese momento dictaba la muerte para los amotinados.

El HMS Bounty en el arte

Fotograma de la película
Fotograma de la película Rebelión a bordo (Mutiny on the Bounty) – 1935

La historia del Bounty no ha pasado desapercibida a lo largo de la historia. El famoso motín ha sido adaptado en varias ocasiones tanto en la literatura como en el cine, llegando incluso a aparecer en un capítulo de la mítica serie de televisión: Los Simpsons.

Histórico barco de película

Revive uno de los motines más famosos de la historia de la navegación construyendo el escenario que tantas veces ha sido reproducido. Aparte de su historia y belleza, esta majestuosa maqueta a escala 1/48 tiene otra característica que la hace única, y es que ¡puedes construir el interior de la misma!. Construyendo esta maqueta podrás reproducir con todo lujo de detalles su escenario interior, puedes elegir entre exponer la maqueta al completo, o su sección, mostrando así sus más profundos recovecos. Ésta es una maqueta diseñada para dejar a la vista el interior y todos los detalles del casco desde la banda de estribor del navío, además de incluir la carga para el interior y dos botes adicionales.

Maqueta de barco en madera: HMS Bounty. Ref.: 22810

Su sistema de montaje mediante falsa quilla y cuadernas acerca su diseño al del navío real. La maqueta está formada por piezas de tablero cortado por láser de alta precisión, maderas nobles, latón, fundición y tejido. Además incluye velas cortadas y cosidas a mano que conseguirán la reproducción más fiel de este barco de leyenda.

Para ayudarte en el montaje dispondrás de nuestras completas instrucciones paso a paso en 4 idiomas y a todo color, acompañadas por los planos a escala real del barco completado, para que no te dejes ni un detalle.

Esta maqueta está recomendada para modelistas que ya cuenten con cierta experiencia, por su tamaño y complejidad.

Si eres un modelista experimentado y te gusta la historia naval, te recomendamos que te lances a la construcción de esta increíble maqueta del barco que hizo historia y que cuenta con todos sus detalles. Y si ya la has terminado, ¡te animamos a que compartas tu experiencia con nosotros!

Otros artículos recomendados: